domingo, 30 de octubre de 2016

Totora contaminada afecta a embarcaciones transoceánicas

La contaminación ambiental que afecta a la totora, planta acuática milenaria del lago Titicaca, que fue usada como materia prima por generaciones principalmente en la isla Suriqui, impide su empleo en la construcción de grandes embarcaciones transoceánicas y en la elaboración de artesanías, porque su tallo ennegrecido se debilita y se descompone rápidamente.

La información corresponde al constructor de balsas, Gregorio Cáceres que junto a otros 10 habitantes del Suriqui montan la embarcación de totora Wirakocha III que tiene previsto, por primera vez, navegar en una travesía en alta mar desde Arica en Chile hasta Australia en 2017. “En el Titicaca, en el lago Menor, tenemos un problema que es la contaminación por las aguas residuales que ingresan cada día, por lo que ahora hay que escoger la planta útil entre los totorales, porque ya está dañada”, explica el isleño.

La embarcación que está siendo construida en un astillero adaptado en la zona El Rosario de la ciudad de La Paz, será dirigida por el expedicionario estadunidense Phil Buck. Tiene 18 metros de eslora, cuatro metros de ancho y dos de alto, y está siendo elaborada con la planta que tuvo que se colectada de diferentes lugares como las islas Suriqui, Pariti, Quewuaya e incluso del río Desaguadero.

“Tuvimos que recolectar los totorales de varios lugares, ya que la planta está dañada en grandes sectores”, lamenta Cáceres y remarca que los lancheros también notaron la disminución considerable en la pesca, además de la alteración de los ecosistemas acuáticos.

Los habitantes de la isla Suriqui del lago Titicaca, son conocidos por ser expertos y habilosos constructores de grandes embarcaciones de totora que fueron usadas por los navegantes Thor Heyerdhal y Kitin Muñoz en viajes que permitieron comprobar migraciones antiguas transoceánicas. También en el muelle de la isla se encuentra un gran astillero a cielo abierto, donde un grupo de carpinteros construye lanchas de madera que son usadas por las poblaciones del sector lacustre.

Sin embargo, Suriqui junto a otras islas cercanas, Pariti y Quehuaya, además de una gran extensión de la región del Titicaca, desde la bahía Cohana hasta la isla Pata Patani, están siendo contaminadas por El Alto, Laja y Viacha con miles de litros de aguas residuales domésticas, así como de mercados, hospitales y postas sanitarias, de industrias, mataderos, operaciones mineras de Milluni y Viacha, a ello se suma también el lixiviado que se origina en el botadero de basura de Villa Ingenio.

Los artesanos de Suriqui acostumbraban producir artesanía utilitaria y de ornamentación usando sólo como materia prima la planta (Schoenoplectus tatora), nombre científico de la totora, para la elaboración de una serie de objetos como muebles, papeleros, portalápices, individuales para el comedor y otros. También el tallo era usado tradicionalmente para manufactura de las balsas de diferentes tamaños, además de artesanías con representación zoomorfa de animales acuáticos y aves lacustres.

Por su parte, Erick Catari de la localidad de Huatajata, que también trabaja en la construcción de la nave Wirakocha III, dice que, la contaminación que daña el Titicaca tiene su principal impacto en la bahía Cohana y las islas cercanas como Suriqui y Pariti. “También en Huatajata es posible percibir la polución, ya que la pesca ha disminuido y las aguas que perdieron el oxígeno por la materia orgánica afecta a los totorales los ennegrece, además los peces ya no pueden ser comestibles”, remarca.

Catari que será el tripulante boliviano en la navegación de Arica a Australia en 2017, explica que participó en las misiones de Wirakocha I y Wirakocha II, llegando con la primera desde Valparaíso hasta la isla de Pascua, mientras que con la segunda navegación tuvo un naufragio y después de más de una década se intentará llegar hasta Australia en un recorrido de más de 10 mil millas náuticas.

El navegante considera que se requiere con urgencia la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para evitar que el lago sagrado continúe contaminándose junto a todos sus recursos como la totora, planta milenaria única para la construcción de embarcaciones que en misiones en alta mar evidenciaron las navegaciones primitivas desde esta parte del mundo.

Riesgo de toxina amenaza laguna Alalay

La existencia de la cianobacteria amenaza la vida en la laguna Alalay. Cientos de peces y los animales que habitan y se encuentran en contacto con el espejo lacustre se encuentran en riesgo, por lo que se estima tomar las medidas de seguridad oportunas, indicó Erika Alandi, médico veterinaria, responsable del último informe sobre este tema patrocinado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

De acuerdo con el documento hasta agosto murieron de 50 a 100 peces por día en Alalay. Los animales presentaban presencia de áreas hemorrágicas, agallas pálidas y el hígado necrosado. La primera mortandad ocurrió en marzo y se recogieron 11 toneladas de peces plantincho muertos.

Las investigaciones concluyeron que los peces murieron producto de las toxinas y cianobacterias (algas verdeazuladas). Los animales también fueron afectados por infecciones secundarias, causadas por virus y bacterias; pese ello aún no se asumieron acciones de prevención en el entorno.

Los análisis de calidad del agua señalan que la laguna reúne las condiciones para la presencia de cianobacterias, el PH es alto y oscila entre 9 y 12. La cianotoxina no sólo es peligrosa para los peces, sino también para otros seres vivos.

Para Erika Alandia muchas cianotoxinas son volátiles, razón por la que sus partículas pueden ser transportadas por el aire e ingresar por vía respiratoria al organismo. “Es muy importante identificar factores de riesgo y prevenir problemas de salud tanto en personas como animales”, señaló.

Ramiro Cadima, toxicólogo del hospital Viedma, resaltó la importante hacer un monitoreo de la cantidad de cianotoxinas por millón en el aire, agua y tierra para determinar el grado de afectación que se puede tener.

“Es como con la contaminación del aire, se tiene un límite de partículas por millón. Se debe monitorear y si se descubre que son más de las permitidas, es necesario tomar precauciones con la población”, dijo.

Reserva Biológica de Sama revela alta concentración de materia orgánica

Tras un estudio de laboratorio por la Reserva Biológica de Sama, revela que existe alta concentración de materia orgánica, cólicos fecales y sal en la laguna de Tajzara, que es una de las causas para la muerte de aproximadamente 200 flamencos.

Por su parte, el director de la Reserva Biológica de Sama, Francisco Arce, indicó que los resultados de análisis de las aguas de la laguna de Tajzara, indica que existe alta concentración de materia orgánica, cólicos fecales y sal, debido a que el agua de la laguna se mantiene constantemente detenida, esta situación se da durante el año.

Al mismo tiempo, Arce, dijo textualmente “ya tenemos los resultados, arrojan que los cuerpos de aguas de ríos que son afluentes, la calidad del agua estaría en calidad buena, la mayoría de los parámetros estarían en categoría A, algunos parámetros en categoría B, pero no sucede lo mismo en el tema de la laguna, porque son cuerpos cerrados y aguas estancadas, es de suponer que las condiciones son diferentes, ahí los parámetros dan altas concentraciones de materias orgánicas y fecales y sal” aseveró.

Según el responsable Arce, esta situación se debe al poco alimento que se genera a causa de las intensas sequías, además del incremento poblacional de esta especie de flamencos.

Sin embargo, para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) la contaminación con materia orgánica en las lagunas de Tajzara es mínima, pero además es parte del equilibrio del ecosistema para que sobreviva la fauna.

Dos lagunas fueron objeto de estudio de la Dirección de Biodiversidad: Pujzara y la Grande. En ésta se detectó la presencia de nematodos (gusanos). Si bien éstos pueden medir hasta 50 centímetros, los encontrados en los espejos de agua de Tajzara son microscópicos. (Red ACLO)

viernes, 28 de octubre de 2016

Los tres bosques más importantes del planeta


El planeta encierra una serie de pisos ecológicos que cumplen importantes funciones dentro el ecosistema. Uno de ellos son los bosques, espacios naturales donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas, funcionan como hábitats para diferentes especies animales, además son moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, pero sin duda la labor más importante que desempeñan son de pulmones para el planeta.

En esta edición de nuestros acostumbrados abordajes al fascinante reino de la naturaleza, conoceremos los bosques más grandes de nuestra casa, el planeta Tierra.

PUESTO 1 (Bosques de la Amazonía)

El puesto número 1 de nuestro ranking, es propiedad exclusiva de los bosques de la Amazonía, que a su vez se reparten entre nueve países sudamericanos, por ese motivo es la selva más importante del planeta. Según datos científicos de investigadores es vital como sumidero de carbono, como reserva de agua dulce, para la conservación de los recursos vivos, las comunidades indígenas y la variabilidad genética. Uno de esos "segmentos verdes" es el denominado Valle del Javari, una extensa selva tropical de más de 85.000 kilómetros cuadrados, que se ubica en la frontera entre Brasil y Perú.

PUESTO 2 (Bosques boreales)

Justo en el Ecuador de nuestro conteo se ubica el bosque boreal primario virgen, que encierra las coníferas más grandes del mundo, árboles y arbustos de hojas perennes. Este espacio ecológico ocupa territorios de Rusia y Canadá. Pero más allá de su magnificencia, sufre grandes amenazas que han provocado un llamamiento internacional para su conservación.

PUESTO 3 (Bosque comunal de Couvet)

Ahora viajamos hasta Europa, para conocer al tercer bosque más importante del planeta, que posee impactantes paisajes, sobre todo el denominado bosque comunal de Couvet (cantón de Neuchtel, Suiza).

Dirigentes del Tipnis respaldan al parque Madidi y llaman a defender las áreas protegidas

Dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se solidarizaron con los indígenas que habitan en el parque Madidi ante la intención del Gobierno de construir el proyecto hidroeléctrico El Bala y Chepete y llamó a defender las áreas protegidas en el país.

"La Subcentral TIPNIS hace público su posicionamiento en defensa del Parque Nacional Madidi”, dice el comunicado emitido por la organización de los pueblos indígenas mojeños, yuracarés y tsimanes del TIPNIS.

Asimismo, los firmantes hacen un llamado al pueblo boliviano "a pronunciarse en defensa del Madidi y del TIPNIS y de todas las áreas protegidas de Bolivia, ya que estas áreas forman parte del patrimonio natural y cultural del pueblo boliviano, cumpliendo funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible del país”.

El Gobierno ha encomendado a la empresa italiana Geodata la realización del estudio técnico de preinversión o factibilidad para la construcción de las represas de El Bala y el Chepete en plena Amazonía, en el estrecho de El Bala en las áreas protegidas Pilón Lajas y Madidi.

La vida salvaje se redujo en un 58 por ciento en los últimos 40 años

Las especies de vida salvaje se han reducido un 58 por ciento en los últimos 40 años, desde 1970, según el "Informe sobre el planeta vivo" elaborado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la organización independiente por el medioambiente WWF. Grupos conservacionistas alertaron que la naturaleza afronta una posible extinción en masa por primera vez desde la desaparición de los dinosaurios.

Las cifras aportadas en el documento revelan que los animales que habitan en lagos, ríos y pantanos son los que están sufriendo las mayores pérdidas.

Entre los factores que contribuyen a ese declive figuran la actividad de los humanos, el comercio de especies salvajes, la contaminación y el cambio climático. El responsable de ciencia y políticas de WWF, Mike Barrett, señaló que se ha llegado a un punto "en el que realmente no existe ninguna excusa para permitir que esto continúe".

"Sabemos cuáles son las causas y sabemos la magnitud del impacto que los humanos tienen sobre la naturaleza y sobre las poblaciones de vida salvaje, y ahora realmente depende de nosotros adoptar medidas", alertó. Los expertos estudiaron 3.700 especies diferentes de aves, peces, mamíferos, anfibios y reptiles.

Sanearán el Titicaca con $us 85 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea aportan para empezar el proyecto de saneamiento del lago Titicaca, que dispondría de 85 millones de dólares, según Oxígeno. El Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un contrato para llevar adelante el proyecto de saneamiento del lago Titicaca. La firma estuvo a cargo del ministro de Planificación y Desarrollo, René Orellana, y el representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri.

El desembolso del BID es de 35 millones de dólares, lo que, con otras entregas, sumaría un total de 77,3 millones comprometidos por esta entidad. Además, la Unión Europea donó 8 millones para el mismo proyecto, haciendo posible un fondo de 85 millones para el proyecto en el lago.

Alexandra Moreira, ministra de Medio Ambiente y Agua, explicó que el objetivo del proyecto es realizar una gestión integral de saneamiento y tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos para descontaminar la cuenca Katari.

Comunarios amenazan con quitar maquinarias que continúan en “El Bala”

Las maquinarias de la empresa Geodata continúan en el territorio de “El Bala”, realizando un estudio de pre-inversión y técnico del proyecto hidroeléctrico, a pesar de que las diecisiete comunidades de este territorio indicaron que retiren sus máquinas del lugar.

Domingo Ocampo, secretario general de la comunidad Torewa, aseguró que las maquinarias de Geodata están situadas en ambos lados del cañadón de “El Bala” realizando perforaciones para hacer el estudio técnico de pre-inversión, el cual tendrá la inversión de $us 11 millones. El trabajo fue encargado por el Gobierno, sin consultar con los comunarios.

En ese marco, anunció que los comunarios están creando una estrategia para realizar el desalojo de las maquinarias, empero ello les tomará algunos días para comunicar y transportar a todas las comunidades, ya que hay algunas que se encuentran a un día de viaje en bote de “El Bala”, como San Luis Chico y San Luis Grande.

Ocampo puntualizó que al realizarse la represa se estaría afectando a su derecho de espacio vital, ya que si ocurriera una inundación el Chepete se vería afectado, en 660 kilómetros 2. También afectaría a la navegación del lugar, lo cual provocará que el turismo de San Buenaventura y sus regiones tienda a desaparecer, entre otros problemas que llegarían a suceder.

Por estas razones, la posición de los comunarios ante la construcción de la represa es negativa, “ya no necesitamos que el Gobierno venga a explicarnos sobre la represa, porque ya tenemos la información necesaria sobre ello, y nuestra decisión es NO”, señaló Ocampo.

Ante estas repercusiones que ocurren por “El Bala”, el gobernador de La Paz, Félix Patzi, señaló que lo más conveniente ante esta situación es la realización de un estudio geológico, que proporcione información exacta del daño ambiental que puede ocasionar la construcción de la represa.

Informó también que la Gobernación de La Paz envió ya una nota al Ministerio de Energía e Hidrocarburos, para que le envíen toda la información sobre “El Bala”.

Patzi plantea tres elementos fundamentales para definir la situación de “El Bala”, el primero es que debe tenerse una información precisa de la represa, mediante estudios geológicos, el segundo es saber si su rentabilidad económica cubrirá el costo ambiental y el tercero la realización de una consulta a los comunarios, algo que está establecido según la Constitución Política del Estado, remarcó.

Una vez que se tengan estos datos, Patzi emitiría su posición respecto a la construcción de la represa el “El Bala”, indicó.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Parlamento Latinoamericano aprobó ley de modelo ambiental

La Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano aprobó la ley modelo para la protección al medioambiente, la prevención y sanción de delitos contra los bienes naturales, durante su sesión realizada entre el 18 y 19 de octubre, informó Édgar Mejía, representante supraestatal y vicepresidente por Bolivia ante ese organismo parlamentario.

“El problema de contaminación y deterioro ambiental es de interés general y compete al conjunto de los estados del mundo, por ello se aprobó inicialmente este proyecto de ley modelo en la Comisión, el mismo que posteriormente será tratado en la asamblea general del Parlamento Latinoamericano a desarrollarse en Panamá, el 1 y 2 de diciembre de este año”, precisó Mejía.

El objeto de la ley modelo es proteger los bienes naturales de los estados, sus ciclos biológicos, procesos ecológicos, sistemas, recursos y elementos naturales, con el fin de preservar su armonía y equilibrio dinámico, su autorregulación y sostenibilidad.

Además, sugiere que cada Estado promueva la creación de un tribunal con competencias específicas en materia ambiental y que sancione los delitos medioambientales.

Mejía señaló que es importante asumir conciencia para preservar la Madre Tierra, ya que nuestras decisiones marcarán la supervivencia de las futuras generaciones o su debacle, y es por eso que el Parlamento asumió esta responsabilidad.

El Parlamento Latinoamericano tiene entre una de sus competencias promover iniciativas legislativas, mismas que deben ser evaluadas por cada Estado miembro para su aplicación.

domingo, 23 de octubre de 2016

Experto plantea mejorar uso de recursos hídricos Chacaltaya fue primer nevado en desaparecer en Sudamérica

El docente e investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, Juan Pablo Fuchs. Aseveró que el pico, Chacaltaya, fue el primer nevado en desaparecer en Sudamérica y que si continúa las emisiones de efecto invernadero es probable que el recalentamiento global pueda afectar las fuentes de abastecimiento de agua de las ciudades.

“Dependiendo de los escenarios y las futuras emisiones de CO2 (dióxido de carbono) en algún momento se podrá lograr el equilibrio de los glaciares con el clima, pero hasta entonces retrocederán notoriamente” alerto Fuchs.

“El peligro es que ocurra un escenario similar al que se presentó en el Chacaltaya –primer nevado en desaparecer de Sudamérica– donde ya no existía una zona de recarga con acumulación de nieve y todo el glaciar se convirtió en una superficie de pérdida”, enfatizó.

RESERVAS DE AGUA

El cambio climático es uno de los principales factores, para que los glaciares se estén retrayendo, lo que pone en peligro las reservas de agua, en las poblaciones que se alimentan de estos nevados, dijo, por su parte, el ex Secretario Departamental de Derechos de La Madre Tierra, Gabriel Pari.

De acuerdo con datos proporcionados por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) las represas de La Paz se alimentan en un 80% de las lluvias y el resto es provisto por los glaciares.

POBLACIÓN

En opinión de Pari, la reducción de los glaciares, el crecimiento demográfico y la generación de energía eléctrica, exigen planes que aseguren el suministro de agua en el presente y en los siguientes años.

Explicó que en Bolivia el primer glaciar que sintió el efecto más impactante fue el nevado Chacaltaya, empero aclaró que en términos productivos se debe realizar una evaluación en un corto y largo plazo.

RECURSOS HÍDRICOS

Una medida de adaptación frente al retroceso de los glaciares en Bolivia originado, por el calentamiento global, es mejorar y racionar el uso de los recursos hídricos, además de elaborar un buen inventario de los cuerpos de agua, con los que disponemos, ya que las grandes masas de hielo no se encuentran en un equilibrio con el clima actual, recomendó Fuchs.

ESTUDIO

Según el estudio elaborado por la Unión Europea de Geólogos y difundido por la revista, The Cryosphere, un glaciar en equilibro con el clima, no pierde ni gana su masa de hielo, pero el 80 por ciento de los nevados en el mundo están en retroceso y ninguno tiene esa armonía. El 71 por ciento de los glaciares tropicales que se encuentran en la cordillera de los Andes están en el Perú, el 20 por ciento en Bolivia, el 4 por ciento en Ecuador y el otro 4 por ciento en Colombia, su desaparición pone en riesgo los suministros de agua, energía y alimentos para millones de personas.

MEDICIONES

El Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA estudia varios glaciares tropicales bolivianos, el más icónico es el de Zongo que junto al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia (IRD por sus siglas en francés) es monitoreado desde 1991.

“También se realizaron estudios en el Illimani, Chacaltaya hasta su desaparición y hemos comenzado a monitorear el macizo Tuni Condoriri, actualmente se realizan investigaciones y estudios en otros tres glaciares: la cara oeste del Huayna Potosí, el Pequeño Alpamayu y el Condoriri”, explicó, el investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, Juan Pablo Fuchs.

Detalló también, que la obtención de las mediciones se obtiene con la instalación de estaciones meteorológicas en grandes altitudes, donde se pueden medir precipitaciones, temperaturas, humedad relativa y velocidad del viento. En determinados lugares –detalla el experto– se colocan también los totalizadores que son turriles que tienen aberturas más grandes que los pluviómetros convencionales, y que permiten captar de mejor manera las precipitaciones sólidas.

“Se puede establecer si una precipitación es líquida o sólida, a través de un pequeño procesamiento basado en criterios de temperaturas, entre cero grados y 1,5 grados centígrados existe una combinación entre granizo y nieve a veces lluvia, y de 1,5 grados centígrados para arriba es una precipitación líquida, es lluvia”, explicó.

SONDAS

Mientras que para la medición de la pérdida del glaciar se instalan tubos con 10 metros de longitud perforando el hielo con un equipo que se llama la sonda de vapor, posteriormente, se mide la disminución del espesor de la nieve en milímetros según emerge o aparece el tubo.

El experto reconoció, que en las mediciones y evaluaciones una de las debilidades es tener pocos glaciares monitoreados, ya que en comparación con los países europeos en los Alpes, por ejemplo, cuentan con una información de más 100 años de edad de muchos glaciares.

“La glaciología es multidisciplinaria –el glaciólogo pionero en Bolivia es Edson Ramírez– está conformada por ingenieros hidrólogos, geólogos, ingenieros ambientales, geógrafos, químicos y biólogos, es una disciplina amplia”, afirma.

ENORME PÉRDIDA

El investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, Juan Pablo Fuchs, monitorea desde el 2010 el Pequeño Alpamayu, un nevado con una altura de 5.400 metros sobre el nivel del mar y que forma parte del macizo Condoriri. “Una de las cosas interesantes es medir el balance de masa, en la parte baja del nevado medimos las pérdidas y en la altitud se establece cuánta masa de hielo ha sido acumulada en un determinado periodo”, detalla el docente e investigador.

Revela que entre el 2015 y 2016 en el Pequeño Alpamayu la mayor pérdida en las partes más bajas ha llegado a un promedio de cinco metros, mientras que sólo se ha acumulado 40 centímetros de hielo en su parte alta, lo que demuestra “una pérdida enorme”.

Sin embargo, Fuchs aclara que las mediciones son sólo un balance y no son concluyentes, y asegura que el fenómeno El Niño tiene condiciones muy críticas para un glaciar con varios factores de incidencia como poca nubosidad, menos humedad, disminución de precipitaciones y una mayor radiación solar.

“No es posible preservar las grandes masas de hielo, pero es necesario un mejor uso racional de los recursos hídricos por lo que se requiere un plan de manejo, lo que ofrecemos a través de las investigaciones son lineamientos técnicos”, enfatiza el experto del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA.

sábado, 22 de octubre de 2016

Las reservas naturales más importantes del planeta

La realidad que vive el planeta, en relación al detrimento de sus recursos naturales, de su fauna y flora, es en verdad desoladora. Este conflicto se arrastra desde hace décadas pero en los recientes 30 años se hizo más evidente.

Es por eso que organizaciones no gubernamentales, activistas medioambientalistas y algunos gobiernos comprometidos con acciones favorables al planeta, gestionaron la creación de reservas naturales o ecológicas que se constituyen en áreas semiprotegidas para la vida silvestre, administradas por el hombre con fines de conservación, además de priorizar temas de investigación.

Si nos remitimos a la historia, podemos decir que el primer país del mundo que tuvo un "santuario natural" fue Sri Lanka, cuando el rey Devanampiya Tissa ordenó durante el siglo III a. C., la protección de la vida silvestre de Mihintale.

PUESTO 1 (PARQUE NACIONAL DE GROENLANDIA)

Sin duda alguna ocupa el máximo nivel de nuestro ranking, el parque nacional de Groenlandia, es la mayor reserva protegida del planeta, por una serie de razones como por ejemplo su extensión de 972.000 kilómetros cuadrados. El Gronlands Nationalpark, denominado así en inglés, creado de forma primigenia el 22 de mayo de 1974 y 14 años más tarde le fueron anexados otros espacios naturales.

PUESTO 2 (PAPAHUANAUMOKUAKEA)

El nivel 2 de nuestro conteo es ocupado por Papahuanaumokuakea, el parque nacional marino de Hawái, está situado en Estados Unidos, cuenta con una extensión de 362.000 kilómetros cuadrados. Por estas características es sin duda una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo. Tiene una estructura constituida por 13 santuarios marinos donde viven especies animales amenazadas, de las que destacan la tortuga verde y el albatros Laysan.

PUESTO 3 (RESERVA MARINA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS)

Un vecino nuestro, Ecuador se encuentra consignado dentro las más importantes reservas naturales del planeta, de hecho se sitúa en el puesto 3 de nuestra lista. Nos referimos a la reserva marina de las Islas Galápagos, que posee una extensión de reserva con 133.000 kilómetros cuadrados. Estos archipiélagos de origen volcánico contienen fauna y flora considerada por expertos como únicas en el mundo.

Investigan muerte de unas 10.000 ranas en afluente del lago Titicaca

Las autoridades peruanas investigan la muerte de alrededor de 10.000 ranas a lo largo de 50 kilómetros del río Coata, un afluente del lago Titicaca, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en un comunicado.

Los técnicos de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) de Puno, región del altiplano peruano, recogieron muestras en coordinación con los especialistas Roberto Elías y Enrique Ramos, zoológico de Denver (Estados Unidos), para analizarlas y determinar la causa de la muerte de los batracios.

Los especialistas recorrieron dos puntos de muestra y en el primero hallaron 500 ranas gigantes del Titicaca (Telmatobius culeus) en una franja de 200 metros, cuyos restos servían de alimento para una bandada de gaviotas.

Durante la evaluación también se constató la presencia de residuos sólidos y la formación de lodos a lo largo del curso del río Coata, cuya desembocadura se sitúa en la bahía de Chucuito, en la zona norte de la ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre, fronteriza con Bolivia.

viernes, 21 de octubre de 2016

Estudio europeo alerta disminución dramática de glaciares en Bolivia

Un estudio elaborado por la Unión Europea de Geólogos y difundido por la revista The Cryosphere concluyó que los glaciares bolivianos encogieron un 43 % entre 1986 y 2014, una tendencia que seguirá su curso si continúa el aumento global de las temperaturas.

El catedrático de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido) y coordinador del estudio, Simon Cook, alertó que el retroceso de los nevados “deja tras de sí lagunas que pueden desbordarse llevándose por delante pueblos e infraestructuras situados aguas abajo”.

El informe señala que esta circunstancia también amenaza el abastecimiento de agua para consumo, riego y producción de energía hidroeléctrica, ya que por ejemplo entre el 15 % y el 30 % del abastecimiento de agua al área de La Paz y El Alto, que supera 2 millones de habitantes, procede del deshielo estacional.

Los geólogos midieron el área ocupada por los glaciares en el país andino utilizando imágenes captadas por el satélite Landsat, del programa de observación de la tierra del Servicio Geológico de Estados Unidos y la NASA.

De esta manera, concluyeron que la superficie que ocupan los glaciares bolivianos disminuyó desde 530 kilómetros cuadrados en 1986 hasta 300 kilómetros cuadrados en 2014.

El equipo investigador alertó del peligro que un eventual desborde de las lagunas puede traer, especialmente para zonas aisladas.

En este sentido, el estudio identificó diversas lagunas y embalses que corren este riesgo, pero señaló que se sabe poco de las consecuencias de estos fenómenos, llamados “inundaciones catastróficas”, así como de las consecuencias del deshielo para el abastecimiento de agua.

El investigador del Instituto Boliviano de la Montaña y coautor del estudio Dirk Hoffmann, documentó en 2009 una inundación de estas características en el área montañosa de Apolobamba, que causó muerte de ganado, destrucción de cultivos y la incomunicación de un pueblo durante meses por la destrucción de una carretera.

“Al ser localidades muy aisladas, alejadas de ciudades, las autoridades a nivel nacional y la población en general no son conscientes de los peligros a los que se enfrentan estas comunidades de montaña a causa del cambio climático y no se están tomando las medidas adecuadas”, lamentó Hoffman en declaraciones a Cryosphere. (EFE)

Reservas nacionales a la deriva Asentamientos e hidroeléctricas ponen en peligro reservas Tunari y Madidi


PAISAJE DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI.

Los asentamientos ilegales en el Parque Nacional del Tunari, por un lado, y la intención de construir dos plantas hidroeléctricas en la reserva del Madidi (El Bala y Chepete), sin consulta previa a los habitantes del lugar, son una muestra de la falta de políticas de prevención del Gobierno para preservar las reservas naturales, alertaron parlamentarios de la oposición.

CRÍTICAS

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, cuestionó que el Gobierno se refiera mediante sus discursos a preservar el Parque Nacional Tunari evitando asentamientos, cuando tiene planeado construir dos plantas hidroeléctricas en El Bala y el Chepete, sin la consulta previa a los indígenas de las regiones.

“El Gobierno no tiene moral para querer regular los asentamientos en el Tunari, cuando está queriendo construir una hidroeléctrica en El Bala y el Chepete, poniendo en peligro al Parque Madidi”, criticó el legislador.

Según Monasterio, el Gobierno tiene la obligación de replantear la construcción de las hidroeléctricas que no estén cerca del Madidi y de establecer un plan de ambiental serio, integrando al Tunari, al Tipnis y a todos las reservas naturales del país para la protección del medioambiente.

“El Gobierno habla sobre el cuidado de la Madre Tierra, pero no trabaja en políticas de prevención, permite que existan plantaciones de coca en el Tunari, producción que va al narcotráfico. También atentan contra el medioambiente cuando intentan construir una hidroeléctrica cerca del Madidi”, señaló.

En ese marco, Monasterio cuestionó que no se haga nada sobre el asentamiento de productores de coca en el Parque Tunari, porque es un espacio ilegal. “También estos asentamientos en el Tunari de cocaleros sería una manera de alimentar de materia prima al narcotráfico”, remarcó.

PROPUESTA

En ese marco, el senador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, presentó ayer un anteproyecto de ley de protección del Parque Nacional Tunari, en la jurisdicción del central departamento de Cochabamba, asediado por cultivadores de plantaciones ilegales y avasalladores.

“Se ha trabajado en un nuevo proyecto que se enmarca en la Constitución Política del Estado, pero fundamentalmente garantiza el derechos de la Madre Tierra, del medio ambiente y del equilibrio”, informó en conferencia de prensa.

El anteproyecto prevé regular la conservación de la Cordillera, Cochabamba, como un parque nacional y área natural de manejo integrado, considerando su calidad de accidente natural y factor ambiental del sistema hidrológico de los valles.

“Estamos trabajando en un proyecto medioambiental que garantice la preservación de los bosques naturales para evitar en asentamiento ilegal de personas que lo hacen para dañar el medioambiente”, anunció Chambi.

Además, agregó que debe iniciarse una investigación a las personas que hacen asentamiento en el Tunari, estableciendo responsabilidades penales.

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

En ese contexto, el senador de UD, Arturo Murillo, criticó que las autoridades locales y nacionales no hagan el trabajo de políticas de prevención, para evitar los asentamientos ilegales en el parque Tunari.

“Lo que tienen que hacer es establecer un sistema de guardabosques, para que protejan el parque nacional cochabambino, porque son los llamados a mantener el orden con el fin de preservar las reservas naturales”, agregó.

CHEPETE

Además de los asentamientos ilegales, está la intención de construir hidroeléctricas en el Madidi, donde según denuncia del presidente de la mancomunidad y comunidades de rio Quiquirua, Valentín Luna, ya se encuentra maquinaria operando en el lugar.

En caso de que el Gobierno no retire la maquinaria que inició trabajos para la construcción de las plantas hidroeléctricas del Chepete y El Bala, Luna anticipó que los pobladores de las comunidades indígenas de la región iniciarán protestas y medidas de presión. El plazo que dio concluye este fin de semana.

PARQUE NACIONAL TUNARI

El Parque Nacional Tunari fue creado y declarado Parque Nacional el 30 de marzo de 1962. El pico del Tunari se encuentra a 5.200 msnm es el más alto de la cordillera del mismo nombre y es uno de los atractivos turísticos naturales más representativos de la ciudad de Cochabamba.

Tunari se encuentra a 4 Km. del centro de la ciudad de Cochabamba, lugar donde se puede disfrutar de grandes momentos de recreación y esparcimiento, sobre todo para quienes acuden al encuentro con la naturaleza.

El parque brinda la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, practicar el ecoturismo, turismo de aventura y el paisajismo ya que desde sus faldas se puede apreciar esta bella ciudad.

Parque nacional cuenta con bosques implantados de pinos y eucaliptos, esto contribuye a estabilizar las pendientes de las zonas torrenteras y también para mantener el equilibrio ambiental de los valles. A la fecha se registraron más de 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, 2 especies de reptiles y 2 de anfibios.

