martes, 18 de septiembre de 2018

Ingeniería ambientalista Precipitada promoción agrícola en provincia beniana Marbán

Datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) muestran el potencial agrícola del departamento del Beni, en especial de la provincia Marbán, pero la ingeniera ambiental Patricia Mendizabal observa el planteamiento, y señala que la región no es apta para la actividad agrícola y que estarían impulsando a que tenga la misma situación que Santa Cruz.

Mendizabal sostiene que se pretende llevar al departamento del Beni por el mismo camino del modelo cruceño, que a más de 30 años de su implementación ha demostrado que dicho modelo está en fase de desastre, por la alta degradación de los suelos, las aguas contaminadas, la deforestación acelerada y la destrucción de su biodiversidad.

La profesional señala, en un documento que escribió, que el encuentro para promover inversiones en el Beni, hace énfasis en establecer actividades en la provincia Marbán, catalogada por el Gobierno con potencial en agricultura.

TIERRAS IMPRODUCTIVAS

Según estudios realizados por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), se afirma que las áreas que se han desarrollado no son de producción y que tampoco son áreas protegidas en el Beni, por lo que no se dañaría el medioambiente, ya que no se intervendría el bosque y que los cuatro millones de hectáreas habilitadas son formaciones fitogeográficas.

Mendizabal reproduce una explicación del Director Ejecutivo de la ABT, Rolf Köhler Perrogón, quien indica que las áreas son pampas, que hoy por hoy lo único que le está “produciendo a Bolivia es humo, porque esas pampas hay que quemarlas cada año, para que el ganado pueda comer algo de pasto”.

“En otras palabras lo que se explotará será la sabana de inundación. Sin embargo, en ningún momento se mencionó cómo harían para evitar el fenómeno cíclico de las inundaciones, que se presentan cada año en la zona y cómo se evitará la quema que conlleva la agricultura extensiva de este tipo de manejo, lo cual, en cambio, llevan a una alta emisión de carbono (dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO y metano CH4), entre otros problemas sociales, ambientales y productivos”, expone la profesional.

POTENCIAL AGRÍCOLA

En cambio, según datos de la ABT, el departamento del Beni tiene un potencial de cuatro millones de hectáreas para intervenir en la actividad agrícola extensiva e intensiva, con lo que aportaría e incrementaría la superficie de siembra nacional, convirtiendo a este departamento en la “segunda región agrícola del país”, después de Santa Cruz.

Además, los excedentes de los productos, se lo podrán exportar usando la vía de Porto Velho, abaratando costos de logística de transporte, según las proyecciones del gobierno.

El departamento del Beni, por sus características de pampas inundadas, es un ecosistema muy frágil y no apto para actividades agroindustriales. Es más, la gran riqueza en biodiversidad y de recursos genéticos, es la base para un desarrollo sustentable en el aprovechamiento e industrialización de los recursos no maderables ( asaí, copoazú, cacao, almendra, coco, aceites esenciales, plantas aromáticas, medicinales, plantas energizantes, etc) , el ecoturismo comunitario, científico y otros, sostiene Mendizabal en su artículo.

MODELO CRUCEÑO

Entretanto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó el éxito del modelo productivo cruceño, su vertiginoso crecimiento y su aporte a la soberanía alimentaria del país. La región de Santa Cruz aportó al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia con un 29 por ciento de participación en el 2016, superando a los ocho departamentos restantes.

Según los datos del IBCE, el PIB de Santa Cruz bordea los 10.000 millones de dólares, genera el 70 por ciento de los alimentos que consume el país y exporta alrededor de 2,5 millones de toneladas.

La dinámica de la economía cruceña responde principalmente a su modelo productivo, basado fuertemente en la agropecuaria por lo que su contribución al PIB departamental es del 16 por ciento (sector primario), seguido de la industria (sector secundario) con el 14 por ciento, principalmente la agroindustria ligada a la exportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario