jueves, 31 de julio de 2014

Comunarios piden análisis de aguas del lago Poopó

El consumo de aguas contaminadas con minerales provoca cáncer en los seres humanos, según los primeros indicios que encontraron algunos médicos que empezaron a evaluar la muerte de varias personas que tuvieron malestar estomacal, especialmente de los comunarios que viven alrededor del lago Poopó.

“Los médicos nos explicaron que tenían cáncer en el estómago, pero hemos pedido un análisis inmediato de las aguas del lago Poopó, porque en Bolivia no nos dan importancia”, afirmó el presidente de la Coordinadora de la Cuenca de los Rios y lagos Poopó y Uru Uru, Félix Layme.

La preocupación fue emitida durante un seminario que se realizó en los ambientes del Hotel Terminal, para analizar el problema que tienen miles de comunarios que viven en las poblaciones aledañas al lago, pero que consumen líquido proveniente de los ríos y lagos.

“Estamos pidiendo que se realicen pruebas médicas a nivel internacional, para comprobar si existe cáncer en los seres humanos, como consecuencia de la contaminación de minerales”, explicó.

Un médico de Estados Unidos llegó hace dos semanas a la localidad de Poopó, para analizar los casos de muerte por problemas estomacales. Las muestras fueron llevadas para su análisis de laboratorio.

Según el informe preliminar, varias personas fallecieron por problemas estomacales y, según el médico, es posible que esos casos se registren por cáncer en las vísceras, como consecuencia del consumo de agua procedente de los pozos, ya que en gran parte de las poblaciones no hay agua potable.

miércoles, 30 de julio de 2014

36 % de recursos de la Cuenca Poopó van a mitigación ambiental

El 36 por ciento de los compromisos financieros alcanzados por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, aportan a la mitigación ambiental y a los lineamientos estratégicos del Decreto Supremo 335/09, explicó el director de dicha institución, Eduardo Ortiz Hurtado.

Manifestó que de los 170 proyectos del Programa Cuenca Poopó, 108 están enmarcados en los lineamientos estratégicos del decreto 335, destinando 67,7 millones de bolivianos.

Indicó que la Cuenca Poopó tiene cuatro lineamientos que seguir en lo que respecta al decreto 335/09.

Manifestó que el lineamiento 1 trata sobre la mitigación, tratamiento y control de la contaminación minera de la Cuenca Huanuni, el programa cuenta con 31 proyectos cuyo compromiso financiero es de 26,1 millones de bolivianos.

Asimismo mencionó que el lineamiento 2, consiste en la conservación de los recursos naturales de la Cuenca Huanuni, el Programa cuenta con 51 proyectos enmarcados en este lineamiento ya que consisten en mejoramiento agrícola, pecuario y ganadero, además de capacitación del recurso humano, recuperación de suelos, microriego, obras para el uso eficiente del agua, entre otros, teniendo comprometidos 24,5 millones de bolivianos.

"El lineamiento 3, que enmarca en saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población de la Cuenca Huanuni, el Programa Cuenca Poopó cuenta con 25 proyectos, en su mayoría son de implementación de sistemas de agua potable, teniendo un compromiso financiero de 16,1 millones de bolivianos", dijo Ortiz.

Manifestó que el lineamiento 4, consiste en la educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la Cuenca Huanuni, se encuentra el proyecto de Educación Ambiental en siete Municipios de la Cuenca del Lago Poopó, comprometiendo un presupuesto de 1 millón de bolivianos.

Por su parte el secretario general de la Gobernación, Edgar Soliz, remarcó que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través del Programa Cuenca Poopó aporta a cuatro lineamientos estratégicos, de los seis que existen en el D.S. 335/09 y del total de recursos financieros comprometidos el 36 por ciento de los mismos aportan a proyectos de mitigación ambiental.

martes, 29 de julio de 2014

Abren planta que reciclará 1.000 t de botellas pet y plásticos al mes



La Paz da hoy un salto en el cuidado del medio ambiente. La Alcaldía inaugurará una planta de clasificación de residuos sólidos, con capacidad de 11 toneladas (t) diarias, y otra de fabricación de plastimadera, que reciclará al mes 1.000 t de botellas pet y bolsas plásticas.

Ambas actividades son parte del proyecto “Estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, con el que la comuna busca enseñar a la ciudadanía a clasificar sus desechos. En la planta de clasificación se separarán, por ejemplo, el papel blanco de los de colores, el cartón y plásticos de acuerdo con su consistencia, explicó el director edil de Gestión Ambiental, Rubén Ledezma.

La nueva infraestructura se edifica sobre 600 metros cuadrados en un predio ubicado al ingreso del Relleno Sanitario de Alpacoma. En ella, el Gobierno local invirtió Bs 3 millones y dará empleo directo a 24 personas, 20 obreros, tres responsables de acopio y un administrador.

La planta tiene capacidad de separar alrededor de 11 toneladas diarias de material reciclable. “Se han iniciado trabajos de separación de residuos sólidos, con lo que se recolecta de 15 unidades educativas y universidades; 17 empresas y 34 edificios municipales que aportan con el material”, apuntó.

Recicladora. Parte del material plástico, sobre todo botellas pet que se fueron recolectando durante la etapa de prueba de la Planta de Separación, fue enviado a la procesadora de plastimadera, que también será inaugurada hoy, aunque comenzará a operar en diez días.

El gerente general de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde), Julio Linares, explicó que las botellas pet y bolsas de lácteos —de alta densidad—serán picadas finamente e introducidas a un horno, que crea láminas que sustituyen a la madera.

“El material es más durable, poco inflamable, lavable, no absorbe microbios, es impermeable y reciclable”, añadió. Al inicio, la meta de la fábrica es reponer 2.000 unidades de mobiliario escolar (bancos y sillas) en mal estado hasta octubre.

La factoría edil —que dará empleo directo a entre 15 y 20 personas— requiere por mes de 1.000 toneladas de plásticos de alta densidad para garantizar su producción. Está emplazada en Sopocachi, en uno de los galpones de Emaverde.

La maquinaria fue donada por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact). La Alcaldía invirtió en las obras civiles Bs 400.000. Con el lanzamiento de la fábrica de plastimadera se está cerrando un ciclo de campaña y proceso de reciclaje que comenzó la Dirección de Calidad Ambiental municipal.

“Así estamos ayudando a la preservación de los árboles, a trabajar en el reciclado y tenemos un sustituto ecológico de la madera”, apuntó. Próximamente buscará acuerdos con las asociaciones de acopiadores, a quienes se les comprará el kilo entre Bs 1,50 y Bs 3,00. Si alguna persona particular quiere vender material, puede aproximarse hasta Emaverde.

Se crearán ‘puntos verdes’

Reciclaje

En el marco de la campaña para preservar el medio ambiente, la Alcaldía instalará “puntos verdes” temporales en las subalcaldías, que son sitios en los que se reciben residuos seleccionados de plástico y papel.

Perspectiva

Se prevé que el Gobierno local instalará un punto de acopio para residuos especiales en el PUC hasta fin de año. Las instituciones que deseen donar sus residuos seleccionados pueden llamar al 2368800.

Informe descarta contaminación del Pilcomayo por relaves tóxicos

La comisión interinstitucional conformada por instituciones del Estado descartó que el derrame de colas y relaves mineros provocado por la planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol no alcanzó al curso internacional del río Pilcomayo. Este informe oficial fue presentado ayer por el Ministerio de Minería y la Gobernación de Potosí.

"Los residuos han recorrido 14 kilómetros desde su punto de origen, se han sedimentado y no han llegado al río Pilcomayo", indicó la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Potosí, Ivanna Bellido.

La secretaria dijo que el informe está suscrito por la comisión integrada por los ministerios de Minería, Medio Ambiente y Salud, las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

EL DIARIO consultó al presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, sobre el contenido del informe y la autoridad dijo que aún no tiene conocimiento del mismo.

EL INFORME

El informe precisa que desde el punto del derrame al Pilcomayo hay una distancia de 28 kilómetros y que los primeros cinco fueron los más afectados por los residuos de la extracción de minerales.

La empresa Silver y Tim, responsable del colapso del dique de colas de la planta Santiago Apóstol, trabaja en la explotación de concentrados complejos de zinc, plata, plomo y estaño en el departamento de Potosí, en la provincia Cornelio Saavedra. El problema ocurrió en la localidad de Canutillos del municipio de Tacobamba. Sería la zona más afectada por el derrame, aunque no consume el agua del Pilcomayo y que se provee del líquido de una serie de vertientes que hay en el territorio.

VOLÚMENES

El ministro de Minería, César Navarro, remarcó que el informe de la comisión establece que el derrame del dique de colas fue de 3.369 metros cúbicos y que ello representa sólo "el 5% del material contenido en el área de acumulación de residuos minerales".

"Este informe será remitido, a través de la Cancillería, inmediatamente a los gobiernos de Argentina y Paraguay", que comparten el curso internacional del rio Pilcomayo, y que "expresaron su preocupación por el derrame", adelantó Navarro.

lunes, 28 de julio de 2014

32 millones de hectáreas ardieron en catorce años

En los últimos 14 años, es decir, del 2000 al 2013, Bolivia reportó un total acumulado de 32 millones de hectáreas quemadas, de las cuales 9,5 millones representan los incendios forestales. Esto significa un 30% del total de áreas quemadas, según estudio de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en tierras bajas del país.

La evaluación realizada a través de la monitorización espacial de los incendios forestales (Mcd64) ha evidenciado que hasta el año pasado el 71,3% de los incendios que afectaron al país ocurrieron en el departamento de Santa Cruz y el 23,7%, en Beni. Ambas regiones concentran el 95% de los incendios forestales en Bolivia.

En 2004, 2005 y 2010 hubo mayor cantidad de áreas quemadas en el territorio nacional, superando los 3 millones de hectáreas cada año. De estos tres años, 2010 superó el récord histórico nacional hasta entonces reportado en 2004, que fue de 4 millones de hectáreas afectadas por el fuego.

Los incendios forestales y la deforestación son las principales causas de pérdida de bosques en el país.



FAN, tres años de prevención

Humberto Gómez, director ejecutivo de FAN, explicó que el tema de los chaqueos se lo debe enfrentar desde un enfoque integral que logre equilibrar las acciones de contingencia y fiscalización, con acciones de prevención, considerando la necesidad de uso del fuego de la población y promoviendo la participación comunitaria y la colaboración de los actores involucrados en este tema. Desde hace tres años FAN trabaja en un proyecto en Roboré y en San José de Chiquitos, orientado a reducir la incidencia de los incendios forestales. La finalidad es que el agricultor o campesino haga uso apropiado de este método para habilitar sus tierras, desde gestionar el permiso para chaquear hasta lograr el apoyo entre pobladores en caso de emergencia.



Se viene la época de chaqueo

Agosto, septiembre y octubre son meses en que más chaqueos y quemas se dan. Precisamente esta es la época de calor y vientos fuertes, por lo que hay riesgos de que se produzcan incendios forestales.

Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medioambiente de la Gobernación, indicó que la institución ha logrado consolidar una plataforma de manejo del fuego, un protocolo de atención a incendios, formar 7.000 bomberos y destinar Bs 30 millones en la política de manejo del fuego.

Roca dijo que no se descarta que este año se registren incendios importantes debido a la cantidad de material combustible que ha generado la época de lluvia, el mismo que está empezando a secarse.

Puede llegar El Niño

Marisol Portugal, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), dijo que hay probabilidades de que los efectos climatológicos de El Niño se hagan sentir este año. “La experiencia que se tiene de los anteriores reportes de El Niño es que se presenta con bastante precipitación en el oriente boliviano”, dijo.

Portugal indicó que no se puede pronosticar si agosto, septiembre y octubre, periodo en que los agricultores practican quemas para habilitar sus tierras, se caracterizarán por ser meses secos, por lo que se pueden registrar incendios forestales. Se hace un seguimiento a las temperaturas del océano Pacífico


Residuos tóxicos tiñen de seis colores al año las aguas del Rocha

De un tiempo a esta parte, el Rocha se convirtió en uno de los ríos más camaleónicos de la región, debido a que en sus aguas descargan abundantes líquidos residuales que alteran su color natural.

Es así que, a lo largo del año, este río adopta al menos media docena de colores, según un análisis del presidente del Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade), John Zambrana.

Ante la más mínima alteración en su color habitual, Zambrana analiza prolongada y exhaustivamente esta corriente de agua, desde inmediaciones del puente de Quillacollo.

“ROJO SANGRE”

Una de las tonalidades del Rocha que es más acentuada en la región donde se origina el caudal del río (hacia Sacaba), es la rojiza.

Zambrana explicó que este color resulta cuando las faenadoras instaladas a lo largo del tramo del Rocha echan sus aguas con sangre y residuos de animales.

“Hay faenadoras de pollos, de cerdos, inclusive el matadero de Sacaba expulsa directamente sus aguas al río”, observó Zambrana.

Por tanto, la sangre y los restos de los animales carneados determinan parcialmente el color del Rocha, en ciertas temporadas del año.

COLOR ROSA

Aunque resulte difícil de creer, en ciertas épocas este río también se pinta de rosa intenso.

Las fábricas de papel higiénico son las que generan esta alteración tan fuera de lo común. Y es que muchas de ellas usan ciertos químicos para teñir sus productos y lo que les sobra es almacenado en tanques u otro tipo de recipientes.

Cuando la capacidad de almacenamiento es insuficiente, las fábricas expulsan estas aguas teñidas al río, alterando su color natural a rosa.

Al igual que estas empresas, ciertas urbanizaciones tienen estanques donde guardan sus líquidos prolongadamente y luego, cuando ya están putrefactos, los tiran en cantidad al cauce del Rocha.

Tras esta acción, el río se torna negro, color característico de las aguas guardadas.

En algunos casos, el negro además se hace denso y oloroso porque algunas empresas también desvían sus aguas añejas a este río.

COCA EN LA SUPERFICIE

Más hacia el municipio de Sacaba, Zambrana fue testigo del cambio de color del Rocha a una tonalidad verdosa.

Esta situación le motivó a hacer un recorrido por las comunidades situadas en las laderas del cauce del Rocha (al este del departamento), donde descubrió que la gente echaba restos de coca molida al río.

Después de esta acción, el río Rocha, además de pintarse de verde, tenía restos de partículas de coca molida flotando en su superficie.

Las alteraciones en la tonalidad del río descritas hasta el momento responden a factores artificiales, sin embargo, también hay elementos naturales con la capacidad de cambiar de color las aguas del Rocha.

Uno de ellos es la lluvia que, cuando es intensa, arrastra rocas sedimentadas, como la arcilla y otros materiales que tiñen de café oscuro al río Rocha.

Además, en temporada de lluvia, el tono que luce esta corriente es parecido a un café claro y a medida que el nivel de agua crece el agua se torna más cristalina.

Estos colores finales permanecen por poco tiempo en el cauce del río, mientras que los colores rojo, rosado, verde o negro se acentúan más en época de estiaje, es decir, cuando el caudal está en su nivel más bajo.

CALIDAD MALA

En general, la contaminación en el río Rocha es elevada, y da cuenta de ello un informe de auditoría ambiental proporcionado por Focomade.

El mismo indica, entre otros cosas, que la calidad de este río es “mala” a “muy mala”, por tanto, sus aguas no son apropiadas para el uso humano, si antes no son debidamente tratadas.

Según el mismo informe, cualquier agua con calidad “media” tiene un nivel de calificación de 51, no obstante el Rocha apenas alcanza la calificación de 20 a 30.

CONSECUENCIAS

Pese a esta situación de evidente contaminación en el Rocha, aún hay gente que emplea estas aguas para cuidar su higiene personal, lavar ropa, regar plantas e incluso para actividades pecuarias.

No obstante, según Zambrana, esto representa un riesgo para la salud, ya que los vegetales comestibles mojados con estas aguas generan diarrea, cólera y otras enfermedades gástricas a la población.

CULPABLE

Zambrana señaló al crecimiento de la mancha urbana en el departamento como una de las causas que ocasionó la desmedida contaminación que actualmente existe en el río Rocha.

El tramo más contaminado del río

Uno de los tramos más contaminados del río Rocha, según el Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade) es el que está entre el puente Kyllmann y la planta de tratamiento de Alba Rancho.

Este tramo responde al ítem de calificación “altamente contaminado” y su índice oscila entre los 22.45.

Presencia fecal alta en el Rocha

Todos los residuos que se descargan al río Rocha contienen valores “coli fecales” por encima de los permitidos, según un informe del Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade).

Existen especialmente dos sectores de donde más derivan este tipo de sustancias: uno en Sacaba y otro en Quillacollo.
De un tiempo a esta parte, el Rocha se convirtió en uno de los ríos más camaleónicos de la región, debido a que en sus aguas descargan abundantes líquidos residuales que alteran su color natural.

Es así que, a lo largo del año, este río adopta al menos media docena de colores, según un análisis del presidente del Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade), John Zambrana.

Ante la más mínima alteración en su color habitual, Zambrana analiza prolongada y exhaustivamente esta corriente de agua, desde inmediaciones del puente de Quillacollo.

“ROJO SANGRE”

Una de las tonalidades del Rocha que es más acentuada en la región donde se origina el caudal del río (hacia Sacaba), es la rojiza.

Zambrana explicó que este color resulta cuando las faenadoras instaladas a lo largo del tramo del Rocha echan sus aguas con sangre y residuos de animales.

“Hay faenadoras de pollos, de cerdos, inclusive el matadero de Sacaba expulsa directamente sus aguas al río”, observó Zambrana.

Por tanto, la sangre y los restos de los animales carneados determinan parcialmente el color del Rocha, en ciertas temporadas del año.

COLOR ROSA

Aunque resulte difícil de creer, en ciertas épocas este río también se pinta de rosa intenso.

Las fábricas de papel higiénico son las que generan esta alteración tan fuera de lo común. Y es que muchas de ellas usan ciertos químicos para teñir sus productos y lo que les sobra es almacenado en tanques u otro tipo de recipientes.

Cuando la capacidad de almacenamiento es insuficiente, las fábricas expulsan estas aguas teñidas al río, alterando su color natural a rosa.

Al igual que estas empresas, ciertas urbanizaciones tienen estanques donde guardan sus líquidos prolongadamente y luego, cuando ya están putrefactos, los tiran en cantidad al cauce del Rocha.

Tras esta acción, el río se torna negro, color característico de las aguas guardadas.

En algunos casos, el negro además se hace denso y oloroso porque algunas empresas también desvían sus aguas añejas a este río.

COCA EN LA SUPERFICIE

Más hacia el municipio de Sacaba, Zambrana fue testigo del cambio de color del Rocha a una tonalidad verdosa.

Esta situación le motivó a hacer un recorrido por las comunidades situadas en las laderas del cauce del Rocha (al este del departamento), donde descubrió que la gente echaba restos de coca molida al río.

Después de esta acción, el río Rocha, además de pintarse de verde, tenía restos de partículas de coca molida flotando en su superficie.

Las alteraciones en la tonalidad del río descritas hasta el momento responden a factores artificiales, sin embargo, también hay elementos naturales con la capacidad de cambiar de color las aguas del Rocha.

Uno de ellos es la lluvia que, cuando es intensa, arrastra rocas sedimentadas, como la arcilla y otros materiales que tiñen de café oscuro al río Rocha.

Además, en temporada de lluvia, el tono que luce esta corriente es parecido a un café claro y a medida que el nivel de agua crece el agua se torna más cristalina.

Estos colores finales permanecen por poco tiempo en el cauce del río, mientras que los colores rojo, rosado, verde o negro se acentúan más en época de estiaje, es decir, cuando el caudal está en su nivel más bajo.

CALIDAD MALA

En general, la contaminación en el río Rocha es elevada, y da cuenta de ello un informe de auditoría ambiental proporcionado por Focomade.

El mismo indica, entre otros cosas, que la calidad de este río es “mala” a “muy mala”, por tanto, sus aguas no son apropiadas para el uso humano, si antes no son debidamente tratadas.

Según el mismo informe, cualquier agua con calidad “media” tiene un nivel de calificación de 51, no obstante el Rocha apenas alcanza la calificación de 20 a 30.

CONSECUENCIAS

Pese a esta situación de evidente contaminación en el Rocha, aún hay gente que emplea estas aguas para cuidar su higiene personal, lavar ropa, regar plantas e incluso para actividades pecuarias.

No obstante, según Zambrana, esto representa un riesgo para la salud, ya que los vegetales comestibles mojados con estas aguas generan diarrea, cólera y otras enfermedades gástricas a la población.

CULPABLE

Zambrana señaló al crecimiento de la mancha urbana en el departamento como una de las causas que ocasionó la desmedida contaminación que actualmente existe en el río Rocha.

El tramo más contaminado del río

Uno de los tramos más contaminados del río Rocha, según el Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade) es el que está entre el puente Kyllmann y la planta de tratamiento de Alba Rancho.

Este tramo responde al ítem de calificación “altamente contaminado” y su índice oscila entre los 22.45.

Presencia fecal alta en el Rocha

Todos los residuos que se descargan al río Rocha contienen valores “coli fecales” por encima de los permitidos, según un informe del Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade).

Existen especialmente dos sectores de donde más derivan este tipo de sustancias: uno en Sacaba y otro en Quillacollo.


Cochabamba La ciudad más contaminada del país asume reto de salir del fondo

La clasificación de Cochabamba como la cuarta ciudad más contaminada de Latinoamérica ha provocado que este departamento sea apuntado como un ejemplo negativo nacional e internacionalmente, pero también despertó una especie de remordimiento colectivo en los cochabambinos.

Es así que, a poco menos de tres meses de la presentación de este ranking por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el departamento ya existen planteamientos factibles, e incluso con fecha de ejecución, que proyectan lidiar con la problemática de la contaminación.

Uno de ellos es la Revisión Técnica Vehicular (RTV) que, según el departamento de Gestión de Calidad del Aire del municipio, será una medida que se aplicará a partir del mes de septiembre de forma obligatoria y gratuita.

Esta solución, frente a las demás que existen, es una de las más urgentes, en vista de que el 90 por ciento de las partículas contaminadas que respira la población proviene del parque automotor.

No obstante, según el asesor del proyecto “Aire Limpio” de Swisscontact, Ronald Vásquez, esto no significa que todos los vehículos son culpables del exceso de polución, sino aquellos que ya cumplieron su ciclo de vida.

Por tanto, con la RTV se diagnosticará el estado del motor de los autos y, en caso de que los mismos estén fuera de norma, se les emitirá una boleta de recomendaciones, mas no se les prohibirá circular.

FOCOS TÓXICOS

Por otra parte, el 10 por ciento restante de la nube tóxica que envuelve a la ciudad es causado por las ladrilleras, yeseras y caleras artesanales.

Estas empresas, en su mayoría familiares, aún conservan los procesos de producción de la época de la Colonia. Es decir, realizan la cocción de sus piezas en hogueras donde arden troncos, plásticos e incluso gomas.

Sin embargo, con el respaldo del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para mitigar el Cambio Climático (EELA), algunos productores implementaron hornos de cocción de ladrillos más amigables con el medio ambiente, que funcionan con gas.

Pese a que la propuesta de EELA fue aceptada por un grupo de fabricantes de ladrillos, aún resta mucho por hacer si se trata de paliar la contaminación.

Es por eso que, tras el informe de la OMS, también se retomó la intención de reubicar a los ladrilleros, yeseros y caleros al municipio de Santiváñez, determinación con la que este sector está de acuerdo.

ACCIONES

Cada uno de estos planteamientos apuntan a la reducción de los índices de contaminación en la ciudad, que alcanzan hasta las 200 partículas por cada centímetro cúbico de aire, cuando lo recomendable desde la OMS es no mayor a 50.

Lo peor, según Vásquez, es que en esta temporada invernal la situación se agrava por factores como la inversión térmica, chaqueos, incendios forestales, entre algunos.



MICROSCÓPICO

La combustión de materiales tan simples como la madera, gas u otros, es nociva para la salud.

Aunque a simple vista parecería que a medida que la biomasa arde, desaparece, lo que en realidad sucede es su transformación en partículas extremadamente pequeñas y con la capacidad de penetrar hasta los alvéolos pulmonares.

Al final, a corto o largo plazo esta polución degenera la vida de las personas sanas y amenaza de muerte a las que desarrollaron enfermedades respiratorias o cardíacas.

AGUAS SUCIAS

Un poco más abajo de esta humareda de contaminación que cubre la urbe cochabambina, específicamente en las corrientes de agua natural que circulan por el departamento, la situación es similar.

Por ejemplo, actualmente el río Rocha, además de arrastrar piedras también carga restos de coca triturada, desechos de mataderos y otros elementos que son depositados por la población que está asentada en sus alrededores.

El nivel de contaminación en este río sube o baja a lo largo del año, no obstante pocas veces desaparece.

Pese a esto, los agricultores usan esas aguas para regar sus cultivos y, en algunos casos, incluso beben este líquido.

Las autoridades están conscientes de esta acción y es por eso que sugirieron instalar plantas que permitan tratar las aguas del Rocha, solo así su uso no será una amenaza para la salud de la población. No obstante, esta intención aún no se ha materializado.

Entre tanto, este panorama tóxico que caracteriza a la denominada Ciudad Jardín de Bolivia se torna más peligroso conforme bajan las temperaturas.

En la Llajta se respira partículas de plástico y metal quemado

Después de Santa Cruz, Cochabamba es el segundo departamento de Bolivia que alberga a más ladrilleras, con un total de 387, según la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact). Esta cifra se traduce en niveles de contaminación que alcanzan hasta los 400 microgramos de partículas por cada metro cúbico del aire. El nivel permitido por la Organización Mundial de la Salud es de 50 microgramos.

Este elevado índice de contaminación atmosférica es característico de las zonas productoras de ladrillos, como Champarrancho (al sur de la ciudad), Colcapirhua y Sacaba, entre otras zonas.

Excepcionalmente, estos contaminantes se dispersan hacia la urbe, según el asesor del proyecto “Aire Limpio” de Swisscontact, Ronald Vásquez.

El técnico agregó que solo en caso de vientos u otro tipo de condiciones meteorológicas las partículas se mueven, a diferencia de los gases que emite el parque automotor, que flotan por casi todo el territorio.

Pese a que estas partículas afectan solamente a las regiones ladrilleras, su emisión añade en un 10 por ciento la contaminación total que se genera en el valle.

PRÁCTICA ANTIGUA

¿Por qué el proceso de producción de ladrillo, yeso o cal contamina tanto?

En general, la fabricación de estos materiales en el mundo no representa una amenaza para el medio ambiente, sin embargo, en el país sí lo es porque el proceso de producción que se emplea es bastante rudimentario.

Según la asesora del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina, para mitigar el Cambio Climático (EELA), Wendy Villarroel, los productores usan hornos tipo volcán para la cocción de sus piezas.

Estos “aparatos” artesanales tienen la apariencia de una campana con unos cuantos orificios descubiertos por donde se libera humo nocivo desmedidamente.

Pero lo peor no es eso, sino el material que los comunarios queman para cocer sus ladrillos. Desde aserrín, troncos, diésel, plástico e incluso llantas.

Por tanto, el aire que respiran los pobladores de la zona se contamina con monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO), dióxido de azufre (SO2), entre otros.

ALTERNATIVAS

Mitigar este problema es un tanto delicado, debido a que prohibir la fabricación de ladrillos significaría quitar fuentes laborales a familias.

Es así que las alternativas planteadas responden más a intereses, tanto de los ladrilleros como de los afectados.

Desde EELA se propuso mejorar tecnológicamente estas industrias artesanales. Por ejemplo, usando máquinas ventiladoras que inyectan aire a los hornos para que el tiempo de cocción de las piezas sea menor.

También se planteó utilizar gas, en vez de encender fuego con leña, entre otras alternativas.

Por otra parte, un informe presentado por la Contraloría General del Estado reveló que la Gobernación del departamento propuso trasladar estas industrias a Santiváñez. Sin embargo, la intención se quedó en mera propuesta y no pudo hacerse efectiva.

El mismo informe señala que otros municipios, que alojan a ladrilleras, yeseras y caleras, (como Sacaba o Colcapirhua) no asumieron medidas al respecto.

REUBICACIÓN

En vista de que el impacto de los mencionados planteamientos fue poco o casi nulo, recientemente el director de la Secretaría de la Madre Tierra, Germán Parrilla, informó que están en una etapa de la revisión final de un reglamento para las ladrilleras. Parrilla dice que entablaron las reuniones necesarias con el sector y éste dio su visto bueno al mismo.

“Tenemos la aprobación social, que es lo más importante”, agregó.

La autoridad explicó que con el reglamento aprobado y el Plan de Reordenamiento de Champarrancho (que fue reformulado junto con Swisscontact), las ladrilleras serán más eficientes no solo en funcionamiento y producción, sino también ambientalmente.

NUEVO HORNO

Por otra parte, Parrilla indicó que con estos proyectos, el horno volcán que usan los ladrilleros (que no tiene un control de emisión de gases de efecto invernadero) podría ser reemplazado por hornos tipo túnel.

Este modelo de horno fue planteado por EELA y la Universidad Católica, con la intención de mitigar las sustancias que se generan en el proceso de producción de ladrillos, yeso y cal.

sábado, 26 de julio de 2014

Militares serán capacitados para ayudar a reducir incendios forestales

Al igual que se prepara a población de áreas rurales de Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Pando; cadetes y militares serán capacitados en la prevención y control del fuego en la Amazonía boliviana, provocado generalmente por el chaqueo.

Se prevé la participación de 350 cadetes y militares, quienes obtendrán conocimientos relacionados al uso adecuado del fuego, su comportamiento y las formas de prevención y control para evitar incendios en los bosques.

(La Paz, 25 de julio del 2014). A través del Programa Amazonía sin Fuego (PASF) financiado por CAF -banco de Desarrollo de América Latina-, la Agencia de Cooperación italiana y el Gobierno de Brasil; cadetes y militares bolivianos serán capacitados en el control del uso del fuego y en alternativas que lo sustituyan en las prácticas agropecuarias, con el propósito de que la institución castrense pueda apoyar -en las comunidades indígenas y rurales- a la reducción de los incendios forestales que afectan al medio ambiente y a la salud de las personas.

Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia señaló que la institución financiera, conjuntamente con la cooperación de Italia y Brasil, apoyan activamente al Estado boliviano en el trabajo para la reducción de incendios forestales que, solo en los últimos 10 años, han significado la pérdida de más de 20 millones de hectáreas de bosque.

“CAF tiene la misión de apoyar el desarrollo sostenible de sus países socios, el cual solo es posible si se sustenta en la conservación y buen manejo de los recursos naturales. El programa Amazonía sin Fuego se enmarca en este propósito, pues busca lograr un equilibrio entre la preservación de los bosques bolivianos y la labor agropecuaria de las poblaciones”, adicionó Uquillas.

Los incendios, en general, son provocados por el tradicional “chaqueo”, que en las comunidades rurales es tradicionalmente aplicado para el desmonte de los bosques como preparación del terreno para los cultivos. El impacto del fuego en un área boscosa es mucho mayor que en los pastizales, pues una superficie afectada puede tardar de 5 a más de 30 años en regenerarse, mientras que el pasto se reproduce, aunque degradándose, de un año a otro.

Con el propósito de evitar este serio problema ambiental, en coordinación con el viceministerio de Defensa Civil, se realizará el Taller Quema Controlada en La Paz del 28 al 30 del presente mes, en las instalaciones del Colegio Militar. En el evento se prevé la participación de 350 cadetes y militares, quienes -gracias a la formación brindada por expertos del Instituto de Medioambiente y Recursos Naturales de Brasil (IBAMA/Prevfogo) y de los técnicos del PASF- obtendrán conocimientos relacionados al uso adecuado del fuego, su comportamiento y las formas de prevención y control para evitar incendios en los bosques.
En el taller también se compartirán experiencias de prácticas agrícolas alternativas al fuego, como el manejo sostenible del pastizal, el uso de leguminosas para la preparación de suelos, los sistemas agroforestales y la propiedad rural integrada.
Este Programa se viene aplicando en el país desde octubre de 2011 en 49 municipios de los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Pando, principalmente en comunidades rurales e indígenas. Hasta la fecha ya se han capacitado a más de 10.000 personas, entre técnicos municipales y departamentales, asociaciones de productores y comunarios. Datos de la Autoridad de Bosque y Tierra (ABT) señalan que entre 2010 y 2013 los focos de calor se redujeron en 81%, determinando una disminución en la pérdida del patrimonio forestal de 300.000 a 76.000 hectáreas.
El PASF es ejecutado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, implementando acciones que apuntan, en el mediano plazo, a disminuir la incidencia de incendios forestales en la Amazonía Boliviana y generar actividades de desarrollo sostenible en las áreas de intervención.


jueves, 24 de julio de 2014

Oruro Persiste contaminación de ladrilleras en la ciudad

Las ladrilleras contaminan el medio ambiente con la quema indiscriminada de llantas, zapatos y ropa, elementos que generan mayor contaminación por el tipo de humo que producen estos materiales; esta actividad antiecológica que tiene larga data desafortunadamente no dismimuye, señaló el director de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Sergio Colque.

Manifestó que los hornos ladrilleros, instalados en la zona Este de la ciudad, se convierten en el segundo contaminante más grande del medio ambiente en Oruro, por el excesivo humo que generan al quemar objetos tóxicos.

"Son aspectos que las ladrilleras deben cuidar, porque si utilizan este material como su combustible es muy dañino para la salud de las personas, en especial para las que viven por ese sector", señaló.

Explicó que en Oruro se evidenció que estas empresas ladrilleras artesanales son las que ahora están contaminando en gran medida el medio ambiente.

Manifestó que existen varias familias que se dedican a este rubro, que es la elaboración de ladrillos, con las cuales se conversó para que de alguna manera subsanen la contaminación que producen.

"Estamos a cargo de mitigar el tema de la contaminación ambiental que suceda en el municipio y mediante la unidad de Control Ambiental se realizarán inspecciones para verificar si existe una mejora de parte de las ladrilleras", aseguró.

Mencionó que en el sector Noreste y Este se aprecia que el humo de las chimeneas a partir de las 08:30 horas, se concentra por lo menos una hora y media. La quema indiscriminada provoca problemas de salud tanto en las personas como en los animales.

miércoles, 23 de julio de 2014

Incendio en Tomatas se torna incontrolable

Desde hace tres días, los bomberos voluntarios, comunarios y grupos de apoyo trabajan para mitigar el incendio que afecta a la zona de Tomatas Grande en el municipio de San Lorenzo.

Según el reporte de la Policía, el incendio inició el domingo 20 de julio aproximadamente a las 18.00 horas y pese al despliegue de las cuadrillas de emergencia y el apoyo de los comunarios el fuego avanzó de forma considerable ingresando a lugares inaccesibles de la serranía.

El comandante departamental de la policía, Ernesto Michel, informó ayer, que hasta el mediodía, el incendio que se originó en la comunidad de Tomatas Grande, no pudo ser controlado debido a la geografía accidenta, toda vez que el fuego avanzo a lugares donde no se puede acceder.

“Lamentablemente, los bomberos no pudieron controlar el fuego, donde están trabajando el personal de bomberos y es importante que la población sepa que el lugar donde está el incendio no se puede acceder ni a pie”, comento.

La autoridad policía indicó que se redobló las cuadrillas de trabajo y mientras no se logre controlar el fuego no se puede establecer la cantidad de hectáreas afectadas y el daño que se causó.

El director de la unidad de gestión de riesgos de la Gobernación, Omar Galarza, señaló que se capacitó a más de 500 conscriptos de las unidades militares acantonadas en la ciudad, como bomberos forestales, a fin de apoyar a las unidades de emergencia en caso de reportarse incendios. Sin embargo, señaló que se coordina con los ejecutivos seccionales de los once municipios del departamento para realizar una campaña de prevención sobre chaqueos para evitar nuevos incendios.

Los niveles de contaminación del río Pilcomayo son inciertos

Hasta ahora no se conoce la real situación de contaminación del Pilcomayo producto no sólo del colapso del dique de colas de una empresa minera, sino también de los residuos mineros que día a día se vierten a los afluentes del río.
Una muestra de ello es la reciente contradicción del gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, quien aseguró haberse adelantado en sus apreciaciones al indicar que el río Pilcomayo está contaminado producto del sofocamiento del dique de colas de la empresa Santiago Apóstol, en la comunidad de Canutillos del municipio de Tacobamba.
La falta de información real sobre el grado de contaminación del Pilcomayo también generó un problema en Villa Montes donde los pescadores se movilizaron por la contaminación del río y contra una supuesta prohibición de la venta del pescado sábalo, que fue desmentida por el intendente de ese municipio, Nelson Ruiz.
Desde Tarija, la representante de la Asociación de Comercializadores de la Venta de Pescado de Tarija, Delina Meriles, dijo que hay una mala información que perjudica a sus afiliados y que supuestamente desde la Intendencia de Villa Montes se encargan de vetar la venta de sábalo y otras especies que se encuentran en el río Pilcomayo.
Apuntó que si la venta del pescado bajó en esa región, se debe a que la gente tiene temor a comprar estos productos porque aseguran que el río está contaminado.
En Sucre, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Jhonny Camacho, manifestó que actualmente no se tiene información real sobre el grado de contaminación del Pilcomayo.
Dijo que si bien todos conocen que la cuenca está contaminada, no se puede asegurar si está dentro de los parámetros permitidos o encima de ellos.


LEVANTAMIENTO
DE MUESTRAS DE AGUA
Camacho informó que el SEDES, por su cuenta, mandó a levantar muestras del agua que fluye por el río Pilcomayo para hacer un análisis de laboratorio con el fin de conocer el grado de contaminación con minerales pesados o inorgánicos. De esa forma, sostuvo, se evitarán especulaciones con “resultados contundentes”.
Explicó que en días pasados salieron nueve brigadas a igual número de municipios de Chuquisaca para recoger muestras de agua en 26 comunidades que están en la ribera del río Pilcomayo.
A la fecha, ese trabajo tiene un avance del 80% y ya está siendo remitido al Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA) de la Universidad San Francisco Xavier para su análisis.
Así, el Jefe de Epidemiología del SEDES Chuquisaca aseguró que un informe completo sobre la situación real de contaminación del río Pilcomayo en la jurisdicción del Departamento se conocerá después del 6 de Agosto.


UN SEGUNDO EXAMEN
Si el grado de contaminación es elevado y las circunstancias así lo requieren, se hará un segundo examen de laboratorio, pero esta vez de sangre de las personas que habitan en la ribera del Pilcomayo para conocer la presencia de metales pesados.
Recordó que en 2011 y 2012 se hizo un examen de laboratorio similar y se encontró que las personas tenían plomo y arsénico en la sangre.


CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS
Una comisión de los ministerios de Minería y Medio Ambiente, y la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí continúan cuantificando las consecuencias sobre el medio ambiente a raíz del derrame de pasivos ambientales de la empresa “Santiago Apóstol” el 4 de julio.

Recogen muestras

Actualmente, el SEDES Chuquisaca está levantando muestras de agua en 26 comunidades de nueve municipios que están en las riberas del río Pilcomayo para determinar el nivel de contaminación.

En 13 años, se deforestaron 2,3 millones de hectáreas

Desde 2001 hasta 2013, en el país se deforestaron 2,3 millones de hectáreas de bosques, según un informe de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
La pérdida de recursos forestales se da a causa de desmontes, quemas, incendios forestales y otros. Estos daños "son irreversibles e incuantificables porque se daña el medio ambiente” explicó el director de la ABT, Cliver Rocha.
El informe de la entidad revela que el daño se debe a la tarea que realizan los agricultores, los ganaderos que usan áreas verdes para el pastoreo, los madereros que cortan los árboles, los recolectores de leña, industrias mineras o petroleras y la colonización rural.
Esto ocasiona que los suelos se degraden, provocan alteración climática, la pérdida de la biodiversidad y un mayor empobrecimiento de las familias.
Hasta el 2010, las pérdidas sobrepasaban las 200 mil hectáreas anuales. Sin embargo, existió una reducción desde hace cuatro años por varias políticas implementadas por la ABT.
"En 2010, la multa por hectárea deforestada era de 70 dólares. Ajustamos la norma para que la compensación económica -aunque el daño al bosque es incuantificable- se incremente desde 150 hasta 300 dólares por hectárea. Incluso, algunas multas llegaron a superar el valor de la propiedad”, precisó. Una segunda medida fue el control de las zonas con apoyo militar; la prevención a través de la difusión de normas.
El responsable de monitoreo de la ABT, Boris Hinojosa, explicó que además, se utilizan satélites de la agencia espacial estadounidense como de un instituto brasileño.
Rocha informó que en 2013 la deforestación llegó a sólo 76 mil hectáreas, pero que respondieron a un trabajo planificado y en áreas donde se permite el cambio de suelos. Este nivel es uno de los más bajos de la región, considerando que entre 2001 y 2012 se deforestaron 61 millones de hectáreas de bosque.

martes, 22 de julio de 2014

Zonas degradadas serán reforestadas

Buscando proteger la microcuenca del área protegida “Monumento Natural Espejillos”, así como también enriquecer y embellecer las zonas que degradadas a causa de los chaqueos y desmostes, la Gobernación está implementando la construcción de un vivero forestal con una variedad de plantines como el tajibo, mara, cedro, cuchi y jacarandá. El proyecto contempla la producción de más de 2.800 plantines de especies nativas que serán usadas para la reforestación de 9 hectáreas.

Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, informó que a través del proyecto ´Fortalecimiento a la Gestión Forestal Municipal y Comunitaria‘ y a las capacitaciones en producción de plantines se ha logrado establecer este vivero forestal. “Este año los comunarios de Agua Dulce, Tacuarembó y Patriota Surutú han recibido sus plantas y están iniciando con la reforestación de las áreas degradadas y el crecimiento de los árboles está siendo monitoreado por los guarda parques” aseguró.

Asimismo se implementará un sistema agroforestal que consiste en plantar chamba y cuchi verde, leguminosas de raíces profundas, que ayudaran a regenerar los suelos desnutridos mejorando la producción agrícola de las comunidades de la zona.

Por su parte, Adita Montaño, directora del área protegida “Monumento Natural Espejillos”, manifestó, que esta gestión se está empezando nuevamente la producción de más plantines para el vivero. Asimismo indicó que las semillas son recolectadas por los guarda parques durante los patrullajes, así como también por los comunarios.

ENTORNO

Esta área es de carácter departamental, que se encuentra al suroeste del municipio de Porongo en la Provincia Andrés Ibáñez, tiene una superficie de 1.258 hectáreas. Se ha consolidado como uno de los lugares naturales más visitados en Santa Cruz por su gran belleza escénica, sus características geológicas, fisiográficas, hidrológicas y de vegetación natural.

Incendio forestal desnudó carencias en bomberos

Un nuevo incendio forestal que se reportó el fin de semana afecta a la comunidad de Tomatas Grande, en el municipio de San Lorenzo, capital de la provincia Méndez del departamento de Tarija y por carencias en la Unidad de Bomberos hasta el momento no puede ser controlado.

El foco de calor que hasta ayer en horas de la tarde no fue controlado por los bomberos, inició en el cerro denominado El Chulpar y según el reporte de la unidad de Bomberos de la Policía ya afectó más de 100 hectáreas de pastizales y arbustos nativos del lugar.

El comandante de la Unidad de Bomberos, capitán Aldo Vega, informó que desde el domingo en la noche se desplegó el carro bombero y una cuadrilla de voluntarios, los que al promediar las 20:00 horas tuvieron que retornar a la ciudad, para reiniciar el trabajo en las primeras horas del lunes.

“En la zona del incendio se quemó arbustos y pastizales, debido a la geografía accidenta del lugar no se pudo aún sofocar el fuego hasta ahora (por ayer en la tarde)”, explicó.

A la labor de los bomberos voluntarios, se sumaron los vecinos de Tomatas Grandes, que preocupados por el incendio solicitaron a las autoridades departamentales apoyo para evitar nuevos focos de calor en la zona, que en esta temporada tienen matorrales secos y son propensos a quemarse ante cualquier incidente.

En tanto, el Comandante Departamental de la Policía, Ernesto Michel, informó a través de los medios de comunicación que se investigará las causas que generaron el incendio a fin de evitar nuevos focos de calor, tomando en cuenta que es el segundo que se reporta en la provincia Méndez.

Al respecto, el director de la unidad de gestión de riesgos de la Gobernación, Omar Galarza, señaló que se capacitó a más de 500 conscriptos de las unidades militares acantonadas en la ciudad, como bomberos forestales, a fin de apoyar a las unidades de emergencia en caso de reportarse incendios. Sin embargo, señaló que se coordina con los ejecutivos seccionales de los once municipios del departamento para realizar una campaña de prevención sobre chaqueos para evitar nuevos incendios.

La alarma para el Pilcomayo sonó en 2009, nadie hizo nada

Treinta mil metros cúbicos de desechos mineros salieron del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol, de Potosí, hacia los afluentes del río Pilcomayo. Sin embargo, la exposición de metales en la cuenca no es una novedad, hace cinco años un informe advirtió sobre el problema.

Hace cinco años ya se advirtió la presencia de metales como arsénico, plomo, antimonio y hierro, entre otros. Hace cinco años ya se advirtió sobre la inestabilidad de los diques de colas, si éstos no recibían un tratamiento al cumplir sus siete años de vida útil. Hace más de 10 años, dos diques de colas colapsaron, en distintos tiempos, y contaminaron el Pilcomayo.

En 2009, la Asociación Sucrense de Ecología que forma parte de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (ASE-LIDEMA) realizó un estudio en la cuenca de Atocha-Cotagaita-Tumusla, comparó los monitoreos realizados en 2005 y 2008. El informe advirtió que existía contaminación con arsénico, plomo y antimonio.

Según un estudio realizado por LIDEMA, denominado “El sector minero: análisis crítico y problemática socio ambientales del megaproyecto Mutún, cuenca del Poopó, cuenca del Pilcomayo y megaproyecto San Cristóbal”, las instituciones públicas han realizado monitoreos periódicos a las aguas del Pilcomayo, sin embargo, los resultados no han sido dados a conocer de forma pública, persistiendo así la incertidumbre sobre el estado del afluente.

Hoy sí se conoce un informe oficial sobre la contaminación. Según el examen de laboratorio realizado por la Gobernación de Chuquisaca, se halló excesos de sodio, hierro, manganeso y cromo en las aguas del río Pilcomayo.

Eber Almendras, secretario General de la Gobernación, detalló que en el caso del sodio se halló un 175% de exceso, 166% de hierro, 200% de manganeso y 120% de exceso de cromo. Mientras que la turbiedad del río subió un 2045%.

Con esos datos, las autoridades de Chuquisaca pidieron a los comunarios evitar el consumo del agua proveniente del río Pilcomayo. Sin embargo, desde Villa Montes aseguran que esos residuos no llegaron al afluente general del Pilcomayo. Por ello piden a la población aledaña no preocuparse y seguir consumiendo el sábalo.

Contaminación minera, un hecho con historia

Pero la contaminación en el río trinacional podría venir de mucho antes, ya que no es la primera vez que se registra el colapso de un dique de colas.

En agosto de 1996 colapsó un dique de colas de la Compañía Minera del Sur (COMSUR), que pertenecía al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Se trataba del dique denominado Porco, que provocó un daño ambiental a 300 kilómetros río abajo, afectando así a 50 mil habitantes y distintas áreas de cultivo.

Por ese hecho, los dirigentes cívicos de Tarija de aquel tiempo realizaron una movilización y hasta conminaron a Gonzalo Sánchez de Lozada a bañarse en las contaminadas aguas del río Pilcomayo.

Además, en 2008, el dique San Bartolomé, del consorcio Coeur Dállene-Manquiri, sufrió un derrame de un ducto de colas, cuyos resultados no fueron dados a conocer públicamente. “Permaneciendo la incertidumbre sobre los daños ocasionados”, indica el informe del LIDEMA.

El responsable de la Organización no Gubernamental (ONG) Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA), Rodrigo Ayala, indicó que la contaminación en el Pilcomayo no es una novedad.

“Gran parte de la producción minera que hay en Potosí echa sus residuos en el río Pilcomayo”, recalcó. Ayala atribuye esa acción no sólo a las cooperativas pequeñas, también a las grandes empresas, como COMSUR, que era de propiedad del ex presidente emenerrista. “Finalmente todas terminan botando sus desechos al río, ya sea en pequeña escala o con este tipo de desastre, como es la rotura del dique”.

Ayala lamentó que no exista un monitoreo constante sobre el afluente internacional, que no existan políticas para que permanentemente se tomen muestras y se haga un estudio sobre la evolución de los niveles de contaminación. “Y sobre esa base se propongan acciones para evitar esta contaminación”.

La indiferencia de las autoridades

¿Cuál ha sido la respuesta a esa emergencia medio ambiental? El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, admitió, a través de la Red Erbol, que no se hace control a los diques de cola de las empresas mineras que existen en el país. Traspasó esa responsabilidad a las gobernaciones.

“Hay que reconocer que cometemos el error de no hacer seguimiento a los múltiples diques de colas, a los concentrados que están tratando los ingenios, las colas que son vertidas y la capacidad que tienen los diques de colas. Por un lado, nos conformamos en que los ingenios tengan el dique de colas, pero no estamos haciendo la supervisión efectiva de la capacidad de almacenamiento del dique de colas y prever en el corto tiempo la construcción”, declaró.

Hay comunidades que desde 2011 denunciaron la contaminación a las aguas del Pilcomayo por parte de las empresas mineras, existe un informe del LIDEMA que data del 2009 y ahora hay un examen de laboratorio realizado por la Gobernación de Chuquisaca que advierte la presencia de metales en el agua. Pero al parecer, ello no ha sido suficiente para generar reacción en las autoridades departamentales.

El secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Mario Gareca, no ha querido hablar sobre el tema y sólo ha indicado que solicitará información a otros niveles nacionales.

El asambleísta del MAS, Luis Alfaro, a través del programa Fíjate Bien, restó importancia y credibilidad a los exámenes de laboratorio realizados por Chuquisaca, indicando que no cree que la contaminación del río Pilcomayo sea tan alta. De todas maneras, Alfaro integrará una comisión compuesta por 10 parlamentarios, y hará una inspección ocular en la zona donde ocurrió el desastre.

La Subgobernación de Villa Montes, dirigida por Rubén Vaca, al parecer está más preocupada por el consumo de pescado que por el bien de quienes usan el agua del Pilcomayo. A través de una nota indicaron que los residuos minerales sólo llegaron 5 kilómetros aguas abajo de la microcuenca y no directamente al lecho del río Pilcomayo. Por ello se pide no alarmar a la población y seguir consumiendo el sábalo.

También existen contradicciones que aparentemente tratan de restar importancia a la contaminación. A través de la Red Erbol, el ministro de Medio Ambiente y Aguas, José Zamora, explicó que el vertido de residuos mineros de la empresa Apóstol Santiago afectó sólo hasta 5 kilómetros, cuando el río Pilcomayo está a 100 kilómetros del lugar en que se registró el sifonamiento.

Sin embargo, el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, aseguró que el efecto de este derrame sí alcanzó la corriente que llega a Argentina y Paraguay. ¿Quién dice la verdad? Queda la duda.

30 cooperativas trabajan cerca del Pilcomayo

Pero el daño por los residuos minerales podría ser mayor. Según el estudio del LIDEMA, la actividad minera es mayor en la cuenca alta del río Pilcomayo, en Atocha-Tumusla, donde se explotan yacimientos de plomo, zinc y plata.

Se estima que más de 30 cooperativas operan en la cuenca superior del afluente, que extraen entre 1.300 y 1.800 toneladas de material por día. El mineral extraído es procesado en 42 ingenios, un 40% de éstas no están registradas en la Asociación de Ingenios

Los ingenios que forman parte de la Asociación depositan sus colas en el dique San Antonio, el resto, ese 40%, vierte sus aguas residuales directamente a los afluentes que forman parte del Pilcomayo.

Pero los diques de colas tampoco son una garantía, no mientras no reciben un adecuado tratamiento. El dique San Antonio, por ejemplo, retiene los desechos de la extracción minera, pero no cuenta con una planta de tratamiento de aguas. Además, se advirtió que su vida útil fenecerá en 2015.

Según el Consejo de Defensa del Río Pilcomayo (Coderip) en la cuenca alta del río funcionan seis diques de colas, pero éstos sólo retienen la parte sólida de los desechos minerales que son echados al río. Sin embargo, la contaminación por los metales disueltos, cadmio y arsénico, continúan afectando al río por la ausencia de una planta de tratamiento.

El Pilcomayo está dañado y ahora no sólo por la sedimentación que desde el 2012 golpea al afluente, sino también por los residuos minerales que han enturbiado y contaminado sus aguas. Pero para las autoridades, nacionales y locales, al parecer ese aspecto no cuenta.

Y como en 1996 se le preguntó a Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora es la consulta: ¿se bañaría Luis Alfaro en las aguas del río Pilcomayo? ¿Incluirá Rubén Vaca en su menú semanal un sábalo del Pilcomayo?



elAPUNTE

Paraguay y Argentina exigen un informe a Bolivia

El río Pilcomayo, cuya cuenca se extiende por más de 2.000 kilómetros, atraviesa tres departamentos Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.

Ambos países vecinos han solicitado información sobre el sifonamiento del dique de colas de la minera Santiago Apóstol, que afectó a 29 comunidades de nueve municipios del departamento de Chuquisaca.

Dicho informe será presentado el 24 de junio. Se informó que una delegación, encabezada por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, arribará hasta Buenos Aires para explicar detalles sobre el vertido minero en el río.



(NOTA DE APOYO)

Efectos en la salud de 15.000 familias

Según el estudio realizado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), la contaminación del río Pilcomayo ha producido efectos negativos en la salud de más de 15.000 familias en toda la cuenca.

“Se realizaron algunos estudios que indicaban cuadros de intoxicación crónica, con metales pesados. En muchos casos la situación era axiomática, dada la elevada carga de contaminantes del río”, indica el documento que también advierte el deterioro de los sistemas de producción, tanto agrícola, como ganadero y efectos sobre la abundancia de peces.

De acuerdo al informe, los resultados de la elevada contaminación presentados en 2008 permanecieron vigentes en 2009. Entre una de las manifestaciones se menciona la metástasis estomacal.

Quizás por esa razón se pidió evitar el consumo del agua que sale de las cuencas que desembocan al río Pilcomayo: Tarapaya, Tasapampa, Atocha, Tumusla, Río Grande, Pilaya y el río San Juan del Oro, ubicado en el departamento de Tarija.

Brigadas harán controles médicos

Brigadas médicas se desplazaron hasta las 26 comunidades del departamento de Chuquisaca afectadas por la contaminación de las aguas del río Pilcomayo, informó el Servicio de Salud de esa región.

Cada una de las comisiones están integradas por médicos, una enfermera y un laboratorista, con la idea de atender con inmediatez a los afectados, destacó Maturano, quien aclaró que los daños, sobre todo, se producen en el sistema respiratorio e incluye neumoconiosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis industrial y cáncer del pulmón.

domingo, 20 de julio de 2014

Yeseras aún usan leña y operan sin regulación

La intensa producción de yeso y ladrillos en el valle bajo de Cochabamba deteriora aún más la calidad del aire en la zona metropolitana de Cochabamba. La polución que cubre el cielo desde Sacaba hasta Sipe Sipe es una consecuencia de la emisión de gases con partículas contaminantes, del tipo PM10 y PM25, del parque automotor, las industrias, ladrilleras, caleras y yeseras.