Cuenta con bosques naturales y artificiales de diversas especies y principalmente algunas típicas de la cordillera. Es el hábitat de cóndores, llamas, alpacas, vizcachas y gansos andinos.

miércoles, 19 de octubre de 2016

En Monteagudo conservan cerca de 11 mil h de bosque

En presencia de Autoridades Municipales, Directivos de la Fundación Natura Bolivia y representantes de diferentes comunidades de Monteagudo, familias de esta parte del Chaco recibieron incentivos de conservación como una oportunidad para generar ingresos con alternativas productivas amigables con el medioambiente.

En total, se beneficiaron 95 familias de 11 comunidades que ahora cuentan con apoyo para conservar más de 10.900 hectáreas de sus fábricas de agua, a través de la firma de los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), llamados también Acuerdos de Complementariedad con la Madre Tierra (ACMT).

El municipio de Monteagudo, ubicado en el Chaco Chuquisaqueño, recibió incentivos de conservación con el objetivo de darle operatividad al convenio de 10 años entre el Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo y la Fundación Natura Bolivia, para impulsar el mecanismo de conservación de fuentes de agua denominado Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA). En ese contexto, la delegación conformada por autoridades municipales y el equipo de Natura, visitó once comunidades: Itapenty, San Pedro del Parapety, Cerillos, Pozuelo, Yaconal, Uli Uli, Saucecito, San Lorenzo, Fernández, Los Arcos y Pucamayo, las cuales fueron las beneficiadas en esta ocasión.

El motivo de las entregas de incentivos fue oficializar en cada Comunidad ARA, con un total de 95 nuevas familias que decidieron conservar más de 10.900 hectáreas de sus bosques, con el objetivo mayor de mantener saludables sus “Fábricas de Agua”. A merced de estos acuerdos, cada comunidad tuvo la oportunidad de solicitar alternativas productivas, que a criterio de ellos cubriría una necesidad y ayudaría a impulsar el desarrollo local y su bienestar familiar. Esta acción, a la vez de mejorar la calidad de vida, promueve entre la población la valoración y protección de su entorno natural, con la visión de asegurar la provisión de agua a largo plazo para sus futuras generaciones.

En el acto de entrega, Juan Carlos Barron, oficial mayor del GAM Monteagudo, resaltó que el municipio ha visto con buenos ojos este trabajo conjunto, agradeciendo a nombre del Alcalde el importante apoyo de la Fundación para lograr el objetivo propuesto, que es mejorar las condiciones de las comunidades a la vez de garantizar la provisión de agua. Además, destacó el compromiso de las comunidades al ser conscientes y comprometidas con la protección de sus recursos hídricos.

Por su parte, en representación de Natura, Huáscar Azurduy, subrayó la voluntad del municipio cuya participación en este proceso es fundamental y este evento es una muestra tangible de aquello.

El Mecanismo ARA, el cual es impulsado por la Fundación Natura en coordinación con cerca de 40 Gobiernos Municipales y Cooperativas de Agua o Epsas hace más de 10 años, se está implementando desde 2012 en comunidades del Chaco Chuquisaqueño.

En el caso de Monteagudo, hasta la fecha se cuenta con 275 familias que se han beneficiado con incentivos y se han convertido en “Guardianes de sus Fábricas de Agua” por estar conservando un total 138.000 hectáreas de bosque importante para el agua y que en extensión es mayor a la región de Hong Kong en China. Esta iniciativa es impulsada por los actores locales con la participación activa de la Fundación Natura Bolivia y el apoyo financiero del Fomin/BID.

martes, 18 de octubre de 2016

A principios de noviembre Habrá seminario nacional para preservar lagunas potosinas

Informes técnicos que alertan sobre la evaporización de las lagunas en Potosí a causa de la sequía llevaron a que la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta anuncie la organización de un seminario nacional para noviembre, en el que participará la ministra Alexandra Moreira.

Según el legislador, el representante de Potosí, Edwin Rodríguez, se espera que el Gobierno, a través de la cartera de Medio Ambiente, pueda proponer y profundizar más ideas sobre el tema de la Laguna Colorada.

Se conoció que la laguna tiene una evaporización de agua de más de 31 millones de metros cúbicos por año. Mientras que la recarga apenas llega a 12 millones de metros cúbicos de líquido. Este volumen no es suficiente para los 26 ojos de agua cercanos a la Laguna Colorada; los cuales estarían siendo afectados.

Según el diario local El Potosí, la oposición demanda que el Gobierno nacional adopte acciones concretas y específicas para salvar la Laguna Colorada que enfrenta una reducción de su espejo de agua por la falta de lluvias y los elevados niveles de evaporación.

Empero, el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzales, negó que la sequía que afecta a gran parte del país esté influyendo en el caudal del espejo de agua del atractivo turístico.

“Tenemos otras fuentes para poder llevar agua. Tenemos el Silala, el Huyallajara y otros aportantes más”, dijo Gonzales en declaraciones públicas.

La semana pasada, una comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional llegó a la zona del sudoeste potosino y habría evidenciado que existe un alto deterioro de las aguas de la Laguna Colorada y otras por lo que piden que se tomen acciones de inmediato para evitar que alguno de los humedales de esa región sigan la misma suerte del orureño lago Poopó.

Desde el Gobierno se barajan varias alternativas para salvar al mencionado humedal, entre ellas el bombeo de las aguas del Silala o del Huayllajara para evitar más deterioro.

Otro sector que denunció aprovechamiento ilícito de aguas que alimentan la laguna es el Comité Cívico Potosinista (Comcipo); su principal dirigente Johnny Llally responsabilizó a la minería que perfora pozos y ayuda a que disminuya el espejo de agua de la Laguna Colorada.

La empresa San Cristóbal, que fue acusada de trasladar 50 mil metros cúbicos de agua por día, aún no publicó una respuesta oficial acerca del tema.

domingo, 16 de octubre de 2016

Tarija perdió 300 hectáreas de área forestal por chaqueos



Pese a la restricción de chaqueos, en lo que va del año 2016 Tarija perdió cerca de 300 hectáreas forestales por quemas no autorizadas. Así lo muestran las estadísticas de la Autoridad de Fiscalización Social de Bosques y Tierras (ABT).

Esta institución emitió en agosto una resolución que prohíbe la realización de quemas o provocar incendios, con el fin de proteger y resguardar los recursos naturales y el medio ambiente.
A explicación del director de la ABT en Tarija, Omar Ortiz, la resolución también dispone levantar la restricción siempre y cuando sea mediante una verificación del lugar y una disposición de cada dirección departamental.
“Al momento que alguien necesite realizar un desmonte que implique la quema, nosotros necesitamos establecer las previsiones antes que se dé la autorización y se inicie la actividad, que está sujeta a una disposición de la departamental-indicó-. A la fecha no hubo ninguna solicitud”.
Sin embargo, hay gente que se dio manera para realizar esa actividad, y hasta la primera semana de octubre se había registrado una pérdida de recursos forestales que rondaba las 300 hectáreas en el departamento.
Pero ahí no está cuantificado el último incendio que se dio en Turumayo, donde según el primer reporte de la Unidad de Bomberos de la Policía, se perdió más de 100 hectáreas de paja. Pero el voraz fuego no ingresó a la reserva de Sama.
Según los informes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el incendió llegó a un kilómetro de donde empieza la reserva.
En esta ocasión se tuvo suerte, pero no ocurrió lo mismo en Chorcoya Avilés, donde la pérdida forestal rondaba las 4,5 hectáreas, y lo propio en la comunidad de Pinos Sud, donde no superó las cinco hectáreas.
Para el director de la Reserva Biológica de Sama, Francisco Arce, el incendio no fue de magnitud en esos lugares, por lo que consideró que la pérdida fue “mínima”.
“A partir del mes de mayo se está en alerta constante, se ha enfocado la actividad del Sernap en el control de incendios-dijo-. Los patrullajes se diseñan acorde a la época, se cuenta con nueve guardarques y un jefe de protección”.
En cuanto al incendió de Turumayo, el secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Pablo Avilés, manifestó que se continúa con las investigaciones para dar con los autores del hecho, pero que de momento resultó dificultoso porque entre los habitantes se tratan de encubrir.
El funcionario dijo que no sólo se avanza en esa investigación, sino de otros incendios que se dieron en el transcurso del año en el territorio departamental. Recordó que en anteriores gestiones hubo uno en el Aguaragüe, que todavía no se dio con los responsables de ese hecho, por lo cual quieren encontrar a los autores de la deforestación provocada por la quema.

Inician campaña contra los incendios

El secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Pablo Avilés, dijo que realizaron la socialización de prevención de incendios, actividad que fue coordinada con los gobiernos municipales de Tarija.
Explicó que las campañas de concientización se realizan en los colegios, con la finalidad de que los estudiantes también lo compartan en sus casas.
En ese sentido dijo que el 10 de octubre se conformó la mesa técnica de educación, para que los miembros coordinen con los directores distritales, y así se realicen las campañas de concientización.

Focos de Calor
Según la ABT, en Bolivia se registró el pico más alto de focos de calor del último quinquenio, pues de enero a la fecha se reportaron 72.000 focos, mientras que en 2011 llegaban a 50.000. Un incremento en 23 por ciento.
El departamento que reportó mayores focos de calor fue Santa Cruz con 39.000 que representa el 55 por ciento, le sigue Beni con 26.000 focos que es 36 por ciento, La Paz con 3.500 que representa cinco por ciento, Cochabamba con 1.200 que es dos por ciento, Pando con 1.200 focos también el dos por ciento, y Chuquisaca con 96 focos que no llega ni al uno por ciento.

sábado, 15 de octubre de 2016

Dos lagunas se secan en el municipio de Vacas en tres meses

Secas. Así están las lagunas de Juntotuyo y Kollpa Qocha, en el municipio de Vacas, situado a 84 kilómetros de Cochabamba.

OPINIÓN llegó al lugar y comprobó que los reservorios de agua que servían para la pesca, agricutura y el ganado lucen con grietas y huellas del lodo que también se secaron por falta de lluvia y las altas temperaturas que se siente en el lugar.

Son más de tres meses que Kollpa Qocha, la laguna cercana al centro de Vacas, luce así, mientras que en Juntotuyo, el problema data de hace dos meses.

Todavía algunas vacas y ovejas acostumbradas a beber esas aguas se acercan a la zona junto a sus dueños; sin embargo, todos retornan sedientos, buscando mejor suerte en otras lagunas cercanas.

Parco Qocha y Asiro Qocha son alternativas, pues las dos lagunas todavía conservan su espejo de agua, pero la disminución de su embalse también es preocupante, porque se ha reducido en un 50 por ciento .

Las principales actividades de los pobladores son la piscicultura y la agricultura. Al ser productores de pejerrey y papa, la sequía afecta a ambas actividades.

Los pobladores requieren agua para regar sus cultivos de papa.

En el departamento de Cochabamba, 35 de los 47 municipios se declararon en estado de emergencia o de desastre por la sequía.

Las zonas más afectadas están en el Cono Sur, valles Alto y Bajo, y Andina.

El 15 de junio, la Gobernación de Cochabamba aprobó un Plan de Emergencia, con un presupuesto de 10 millones de bolivianos para construir atajados, perforar pozos, comprar carros cisterna, dotar de tuberías y otros, con el fin de paliar la sequía.



POZOS ARTESANALES Para dar una solución a este problema, algunos pobladores construyeron sus propios pozos artesanales para guardar el líquido.

Es el caso de Mario Gutiérrez, que tiene su casa a pasos de la laguna Asiro Qocha. Hace dos semanas está construyendo un tanque para guardar agua para consumo humano y animales.

“Me preocupa que el agua haya bajado. Es mejor tener un tanque para que las vacas no sufran los próximos meses”, mencionó.

Su familia tiene una decena de vacas que han bajado de peso porque no hay alimento en el lugar.

La situación de Mauricio Alvarado es similar, él también construye un tanque subterráneo con piedras para poder proveerse de agua.

“Estamos rogando que llueva. Las nubes aparecen cargadas todos los días, pero no cae ni una gota de agua. Eso nos preocupa”, señaló.

El presidente del Concejo Municipal de Vacas, Daniel Herrera, informó que a pesar de la sequía que sufre el municipio todavía no se han perdido cabezas de ganado. “Nos está afectando pero gracias a Dios, aún no tenemos pérdidas considerables, pero no queremos llegar a eso”, dijo.



AYUDA Para tratar de paliar la situación, las autoridades municipales de Vacas solicitaron ayuda a la Gobernación de Cochabamba.

El municipio cuenta con un tanque de agua, pero no tiene los medios para trasladar el líquido a las zonas donde más la necesitan.

Por eso pidieron una cisterna para trasladar el agua del tanque del municipio hasta las casas o sembradíos. Actualmente, utilizan turriles que son transportados en un camión y se pierde el líquido en el camino.

“Hasta ahora, no hemos tenido respuesta de las autoridades a nuestro pedido. Esperamos que nos puedan atender porque el municipio no tiene dinero para comprar un cisterna”, mencionó la autoridad.



TODOS Herrera señaló que las familias que necesitan agua son apoyadas por la Alcaldía, ya sean de las zonas urbanas o rurales.

Cuando a una familia le falta agua, la solicita al municipio. Se registra en una base de datos y, luego, debe esperar su turno para beneficiarse. Coordina con los responsables de ese servicio para que acompañen a los funcionarios de la Alcaldía y puedan llegar a su casa en el centro poblado o en alguna comunidad.

jueves, 13 de octubre de 2016

Bs 85 millones para plan de mitigación del Titicaca

Con un presupuesto de Bs 85 millones, se llevará a cabo un plan para coadyuvar los problemas ambientales que atraviesa el lago Titicaca, se espera que dentro de dos semanas, ya se cuente con el dinero a disposición. Solo falta concluir los trámites administrativos a cargo del Ministerio de Planificación, señaló la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira.

El presupuesto proviene de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del cual ya se cuenta con su aprobación, solo falta la parte administrativa y la promulgación del Decreto Supremo que permita la firma de un convenio; según la ministra de Medio Ambiente, este proceso se realizará en dos semanas a más tardar y de forma inmediata se empezar a trabajar.

Este presupuesto será invertido en la implementación de plantas de tratamiento de agua residual, plantas de gestión de residuos sólidos, diferentes estudios que van a monitorear y que establecerán sistemas de vigilancia de la calidad hídrica, planes de manejo cuenca, microcuencas, la gestión de programas de riego y estudios de la carga de suelo poblacional, señaló Moreira.

Desde el momento que se cuente con el dinero, se empezará a trabajar con los planes previstos, indicó la ministra; por el momento el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ya está trabajando desde hace un año con la situación de la Laguna Colorada, Bahía del Coana y la Cuenca del Katari, con una inversión propia de Bs 18 millones.

El trabajo que están realizando actualmente el Ministerio Medio Ambiente y Agua consiste en el recuperación y el saneamiento del lago Titicaca, la elaboración de un plan para la Cuenca del Katari y la preinversión de 13 plantas de tratamiento de aguas residuales y 11 plantas de residuos sólidos denominado “Plan Director de Residuos Sólidos”, el cual trabajará con once municipios circundantes.

Para el desarrollo del plan de manejo de la Cuenca del Katari, se convocó a un Concejo con los 22 municipios, al cual no asistieron La Paz y El Alto, señaló Moreira. “Todos deben tener un responsabilidad con el ecosistema, para coadyuvar con este problema ambiental”, dijo.

Por su parte, la directora de la Secretaria Departamental de Derechos de la Madre Tierra, María Calcina, indicó que de manera individual la Gobernación de La Paz, está realizando estudios que se encuentran en etapa de diagnóstico, con el apoyo de alianzas estratégicas y están haciendo una fiscalización a todas las actividades de los municipios, que se encuentran aledaños al lago, para verificar si cuentan con un licencia ambiental.

Actualmente, se tiene un trabajo compartido con Perú, el cual esta sostenido, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial - Global Environment Facility (GEF), que implantará diferentes estudios del manejo de cuencas, con una inversión aproximada de Bs 1 millón.

En relación con los problemas que presenta el lago Titicaca, Perú por su cuenta está tratando este tema con la implementación de plantas de aguas residuales, al igual que Bolivia.

martes, 11 de octubre de 2016

Sequía de laguna Colorada provoca huida de flamencos



La reducción del agua de la laguna Colorada por la sequía ocasionó la migración de los flamencos, principal atractivo de la zona, informó ayer la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Potosí, Ivana Bellido.

Bellido dijo a Los Tiempos que en esta época los flamencos normalmente están en la laguna, pero este año su ausencia es notoria. Agregó que patos y otros animales silvestres también se vieron afectados. Además, la tola y la yareta desaparecen por la sequía de los bofedales. Se espera que este mes la ministra de Medioambiente, Alexandra Moreira, presente un informe al Senado.

Según datos oficiales de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (REA), la población de flamencos llega a 10 mil. Según el plan de manejo del área protegida, que data del año 2000, la laguna Colorada se constituye en un atractivo para los turistas por su “importante fauna de aves”.

“Lamentablemente, el espejo de agua de la laguna ha ido disminuyendo por el tema de la falta de lluvia, es un ciclo lógico que se va dando de manera natural (…), lamentablemente, la recarga se hace por lluvia”, señaló Bellido.

La laguna Colorada tenía un área de 60 kilómetros cuadrados con una altura de 60 a 80 centímetros, razón por la que recibe el nombre de espejo de agua. El color rojo brillante que presenta cambia de intensidad a lo largo del día debido a los pigmentos de algas flageladas microscópicas de la especie Dulanielia Salina.

Sin embargo, el senador por Unidad Demócrata (UD), Edwin Rodríguez, informó ayer a Erbol que tras una inspección a la laguna, pudo constatar que el reservorio natural se redujo en casi ocho hectáreas por año y que su extensión bajó a sólo 23 kilómetros.

Explicó que los pozos naturales de la laguna sólo alimentan 12 millones de metros cúbicos, pero la evaporización es de 31 millones de metros cúbicos. Asimismo, indicó que las lluvias no pasan de los 50 milímetros, por lo que hay un desbalance hídrico.

Rodríguez expresó su preocupación por los problemas que atraviesa ese patrimonio natural, razón por la cual pidió un informe a la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, sobre las acciones que se realizan para la conservación de la laguna.

La Ministra debió comparecer ante el Senado en septiembre pasado, pero pidió que su informe se postergue para este mes de octubre. Bellido informó que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) aún continúa elaborando un informe sobre la laguna y que desconoce el contenido.

Según Bellido, la única alternativa que analizó la Gobernación fue bombear agua desde la comunidad de Huayllajara, pero se descartó debido a que después de una prueba química se evidencio que los líquidos no son compatibles.

“El aspecto físico y químico no son los mismos, existe la posibilidad de que pueda perder su color o que haya una alteración en ese ecosistema. Esperamos que llueva porque si no estaríamos en riesgo de cometer una alteración”, afirmó Bellido.



ATRACTIVO

La laguna Colorada alberga tres de las cinco especies de flamencos que hay en el mundo y es centro de nidificación a nivel mundial de esas aves, según operadores turísticos de la zona.

La laguna, patrimonio natural, es uno de los principales atractivos turísticos del sudoeste potosino y recibe un promedio de 100 mil visitantes por año.

Dan crédito de $us 35 millones para el Titicaca

El Gobierno gestiona un crédito de 35 millones de dólares para iniciar acciones de descontaminación de la cuenca del lago Titicaca y la bahía de Cohana, informó el viceministro de Riego, Carlos Ortuño.

"Es prioridad para el Gobierno nacional la atención de algunas problemáticas sobre la gestión del agua (...). En los últimos años se ha podido percibir un deterioro ambiental en la cuenca del lago Titicaca y en particular en la cuenca del río Catari, que desemboca en la bahía de Cohana”, aseguró.

Ante esta realidad -dijo Ortuño- el Ministerio de Medioambiente y Agua ha realizado diferentes acciones en las cuencas y se propuso la recuperación de la cuenca del río Catari y la bahía de Cohana.

"Parte de esa estrategia ha sido consolidar algunos recursos de financiamiento, se trabajó con el BID este plan de recuperación y hace cuatro semanas el directorio aprobó 35 millones de dólares”, aseguró.

Conflictos de pesca

Hace un par de semanas, la dirigencia de los pescadores de La Paz alertó sobre la reducción del 50% de los peces en el lago Titicaca. Afirmaron que la pesca indiscriminada y la contaminación son las causantes. Esta entidad solicitó a las autoridades apoyo para el repoblamiento y un manejo piscícola eficiente.

"En el último año hemos notado una baja en el 50% de los peces en el lago Titicaca. Esta situación nos preocupa y afecta porque somos una zona pesquera y vivimos de eso”, indicó el ejecutivo departamental de los pescadores el 15 de septiembre.

lunes, 10 de octubre de 2016

Un tercio de los océanos está anémico por falta de hierro



El hierro, presente en el polvo atmosférico, actúa como un fertilizante natural de los océanos y es importante para el crecimiento del fitoplancton, que produce gran parte del oxígeno que se respira en el planeta.


Además, estos organismos microscópicos que se encuentran en la superficie marina absorben el dióxido del carbono, uno de los gases que provocan el efecto invernadero.


"Los océanos no están en condiciones óptimas en lo que se refiere al crecimiento del fitoplacton y algunas partes están desérticas. Esto no significa que no estén sanos, sino que el ecosistema podría ser más productivo y tener más vida", dijo a Efe Andrew Bowie, oceanógrafo químico de la Universidad de Tasmania.


Bowie formó parte de un equipo que este año estudió el papel de las partículas de la atmósfera que son arrastradas desde Australia continental hacia el mar, a bordo del barco "Investigator" de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO).


El trabajo se centró en el análisis de la presencia de micronutrientes como el hierro, además de otros minerales y metales como el cobre, cobalto, níquel, manganeso, que van a parar a mares cercanos a consecuencia de incendios forestales u otro tipo de emisiones



"Algunas aguas del norte de Australia parecen tener suficiente hierro para el crecimiento del fitoplancton, pero la falta de nutrientes necesarios para el crecimiento de estos microorganismos y la baja actividad de hierro se refleja en la anemia de las aguas antárticas", acotó Bowie.