La mayor producción de yeso se concentra en Sipe Sipe con 200 hornos. Al menos el 60 por ciento de ellos utiliza leña para el proceso y cuenta con hornos tipo “volcán”. Apenas un 40 por ciento emplea gas natural en la producción. La enorme brecha que aún existe entre los hornos artesanales y los ecológicos se debe a la creencia de que el yeso, además del ladrillo y la cal tienen mejor calidad si se elaboran con leña.

Pero, el proceso artesanal es uno de los más contaminantes. Además, de leña se utilizan neumáticos que desprenden hasta 200 sustancias tóxicas que permanecen en el ambiente durante varios días.

La mayor cantidad de yeseras y caleras está en Suticollo, Valle Hermoso, Montenegro Central, Puente Viloma, Montenegro I, Caviloma, Villa Pankuruma y Sorata, en el municipio de Sipe Sipe. Pero, pese a la intensa actividad no existe una regulación.

La gestión ambiental de la Alcaldía de Sipe Sipe es insuficiente. En tanto que, la Gobernación tampoco ha avanzado en una normativa metropolitana.

Con 20 años de experiencia en el sector yesero, Rosa Escalante, contó que realiza cuatro “horneadas a leña” al mes, con 24 horas de cocción por quema. Produce 1.000 bolsas que vende a 10 bolivianos. “Queremos regularnos, nos han dicho que nos van a dar un parque industrial. Nosotros estamos dispuestos”, aseveró.

Los hornos no sólo contaminan, sino que alientan la existencia de un mercado de leña. Una de las productoras, Sabina Loreña, dijo que los “leñeros” ofertan una carga en 1.500 bolivianos.

Uno de los pocos productores de yeso a gas, Roger Meneses, dijo que optó por el combustible debido a que es más rentable y amigable con el medioambiente. Cada mes realiza siete quemas. En cada una produce 750 bolsas de yeso y las vende en 11 bolivianos. “Últimamente las fábricas nuevas que se han ido instalado no funcionan con gas, sino a leña porque es más barata, con horno, galpón pequeño y nada más. Eso sí contamina y el municipio no tiene la autoridad de parar”, dijo.

Un estudio de la fundación Swisscontact establece que Cochabamba es el mayor productor de yeso del país con 201.900 toneladas, le sigue La Paz con 163.800 y Tarija con 156.500.

Cochabamba continúa siendo el departamento más contaminado

Según datos de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Cochabamba continúa siendo, actualmente, el departamento que presenta mayores niveles de contaminación ambiental en Sudamérica.

El responsable de la Red MoniCA en Cochabamba, Alain Terán, aseguró que los índices de contaminación superan los niveles permitidos en normas internaciones, situación que pone en riesgo la salud de la población y afecta al medioambiente.

“Cochabamba es una de las regiones más contaminadas del país y el continente, es una realidad que nos preocupa y que requiere de acciones inmediatas”, afirmó.

De acuerdo con las declaraciones de Terán, este fenómeno natural se debe a la presencia de partículas y gases tóxicos que se concentran en el medioambiente y ocasionan smog, lluvias ácidas y cambios bruscos de temperaturas.

“Si vemos como amanece Cochabamba hay una intensa neblina que cubre gran parte de la ciudad es el humo el smog que tenemos en la atmósfera”, explicó.

PARQUE AUTOMOTOR

Por su parte, el director de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, agregó que la contaminación ambiental también es producto del mal estado del parque automotor. La mayoría de las movilidades del transporte público serán las causantes de los elevados índices de contaminación.

“Estamos dentro las ciudades más contaminadas porque hay demasiadas movilidades, tenemos que reducir el parque automotor que es el que más contamina con el dióxido de carbono”, aseguró.

Para mitigar los efectos de la contaminación, propuso ampliar el Día del Peatón y la Bicicleta a por lo menos una vez cada mes y en todo el departamento de Cochabamba considerando que durante estas jornadas se prohíbe por ocho horas la circulación de movilidades.

“Somos el único departamento que realiza el Día del Peatón tres veces al año, de hecho gracias a nuestra iniciativa hay un Día del Peatón a nivel nacional, lo ideal sería por lo menos una vez al mes”, declaró.

Justificó su propuesta asegurando que la medición de la contaminación un día después de esta actividad revela que los índices se redujeron prácticamente a cero lo que demuestra que el parque automotor es el responsable de la actual contaminación que persiste en el medioambiente.

jueves, 17 de julio de 2014

Inspección descarta que desechos de la empresa Silver and Tin contaminaran el río Pilcomayo



El viceministro interino de Medio Ambiente, Francisco Salvatierra, informó este jueves, respaldado en una reciente inspección técnica, que el "sifonamiento" que produjo la empresa minera Silver and Tin en la Quebrada de Pucamayo, departamento de Potosí, no causó contaminación en el río Pilcomayo.

"Luego de realizada una inspección de nuestros técnicos en la Quebrada de Pucamayo, el pasado 12 de julio, se verificó que en su momento hubo un sifonamiento de la cola de 5.538 metros cúbicos de la empresa Silver and Tin, derrame que no llegó, ni causó ninguna afectación al río Pilcomayo", señaló.

Explicó que la inspección se realizó en coordinación entre las autoridades de la Secretaria Departamental de la Madre Tierra de Potosí, la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca y la sub Alcaldía de la comunidad de Colavi.

Agregó que la contaminación no llegó al río Pilcomayo debido a la ausencia de lluvias, hecho que fue propicio para que los desechos minerales no lleguen hasta el río y más bien se asienten en el trayecto.

"Hemos hecho un análisis de que si el río Colavi fuera en línea recta serían 25 kilómetros de distancia hacia el Pilcomayo, y si en caso de que este sifonamiento hubiera sido crítico el recorrido sería de 18 kilómetros, es decir, que nunca esas colas hubieran llegado al río Pilcomayo", remarcó.

Señaló, además, que la inspección sólo determinó que cuatro comunidades de la región fueron afectadas (Canutillos, Colavi, Bajo Colavi y Chari Chari) por la contaminación del río Colavi, cuyas aguas, aclaró la autoridad, no son usadas para el consumo humano.

Asimismo, Salvatierra informó que se solicitará a la Gobernación de Potosí un informe sobre la situación del río Colavi donde desemboca la Quebrada de Pucamaya, para determinar las áreas afectadas de manera directa o indirecta, la caracterización de los residuos mineralógicos generados por la actividad minera de la empresa Silver and Tin.

30 mil metros cúbicos de desechos en el Pilcomayo

El gobernador del departamento de Potosí, Félix Gonzales, reveló que 30 mil metros cúbicos de desechos mineros fueron vertidos en aguas de la cuenca del río Pilcomayo, debido al sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Apóstol Santiago.

“Más de 30 mil metros cúbicos se han vertido hacia el río (…) Esto tiene un efecto multiplicador muy grave (…) Son más de nueve comunidades afectadas”, aseveró la autoridad departamental.

Efectos dentro de 10 años. El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), César Caihuara, recordó que en las aguas del Pilcomayo se halló exceso de cromo, hierro, sodio y manganeso. En el caso de este último elemento, el funcionario explicó que en el plazo de 5 a 10 años puede dañar el sistema nervioso y respiratorio de las personas expuestas a esta contaminación.

La semana anterior se develó que dicha empresa minera, ubicada en el municipio de Tacobamba en Potosí, había registrado problemas en su dique de colas y derramó desechos. La contaminación causó que la Cancillería de Paraguay y un diputado argentino pidieran informes sobre el daño a las aguas del Pilcomayo, que también recorren su territorio.

Analizan acción penal. El gobernador Esteban Urquizu dijo que se estaba analizando, a través de la dirección jurídica, la denuncia contra la empresa minera Santiago Apóstol, que será presentada ante la justicia, puesto que se trataría del primer proceso penal por el delito de daño ambiental relacionado con esa cuenca compartida entre los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

miércoles, 16 de julio de 2014

Derrame minero no ha llegado a la cuenca del río Pilcomayo

La Comisión Interinstitucional de los departamentos de Potosí y Chuquisaca ha realizado un informe de las consecuencias que ha ocasionado la rotura del dique de colas de propiedad de la Empresa Minera Silver & Tin. El documento señala que el derrame minero no ha llegado al río Pilcomayo, sino se ha concentrado en la microcuenca del río Canutillos, donde existe una alta contaminación, según el informe técnico de una.

El reporte menciona que el lodo se dirigió directamente hacia el río Canutillos y donde por la gradiente favorable alcanzó a las comunidades de Colavi, Chari Chari, Colavi Baja y otras comunidades aguas abajo en menor proporción.

Agrega que la rotura se produjo por el sifonamiento del dique de colas operado por esa empresa que no tiene la licencia ambiental para operar legalmente.

El director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, Alejandro Romero, confirmó a EL DEBER que, de acuerdo al informe técnico, los residuos mineros están depositados en un área de 5 kilómetros de esa microcuenca del departamento de Potosí.

"Es lógico que el lodo tiene contenido de agua y se infiltran. Seguramente de algún modo va llegar al río, pero no será en cantidades que ocasionen un impacto crítico", afirmó.

Sin embargo, Romero dijo que se debe realizar una limpieza inmediata en la zona contaminada por metales pesados para evitar que con las lluvias haya un lavado y todo eso se escurra al lecho del Pilcomayo.