"El océano Antártico está muy lejos de Australia y Sudamérica, es realmente remoto y la principal fuente de hierro tiene que ser atmosférico y de partículas de polvo. Pero está tan lejos que no recibe la cantidad suficiente de hierro y por eso está anémico", remarcó



Una excepción son las aguas que rodean a la isla Heard, situada en una zona sub-antártica a unos 4.000 kilómetros al suroeste de Perth, donde abunda el hierro que, según los científicos, podría proceder de volcanes submarinos.


Bowie y su equipo intentan elaborar un mapa que indique cómo estos elementos entran al océano desde el territorio continental australiano y medir, con instrumentos sofisticados, la presencia de los nutrientes en el mar, lo que el científico describe como buscar una cabeza de alfiler en 200.000 piscinas olímpicas.


La otra cara de la moneda es que una pequeña variación en la cantidad de hierro puede cambiar la situación de los océanos para mejorar rendimiento en el crecimiento del fitoplancton.


Las causas de la anemia de los océanos aún son desconocidas para los científicos, así como la correlación entre una alta presencia de hierro y la pesca.


Tampoco se vislumbra con claridad lo que podría pasar a largo plazo con el cambio climático, aunque una de las hipótesis es que podría cambiar la forma en la que el hierro se arrastra hasta esa zona.


Los expertos barajan la posibilidad de que en un escenario de cambio climático, con continentes más secos y una mayor desertificación, podría producirse un aumento de vientos que logren arrastrar hierro hasta la Antártida y promover el crecimiento del fitoplancton



"Es muy difícil saber cómo se dará este proceso a largo plazo. Estamos estudiando como se transporta desde la Australia continental y quizá podamos predecir cómo cambiaría en un futuro", dijo Bowie, que espera los datos de su investigación le den algunas pistas a finales de año.

domingo, 9 de octubre de 2016

Incendio afecta patrimonio arqueológico en Samaipata



El incendio, que se registró el domingo en el cerro La Patria, situado en la zona oeste de Samaipata, sufrió un impacto de 3 en una escala de 10 en la zona donde se cuentan dos afloraciones de roca arenisca, que fueron talladas hace más de 600 años por gente que vivió en la región mucho antes de la llegada de los incas en 1470.

Así lo indicó el director interino del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (CIAS), el arqueólogo Luis Miguel Callisaya, que junto con el responsable de Turismo de la Alcaldía samaipateña, Milton Figueroa López, realizaron estudios de impacto del incendio y determinaron que los vestigios pudieron soportar el fuego y que los depósitos arqueológicos del subsuelo no fueron modificados en gran medida.

“En la cima de la montaña se encuentran más de 60 cimientos de silos de planta circular de aproximadamente 500 años de antigüedad. Estos vestigios arqueológicos estuvieron en el centro del incendio y puesto que la flora que los rodea consistió en pastos y pequeños arbustos, no sufrieron un impacto mayor (en este caso fue 4 de 10)”, informó Callisaya.

La mano del hombre

En el lugar también existen restos descritos por arqueólogos como Roy Querejazu y Danilo Drakick, además de los nuevos estudios que está realizando el CIAS, que junto a la unidad de Turismo está evaluando los efectos del incendio sobre el patrimonio arqueológico e histórico que alberga el área.

“Es mayor el daño causado por los visitantes que escriben nombres sobre la blanda roca sin saber que es un legado muy importante del pasado y de gran valor histórico de Samaipata”, agregó Callisaya.
Sobre esto último coincide Richard Alcázar, que durante varios años trabajó al frente del CIAS y fue uno de los principales impulsores del proyecto de protección y conservación de El Fuerte de Samaipata, sitio que, aunque en esta ocasión no fue afectado por el fuego, sigue siendo vulnerable a la amenaza humana.

“En 2002 El Fuerte sufrió un incendio de gran magnitud, que fue la razón para que desde 2003 se vengan realizando estudios sistemáticos como parte de los proyectos de investigación, conservación, difusión y mantenimiento del lugar”, expresó Alcázar.

Desde entonces, la imagen de El Fuerte ha mejorado considerablemente, pero la amenaza continúa latente.

“Mientras se va haciendo la limpieza o cambiando las rutas para que el turista no erosione más estas áreas, van apareciendo cosas nuevas. Y no hay duda de que basta con una chispa para que se pueda ocasionar una tragedia mayor”, añadió Alcázar.

El desafío, en ese sentido, plantea la necesidad de que los trabajos de investigación y conservación vayan de la mano de la protección

Nueve de cada diez personas a nivel mundial respiran aire contaminado



El 92 por ciento de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que provoca 6,5 millones de muertes al año, alertó ayer el organismo.

"Sólo una de cada 10 personas respira un aire que está en los límites establecidos por la OMS. Los otros nueve respiran aire que es nocivo para su salud", afirmó en rueda de prensa María Neira, directora del departamento de Medioambiente y Salud.

La OMS presentó ayer un informe en el que evalúa la calidad del aire a la que está expuesta la población mundial y cuantifica las enfermedades y muertes derivadas de esta contaminación.

Los datos son los más detallados jamás publicados por la OMS, que usa cifras procedentes de mediciones por satélite, modelos de transporte aéreo, y de monitores de estaciones terrestres en relación con más de 3.000 ubicaciones en 103 países, tanto rurales como urbanas.

El informe confirma el dato revelado en estudios anteriores de que 3 millones de muertes al año ocurridas en 2012 —las cifras disponibles más recientes— estuvieron relacionadas con la exposición a la contaminación exterior.

No obstante, rebaja la cifra de muertes globales por contaminación —tanto exterior como interior— y la deja en 6,5 millones, cuando en informes anteriores la situaba en 7 millones.

Fuentes de contaminación

Entre las principales fuentes de contaminación del aire figuran los modelos ineficaces de transporte, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales.

Los principales contaminantes son las micropartículas —de un diámetro inferior a 2,5 micrometros—, del sulfato, de los nitratos y del hollín.

El informe no hace un ranking de los países más contaminados ni de los que menos, se limita a decir que las regiones donde la calidad del aire es peor son las del Sudeste Asiático, el Mediterráneo oriental y el Pacífico occidental.

"No queríamos hacer un ranking para señalar con el dedo éste o aquel país, sino mostrar la realidad e incitar a todas las naciones a que reaccionen, a que tomen medidas ante un tema que es muy grave", explicó Neira.

La directora recordó los miles de millones de dólares que los países gastan anualmente en sus sistemas de salud para tratar las enfermedades consecuencia de la contaminación, y les invitó a hacer un cálculo de lo que se ahorrarían si aplicarán políticas públicas de mejora de la calidad del aire.

"Invertir en energías limpias, en transporte ecológico son inversiones que tienen un coste-beneficio enorme y que ahorrarían no sólo dinero a medio plazo sino que reduciría el número de enfermos y muertos", agregó.

Con respecto a las zonas menos contaminadas, el texto indica que tres cuartas partes de la población de los países con altos ingresos de las Américas, así como un 20 por ciento de la población que vive en naciones de ingresos medios y bajos de la misma región, viven en lugares con la calidad del aire considerada correcta.

Una situación que también se da en menos del 20 por ciento de los países europeos y los países ricos del Pacífico occidental.

Por ejemplo, el informe indica que en España en 2012 hubo 6.860 muertes atribuidas a la mala calidad del aire, lo que representa 7 muertes por 100.000 habitantes, una proporción igual a la de Estados Unidos, pero mucho mayor al 0,2 registrado en Suecia o al 0,3 en Nueva Zelanda.

Los países con más muertes relacionadas con la contaminación del aire son Turkmekistán con 108 decesos por cada 100.000 habitantes; Afganistán, con 81 muertes por cada 100.000 habitantes; Egipto con 77; China con 70; o India con 68.

Por su parte, en Latinoamérica, Chile contabilizó, en 2012, 13 muertes por 100.000 habitantes, mientras que Honduras registró 32; México y Perú 17; pero Venezuela 27.

Casi el 90 por ciento de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, y casi dos de cada tres tienen lugar en las regiones del Asia sudoriental y del Pacífico occidental.

El 94 por ciento de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, sobre todo a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón.

La contaminación del aire también aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas.



EFECTOS EN LA SALUD

Principales agentes contaminantes

AFP

La contaminación atmosférica debido a las partículas, el ozono, el dióxido de nitrógeno o los metales pesados, procede sobre todo de la industria, la calefacción y los transportes.

Sus posibles efectos en la salud son múltiples, entre los cuales figuran los trastornos respiratorios e incluso el cáncer de pulmón o los accidentes vasculares cerebrales.

Más que los momentos de máxima contaminación, generados en parte por las condiciones meteorológicas o el aumento temporal de ciertas actividades, es sobre todo la contaminación crónica la que es más nociva.

Partículas. Son materias microscópicas suspendidas en el aire. En la ciudad, estas partículas ennegrecen las fachadas de los edificios. Existen las PM10 (diámetro inferior a 10 micras), procedentes sobre todo de los procesos mecánicos como las actividades de construcción, y las "partículas finas" (PM 2,5, diámetro inferior a 2,5 micras), cuyo origen se encuentra en la combustión de madera o de carburantes y en los vapores industriales.

Están consideradas como "el agente contaminante atmosférico más nocivo para la salud humana en Europa", según la Agencia Europea del Medio Ambiente. Un 90 por ciento de los ciudadanos urbanos están expuestos a cantidades superiores a los límites aconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las partículas más pequeñas, las más problemáticas, penetran en las ramificaciones profundas de las vías respiratorias y también en la sangre. Además de cáncer, pueden generar asma, alergias, enfermedades respiratorias o cardiovasculares.

Dióxido de nitrógeno (NO2). Se forma en los procesos de combustión de los motores de coches, barcos e incluso de centrales eléctricas. Los motores diésel emiten todavía más cantidad de este agente contaminante. Este gas favorece el asma y los trastornos pulmonares en los niños. Según la OMS, en Europa y en Norteamérica, se observa actualmente una asociación entre la disminución de la función pulmonar y las concentraciones de NO2.

El NO2 es también el principal agente responsable de la formación de aerosoles de nitratos, que representan una proporción importante de las PM 2,5 y del ozono, en presencia de los rayos ultravioletas.

Ozono (O3). Este gas surge de reacciones químicas, bajo el efecto del sol, entre varios agentes contaminantes como el dióxido de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos, disolventes…).

"El ozono es un gas potente y agresivo" que, a niveles elevados, "corroe los materiales, los edificios y los tejidos vivos", escribe la AEMA. En el cuerpo humano, conlleva una "inflamación de pulmones y bronquios".


Premiación del concurso “Mi Árbol y Yo”

Cochabamba ya tiene la lista de ganadores del primer concurso departamental de dibujo “Mi Árbol y Yo”.

Hace pocas semanas la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cercado, Pachamé, Arte Urquidi y otras instituciones lanzaron el primer concurso de dibujo infantil para niños de 8 a 10 años. El objetivo era concientizar y crear cultura ambiental, en especial hacia los árboles y bosques.

En esta ocasión se presentaron más de 550 dibujos, con mensajes sobre la importancia del cuidado de los árboles, entre los que se seleccionaron a 50, como finalistas y posteriormente a tres ganadores.

El jurado calificador estaba compuesto por Lucía Benito (ilustradora de libros infantiles), Freddy Murillo (pintor y escultor) y Magaly Pérez (coordinadora del programa salud escolar en Bolivia).

La entrega de premios se realizó en el Salón Augusto Céspedes de esta ciudad, a cargo del director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, el secretario municipal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo, con la presencia de autoridades e invitados especiales.

Primer lugar fue para Abril Fabiana Bernal García, a quien se le entregó una bicicleta, con el auspicio de la tienda de bicicletas Pachamé “Habitando con respeto”.

El segundo lugar fue designado a Hostin Rodríguez, a quien se lo premió con un paquete de insumos artísticos y una beca de estudios de la escuela Arte Urquidi.

En tercer lugar quedó Daniela Flor Ojalvo, a quien se le entregó un paquete sorpresa obsequiado por la empresa Faber Castell.

En dicha ocasión las autoridades manifestaron su alegría al poder distinguir a los nuevos talentos del departamento.

Más de cuatro mil personas adoptaron lapachos en Tarija



“Yo estoy llevando seis lapachitos, pero porque adoptaron también mis hijos. Cuatro los pondré en Pampa Galana porque recién estamos urbanizando y necesitamos hartos; los otros dos no sé exactamente donde los pondrá mi hija.

Yo quería blanco pero no he pillado, así que estamos llevando amarillo y rosado”, decía Yola al salir del ex campo de los compadres, feliz con sus seis plantitas.
Elva por su parte, no paraba de sonreír de la alegría que tenía por haber adoptado al fin su lapacho. “Me gustan porque dan buena sombra y son muy floridos, son de colores vivos. Yo quería de los tres colores pero ya no había, así que sólo pille un rosado que lo pondré en la acera de mi casa”, añadió.
Así como ellas, miles de personas salían ayer con sus plantitas en mano y acompañadas de sus hijos, parejas, familia y amistades, del ex campo de los compadres, lugar que se eligió para hacer la entrega de los arbolitos, que son parte de la campaña Adopta un Lapacho. Esta iniciativa fue impulsada por el concejal Alan Echart, el Programa Especial de Rehabilitación de Tierras de Tarija (PERTT) y la Gobernación.
“Son más de 25 mil plantines puestos a disposición para adoptar, es un nuevo concepto, somos pioneros en Bolivia y lo que queremos es que la persona que quiere un lapacho, se registre y lo adopte. Por eso habilitamos puntos de registro y luego este punto para recoger el arbolito. Queremos que demuestren ese compromiso y ganas de cuidar la plantita”, explicó Echart.
Los cinco puntos de registro habilitados funcionan en horarios de oficina y se encuentran en la plaza Principal, plazuela Sucre, parque Bolívar, Campo de los Changuitos y el PERTT.
En el primer fin de semana de entrega de los arbolitos, más de 4.000 lapachos fueron adoptados y se tiene previstos continuar las siguientes semanas con la campaña hasta que se terminen los 2.500 plantines disponibles.
Para la adopción, lo único que se pide a cambio es el registro y compromiso firmado del interesado en tener y cuidar la planta, además de la entrega de tres botellas de plástico vacías. Esto para ayudar en el cuidado del medio ambiente.
Esas botellas serán usadas por el equipo del PERTT para cambiarlas al año por nuevas bolsitas para las plantitas, en el afán de hacer sostenible la campaña.
Echart explicó que se optó por el lapacho debido a que se trata de una planta muy representativa de Tarija, florece tres veces al año y se llena de flores. “La idea no es solo reforestar, sino embellecer la ciudad, darle ese enfoque paisajístico para la ciudad”, añadió. Los lapachos disponibles en la campaña son rosados, amarillos y blancos.
Los promotores de la actividad tienen previsto llegar con la campaña esta gestión a otras ciudades como Yacuiba y Bermejo, pero además, quieren llegar a todos los municipios el próximo año con distintas variedades de plantines. Por ejemplo, se prevé llevar a Yunchará sauces para la adopción, debido a que son más prácticos y fáciles de crecer en esa zona.

El lago Menor del Titicaca desapareció hace 10 mil años

Las variaciones registradas en el nivel del espejo de agua del Titicaca son más evidentes en el lago Menor o Wiñaymarka (Pueblo Eterno) en relación al lago Mayor o Chucuito, por su baja profundidad y porque las épocas de altas precipitaciones pluviales y los periodos secos, ocasionan el aumento y reducción en extremo de su superficie. Estos cambios provocaron su desaparición hace más de 10 mil años antes de Nuestra Era.

Tal conclusión corresponde al investigador y defensor de los derechos medioambientales, Edwin Conde Villarreal, quien revisó y comparó varios estudios científicos sobre la carga hídrica del lago, Wiñaymarka. “Las referencias sobre el comportamiento del recurso hídrico en los últimos 25 mil años, revelan transformaciones que ocasionaron inclusive la anegación de estructuras líticas de civilizaciones prehispánicas en el fondo del lago sagrado”, explica.

ORÍGENES

El investigador, describe que algunos estudios coinciden que el Lago Titicaca, tuvo su origen por las mismas fuerzas tectónicas que elevaron las cordilleras occidental y oriental de los Andes y que el Lago Sagrado del Sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó –desaparecido este año– y salar de Coipasa en Oruro). Es lo que queda de un gran lago prehistórico con aguas saladas y fauna marina, que sufrió una serie de transiciones durante milenios de años, hasta conseguir su actual cota de 3810 metros sobre el nivel del mar.

En una revisión del texto “La Civilización Andina” (1991) del malogrado escritor boliviano, Hugo Boero Rojo –dice el investigador– se destacan los resultados de la misión del Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo (ORSTOM por sus siglas en francés) y de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

PALEOLAGO

“El estudio describe que entre el año 11.000 al 9.000 antes de Nuestra Era, se registró la presencia del último paelolago o lago prehistórico, denominado ‘Tauca‘, y cuyos lechos sedimentarios estaban cinco metros más altos que los del actual Titicaca”, agrega.

Explica que, Boero Rojo elaboró una Tabla de Secuencias del nivel del Titicaca que la relaciona con el desarrollo de las culturas andinas, detalla en ella que durante este periodo “se establecen en la región lacustre pueblos de cazadores y pescadores, que dependían de los camélidos, aves acuáticas y peces para sobrevivir”.

WIÑAYMARKA

En las secuencias del Titicaca –explica el investigador–, Boero Rojo revela que entre el 9.000 a 7.000 años Antes de Nuestra Era, se inicia un ciclo con pobres precipitaciones pluviales y el nivel de las aguas descienden, paulatinamente, hasta que se registra una gran sequía entre los años 7.500 y 7.000 Antes de Nuestra Era, lapso en el que el nivel de las aguas baja, por lo menos, 54 metros, pudiendo ser la mayor en la historia.

“En este periodo no existe el lago Wiñaymarka. No hay comunicación entre las dos cuencas lacustres y las aguas son saladas”, puntualizó, Boero Rojo.

Mientras que en otro estudio denominado “Escenarios Paleohidrológicos y Paleoclimáticos de los últimos 25.000 años en los Andes Bolivianos” de Jaime Argollo, investigador de La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Philippe Mourguiart de ORSTOM –consultado también por Conde Villarreal–, se revela un primer desecamiento progresivo del lago Menor, pero ocurrido milenios más antes, entre el año 25.000 al año 18.000 antes de Cristo. Este acontecimiento correspondería al final de la fase prehistórica Minchín localizada en las cuencas sur.

La investigación detalla también, que aproximadamente entre el 10.500 a 8.000 años antes de la era cristiana –casi coincidiendo con la Tabla de Secuencias del Titicaca de Boero Rojo–, “se produce un nuevo desecamiento del lago Wiñaymarka, acompañado de un retroceso acelerado de los glaciares”.

La reconstrucción climática del Altiplano boliviano (Andes Centrales) de los últimos 25.000 años de Argollo y Mourguiart publicado en 1998, proviene del análisis de la fauna de los ostrácodos, que son una clase de crustáceos de muy reducido tamaño, muchas veces microscópicos. Se conocen unas 13 mil especies actuales y se estima que se han descrito 65 mil especies fósiles.

ESPLENDOR DE TIWANAKU

Del 4.500 a 2.200 años Antes de Nuestra Era, concluye la sequía y se producen mayores precipitaciones pluviales, el Wiñaymarka tiene agua sólo en la fosa de Chúa y las aguas son dulces. Mientras que en los lechos secos del lago Menor y la península de Taraco se establece la cultura Chiripa, y hacia el año 2.200 Antes de Nuestra Era en directa relación con la creciente del Titicaca, la cultura Tiwanaku inicia su esplendor.

Hacia el 2.200 Antes de Nuestra Era, se inicia una época con mayores precipitaciones pluviales y el Wiñaymarka se dilata, nace el río Desaguadero y el nivel lacustre se mantiene hasta el presente. Mientras que entre el 2.200 a 1.800 Antes de Nuestra Era, los cultivos y ayllus de la cultura Chiripa son arrasados por la aguas del lago que crece inexorablemente.

LODO Y TOTORALES

Según Hugo Boero Rojo, escritor cochabambino fallecido en 1994, relató que durante este periodo los templos como el de Ojje se anegan y quedan bajo el agua y Tiwanaku alcanza su máximo esplendor pero “sus orígenes se pierden entre el lodo, los totorales y algas del actual Wiñaymarka.

Por su parte, Conde Villarreal destaca la importancia de conocer las secuencias registradas en el Lago Sagrado, para comprender que los ecosistemas acuáticos se conformaron en milenios de años y que ahora están en riesgo junto a una fauna única, porque corre el riesgo de desaparecer por las actividades del hombre que ocasionaron la contaminación ambiental que también alteró los sistemas de vida de las poblaciones.

Curichi La Madre, hogar de más de 154 especies

En la reserva protegida Curichi La Madre habitan más de 154 especies de fauna silvestre, que encontraron en este lugar un nuevo hogar.

El área protegida se encuentra en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, su ubicación en plena urbe lo hace un sitio vital para la preservación y regulación del ecosistema de la ciudad de los anillos.

Limberg Vargas, responsable del Área Protegida, señaló al diario local El Mundo que de acuerdo al plan de manejo del parque; en su interior habitan especies entre aves, reptiles, anfibios, mamíferos, monos, urinas, jochis, capibaras, zorrillos, puercoespines y demás animales.

“Además, tenemos tres humedales permanentes (curichis) que albergan una gran cantidad de biodiversidad de sistema acuático”, explicó Vargas.

Perezosos se cuelgan libremente por los árboles, al lado de unos traviesos monos que se balancean por las lianas.

Más abajo algunas tortugas pasean lentamente en busca de su alimento. La escena con su simple descripción evoca un frondoso bosque, pero no, todos los animales descritos son huéspedes de la reserva protegida.

jueves, 6 de octubre de 2016

Deforestación crece en 24 por ciento desde 2014


La Amazonía brasileña perdió 6.207 kilómetros cuadrados de selva entre agosto de 2014 y julio de 2015, un área 24 por ciento superior a la desforestada el año anterior y la mayor ya destruida en los últimos cinco años, informó el Gobierno. La deforestación en la mayor selva tropical del mundo fue medida mediante técnicas de comparación de imágenes de satélite por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE), que divulgó este miércoles los datos consolidados y corrigió valores divulgados en noviembre pasado, cuando se calculaba una destrucción menor (5.835 kilómetros cuadrados).



Iniciaron actividad “Adopta un Lapacho” en la ciudad de Tarija

La Gobernación del Departamento de Tarija, a través del Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras de Tarija PERTT, el día de ayer, realizó junto al concejal Alan Echart, la actividad “Adopta un Lapacho”, con el objetivo de reforestar tanto la ciudad como el área rural en beneficio del medio ambiente.
Marcelo Vacaflor, director del PERTT, explicó que los requisitos para adoptar un lapacho son, llevar la cédula de identidad o fotocopia y aportar con tres botellas de plástico descartables de cualquier tipo, para ayudar a cuidar el medio ambiente.
Existirán cuatro puntos de entrega que estarán ubicados en diferentes zonas estratégicas de la ciudad y el campo, como ser la plaza Luis de Fuentes y Vargas, plaza Sucre, Parque Bolívar y en el excampo de los Compadres.
Vacaflor mencionó que en esta primera etapa se contará con las tres variedades de Lapachos, blanco, amarrillo y rosado, que podrán ser elegidos por la población, explicó que se está coordinando con los presidentes de los diferentes barrios para poder realizar las plantaciones.
El concejal Alan Echart, por su parte, expresó su alegría al cumplir con un sueño de poder entregar un arbolito de lapacho con la ilusión de que en un futuro cercano puedan florecer y embellecer a la ciudad de Tarija. Echart manifestó que cercado cuenta con varios árboles de Lapacho y lo que se busca con estas actividades es comprometer al ciudadano tarijeño a que adopte, cuide y proteja al Lapacho.
Cabe recalcar que fue una promesa cumplida del gobernador Adrián Oliva Alcázar, la Dirección del PERTT, en el cual desde el año pasado se han producido más de 25 mil platines los cuales serán entregados en los diferentes puntos de Tarija, dijo Echart.

Santa Cruz Anuncian primera Cumbre de Recicladores y Recolectores

Este 7 y 8 de octubre el coliseo de la Villa Primero de Mayo será el escenario para la primera Cumbre de Recicladores y Recolectores de Bolivia.

Más de 1000 personas, entre asociaciones y autoridades, serán parte del encuentro que busca hacer reconocer el trabajo y consensuar leyes a favor de este sector.

Neyda Tamayo, presidenta de los recolectores de Santa Cruz, informó que “por primera vez se está llevando a cabo una Cumbre a nivel nacional e internacional en Bolivia”, “autoridades de otros países están viniendo a ver esta cumbre de los recolectores”, explicó.

También destacó la existencia de trabajadores de este sector en Santa Cruz que coadyuvan con la labor de recolección, mejorando la visión de “ciudad limpia” del municipio.

“Santa Cruz es el departamento que aglutina a la mayor cantidad de recolectores. Solo en mi Asociación somos más de 450 familias sin contar las otras tres que hay. Estamos trayendo esta Cumbre con el único objetivo que las autoridades nacionales y municipales nos vean, que conozcan el trabajo arduo que realizamos por más de diez años y otras individuales que realizan este aporte al municipio por más de 15 años de manera independiente”, indicó.

“Hay leyes que tienen que salir de esta Cumbre, leyes que se tienen que consensuar y trabajar con los recolectores y para los recolectores, y en la oportunidad por la necesidad y carencia de las mismas es que estamos invitando a las autoridades a ver el trabajo muy arduo que hacemos nosotros, para avanzar como recolectores y ser visibles ante la sociedad y el mundo entero”, agregó.

Según la dirigente, al evento llegarán autoridades de Brasil, Colombia y Chile.

Oruro ¿Se podrá recuperar el lago Poopó?

Oruro(tomado de Cambio climático Bolivia org./Dirk Hoffmann).- En diciembre del año pasado, cuando los ojos del mundo estaban puestos en la Conferencia Climática de París, las autoridades de Oruro declararon completamente seco al lago Poopó, una vez el segundo lago más grande de Bolivia.

Por la literatura científica y, a través de testimonios de la población local, sabemos que el lago Poopó se había secado en ocasiones anteriores. Sin embargo, frente a los impactos del cambio climático y un entorno socio-económico diferente, es pertinente preguntarse: ¿Se logrará recuperar?

El detonante para la catástrofe ecológica y social de diciembre de 2015 ha sido el impacto del fenómeno El Niño más fuerte registrado en los últimos 60 años, desde que existen registros confiables. Este Niño ha postergado el inicio de la época de lluvia en el altiplano central hacia principios de febrero, cuando normalmente tendría que haber comenzado en diciembre. Junto con las altas temperaturas del verano austral, de esta forma se nos ha abierto una “ventana al futuro” del lago Poopó, y seguramente también de otros cuerpos de agua en el altiplano. Ya están llegando los primeros reportes del impacto de la sequía en los espejos de agua de las lagunas Colorada y Verde.

La posibilidad de una recuperación del lago Poopó parece ahora muy remota. Aunque durante el mes de febrero se han registrado algunas lluvias en el área de aporte, estamos ya a finales de la época de lluvias y el lago está lejos de estar lleno.

Tenemos que considerar ahora no solamente la variabilidad natural, que históricamente ha causado fluctuaciones en el nivel del Poopó, sino también los efectos del cambio climático, un aumento de la evaporación y una posible disminución de las precipitaciones. Y no podemos esperar que los sistemas de riego existentes, a futuro dejen de desviar agua del Río Desaguadero para la irrigación de los cultivos de los pequeños productores.

He aquí la pregunta del millón: ¿Existe la voluntad política suficiente para implementar un plan de manejo de la cuenca Titicaca-Desaguadero-Poopó-Coipasa, que tome como base la oferta hídrica real bajo escenarios de cambio climático y cuidando caudales ecológicos mínimos?.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Animales silvestres vuelven a su hábitat


Varios animales silvestres, entre ellos un mono nocturno, tatú y puma cría, fueron rescatados por la Gobernación de manos de personas que se dedican al tráfico, comercialización ilegal y caza de animales.

Los rescatados fueron trasladados de inmediato hasta el Centro de Educación Ambiental (CEA), donde los veterinarios detectaron golpes, desnutrición y maltrato en estos seres vivos.

Actualmente, los animales se encuentran aptos por lo que serán devueltos a su hábitat natural, la vida silvestre.

Las autoridades de CEA pidieron a la ciudadanía denunciar a las personas inescrupulosas que tengan en su poder a animales silvestres o en caso de que se enteren sobre la venta ilegal de estos, para proceder con el rescate.

Hace semanas atrás se realizó un operativo en diversos mercados de la ciudad, en el cual se logró recuperar a parabas que pretendían ser comercilizadas a diferentes precios de acuerdo al comprador.

Los controles en diversas zonas son constantes ya que buscan parar la venta ilegal de estos indefensos animales que son víctimas de maltrato al ser atrapados en la caza.

martes, 4 de octubre de 2016

Denuncian a constructora china por enterrar aceite de maquinaria y llantas en el río Ichilo

La empresa china Sinopec fue denunciada ayer, en Santa Cruz, por enterrar desechos tóxicos como aceite, llantas y otros residuos de la construcción de carreteras en el río Ichilo. Sinopec tiene un contrato con la ABC por las obras de la doble vía Puente Yapacaní-Puente Ichilo. La Gobernación realizó una inspección pero aún no se conoce el informe.

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, quien hizo la denuncia, informó ayer que iniciará un proceso legal en contra de Sinopec.

Según el asambleísta, hay un importante daño ambiental por lo que hoy se dirigirá al Ministerio Público para sentar la denuncia correspondiente y también lo hará ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. “Creemos que esto es un delito medioambiental contundente y amerita que se pueda accionar los mecanismos que establece la ley”, dijo.

Además, anunció que la investigación alcanzará a las autoridades municipales de Yapacaní, puesto que el entierro de estos desechos data de aproximadamente seis meses y existirían algunas autoridades que, conociendo el hecho, no frenaron a Sinopec.

“El Estado, por valor moral, está en la obligación de romper el vínculo contractual con esta empresa que irrespeta el medio ambiente de nuestro país”, aseguró Monasterio.

“No porque sea una empresa mimada del presidente (Evo) Morales y su Gobierno, no porque sea empresa nuevamente china, vamos a tener que quedarnos con las voces embargadas”, dijo.

El diputado explicó que dicha empresa, al percatarse de la visita de las autoridades, intentó limpiar la zona, no obstante, la presencia de dichos elementos contaminantes es evidente. Además, Monasterio dijo que Sinotec estaría tomando algunas represalias contra algunos trabajadores bolivianos, quienes habrían denunciado el ilícito. Por lo pronto, no se les estaría pagando sus salarios.

“Los chinos creen que pueden hacer lo que les da la gana en este país y que todo el mundo les va a aplaudir y no hacer absolutamente nada”, agregó Monasterio.

Al respecto, la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asín, informó ayer que se realizó una inspección en la zona, ubicada a unos 40 kilómetros de Yapacaní, pero que el informe aún no había llegado a sus manos, por lo que evitó dar detalles del caso.

Sinopec suscribió un contrato con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) el 13 de marzo del 2015 para la construcción de la doble vía Puente Yapacaní-Puente Ichilo, que consta de 58,8 kilómetros con una inversión de 80 millones de dólares y un plazo de ejecución de tres años.

Fuego consume 30 Ha de bosques en Samaipata

El incendio en el cerro La Patria, en el municipio de Samaipata, que duró aproximadamente 15 horas continúas, amenazó a un hogar de niños y unas ruinas arqueológicas. Aunque el informe oficial de la Gobernación de Santa Cruz no tiene establecidas las causas que consumió al menos 30 hectáreas de bosque, existen algunas sospechas de que el fuego habría sido provocado por la quema de un basural o por una fogata que no fue completamente apagada.

Según Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, informó que después de 15 horas de trabajo, el personal sigue con el personal (en el lugar del incendio “porque todavía quedan dos focos que deben ser liquidados en su totalidad, porque con los vientos y las pocas lluvias se puede activar el incendio”.

En horas de la tarde, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó que el incendio fue provocado por la quema de un basural y que se coordinará las sanciones correspondientes con la Autoridad Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Un helicóptero, con capacidad para levantar 900 litros de agua, ayudó a combatir las llamas desde el aire.



El fuego amenazó a la zona de Campeche, donde se encuentra el Hogar de Niños, del cual no se reportan daños humanos ni materiales. Cerca del siniestro se encuentran ruinas arqueológicas.