La Comisión Interinstitucional conformada por las Gobernaciones, Subalcaldías y otras instituciones de Potosí y Chuquisaca, que realizaron la inspección del accidente minero entre el 11 y 12 de julio pasado, recomendaron el retiro de todos los residuos mineros que se encuentran a lo largo del río Canutillos.

martes, 15 de julio de 2014

Hallan exceso de manganeso, sodio y hierro en río Pilcomayo

Un examen de laboratorio realizado por la Gobernación de Chuquisaca halló exceso de sodio, hierro, manganeso y cromo en las aguas del río Pilcomayo, que fueron afectadas por el colapso del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí, informó ayer el secretario general del gobierno departamental, Eber Almendras.
De acuerdo con el reporte de radio Aclo, de la red ERBOL, las siguientes son las mediciones que salieron del examen de la Gobernación: la cantidad de sodio permitida es de 200 pero tiene 359; hierro, la aceptada es 0,5 pero hay 0,3; manganeso 0,1 pero tiene 0,2; cromo 0,06 y tiene 0,05; y turbiedad 5mg es lo normal pero contiene 102mg (ver infografía).
La anterior semana, el fiscal de la provincia Cornelio Saavedra, José Luis Ríos, pidió a la población que habita en comunidades cercanas al Pilcomayo evitar el consumo del agua de la cuenca porque puede quedar intoxicada.
Al respecto, el gobernador Esteban Urquizu ordenó la conformación de ocho brigadas médicas para atender a los habitantes afectados por las aguas. El director del Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca (SEDES), Martín Maturano, explicó que cada brigada contará con un médico, una enfermera y un laboratorista para la atención de los enfermos.
El fiscal Ríos abrió de oficio un proceso penal contra el representante legal de Apóstol Santiago, Mario Cano Cruz. Constató que tres semanas antes, las autoridades municipales de Tacobamba le habían advertido a la empresa que ese dique no reunía las condiciones de seguridad.
La Gobernación de Tarija también hizo una inspección de los efectos de la contaminación. El secretario general de esta instancia, Roberto Ruiz, calificó el hecho como "muy preocupante” y pidió la Comisión Técnica Trinacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, conformada por Bolivia, Argentina y Paraguay, que actúe en el tema. "En este momento tienen que actuar las diferentes instancias en el monitoreo del Pilcomayo y en la sugerencia de medidas de investigación: Comisión Trinacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, de la mesa pluvial que se ha estructurado en el contexto de la oficina técnica nacional”, indicó Ruiz.
Afectados en Chuquisaca
La ruptura de un dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol afectó a 26 comunidades y nueve municipios de Chuquisaca y Tarija. Almendras informó que "a la fecha se pudo hacer un relevamiento y tenemos 26 comunidades y nueve municipios del departamento de Chuquisaca por la contaminación de minerales por la rotura del dique de cola de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí”.

Apóstol Santiago no tiene licencia
La empresa minera Apóstol Santiago, acusada de derramar desechos tóxicos en las aguas que desembocan en el rió Pilcomayo, realizaba su trabajo sin la respectiva licencia medioambiental por alrededor de ocho años, informó el jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación de Potosí, Rolando Aguilar.
"La empresa no cuenta con licencia ambiental para comenzar (…). No solamente esta empresa, muchísimas empresas no cuentan con licencia ambiental. Nosotros como gestión ambiental exigimos que antes de realizar cualquier actividad, en este caso minera, saquen la licencia ambiental”, indicó Aguilar a la red ERBOL.
La secretaria departamental de la Madre Tierra, Ivana Bellido, precisó que los residuos tóxicos no salieron hacia la corriente de agua por un colapso del dique de colas, como se especulaba, sino que hubo un sifonamiento. "Esto ha sido producto de que una de las bóvedas ha quebrado y es por eso que ha salido toda esta lama hacia el río”.
Aguilar indicó que el dique de esta empresa minera no se puede considerar tal porque no contaba con membranas de seguridad.

lunes, 14 de julio de 2014

Informe de contaminación del Pilcomayo saldrá el lunes



Los resultados de los análisis de contaminación realizados al río Pilcomayo por el Ministerio de Medio Ambiente y las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca, a causa del vertido de minerales en el río Pilcomayo registrado la semana pasada, serán revelados el lunes.

Así lo afirmaron a La Razón el director general de Medio Ambiente en el ámbito nacional, Francisco Salvatierra, y el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca, Eddy Carvajal.

El dique de colas está ubicado en la comunidad potosina de Canutillos, en el municipio de Tacopampa y pertenece a la Empresa Minera Santiago Apóstol. Colapsó el viernes 4 de julio, con lo que restos de plomo, plata y zinc de los trabajos mineros fueron a parar al río Pilcomayo. El accidente no fue comunicado a las autoridades hasta una semana después. Según Carvajal, la empresa ya ha reparado la represa.

Sin embargo, los metales siguen su curso a través del Pilcomayo y ya han llegado hasta Chuquisaca, donde están afectados los municipios de Sucre, Yotala e Icla, según constató una comisión de la Gobernación que se trasladó hasta el lugar del dique.

Carvajal también informó que los técnicos de Chuquisaca sacaron muestras del agua del río para hacer estudios con los que establecerán los niveles de contaminación. Con estos datos, añadió, se trabajará en acciones destinadas a mitigar las consecuencias del colapso del dique y colaborar con las familias afectadas.

Según un comunario de Canutillos, informa el portal del diario El Potosí, el agua que beben los vecinos procede de la red de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por lo que no supone un riesgo para su salud.

La situación es diferente para otras comunidades, según el fiscal de la provincia Cornelio Saavedra, José Luis Ríos, pues hay poblaciones sin sistemas de agua potable; en ellas, los vecinos consumen agua del río.

El fiscal instó a la población a no beber del Pilcomayo para “evitar futuras enfermedades y hasta posibles muertes”, según Erbol. Señaló también que el vertido tóxico afectó a unos 500 metros cuadrados de terreno antes de llegar al cauce fluvial, reportó EFE.PROCESO. Una vez que las autoridades constataron la ruptura del dique y el vertido de residuos tóxicos al Pilcomayo, se ordenó la paralización cautelar de la actividad minera en la zona y se abrió un proceso penal en contra del representante legal de la empresa Santiago Apóstol, propietaria de las instalaciones.

Autoridades del Tribunal Agroambiental de Bolivia, encargado de los delitos contra el medio ambiente, han denunciado en numerosas ocasiones la contaminación minera en el Pilcomayo y el deterioro ambiental del lago Titicaca como los casos más graves de daños ecológicos en el país andino.

Según el fiscal Ríos, en un estudio efectuado en 2004 ya se encontraron residuos de plomo y zinc en alimentos cultivados en la zona donde ahora se ha producido el vertido.

A esta situación contribuye la proliferación de concesiones mineras sin control estatal y la expansión del número de cooperativas en conflicto continuo unas con otras, informó EFE.

El Gobierno de Bolivia aprobó este año una Ley de Minería para intentar poner orden en el sector y ampliar significativamente el control gubernamental sobre la concesión de este tipo de explotaciones.

El Pilcomayo, cuya cuenca se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros, atraviesa cuatro de los nueve departamentos de Bolivia. Además es la frontera natural entre Argentina y Paraguay, país en el que lleva el nombre del río Araguay.

Una cuenca impactada por minería

LidemaSegún un estudio de esta institución, el Pilcomayo está contaminado por activos y pasivos de la actividad minera.FronteraTres países comparten el río. Por Bolivia transcurre el 31%, por Argentina el 25% y por Paraguay, el 44%.

domingo, 13 de julio de 2014

Piden a comunidades evitar consumo de agua de Pilcomayo


Colapso del dique de cola provocó una contaminación ambiental en el río Pilcomayo.

El fiscal de la provincia Cornelio Saavedra, José Luis Ríos, pidió a la población que habita en comunidades cercanas al río Pilcomayo evitar el consumo del agua de la cuenca, después de que el pasado martes se conoció que colapsó o “explotó” el dique de cola del ingenio minero Santiago Apóstol, ubicado en la localidad de Canutillos del municipio de Tacobamba.

Ríos, en declaraciones a la Red Erbol, dijo que la sustancia tóxica afectó alrededor de 500 metros cuadrados antes de llegar hasta el río Pilcomayo e inevitablemente “esas aguas fuertes” contaminaron la cuenca.

“Eso puede causar daños irreversibles a nuestra sociedad, tomando en cuenta que las poblaciones aledañas a la cuenca Pilcomayo inclusive pueden consumir el agua, porque en las comunidades se carece de un sistema de agua potable, entonces hacer conocer a través de este medio a toda la población que evite consumir agua del río Pilcomayo y así evitar futuras enfermedades y hasta posibles muertes”, dijo.

Agregó que se conoció en pasados días que un ciudadano del lugar tomó sólo un sorbo de una sustancia, denominada cianuro de potasio, y la misma le causó la muerte inmediata.

“De acuerdo a los antecedentes, esa sustancia (cianuro de potasio) es algo que comúnmente utilizan en actividades mineras”, afirmó. Además indicó que cualquier ciudadano más adelante corre el riesgo de consumir productos agrícolas regados por el agua de ese río.

“Yo recuerdo un estudio realizado en 2004, donde se determinó que lastimosamente en alimentos de la zona ya se encontraron (residuos de) plomo y zinc, eso ocasiona daños a nuestro organismo”, sostuvo.

El martes, el Ministerio Público, junto a autoridades del municipio de Tacobamba, se constituyó en la comunidad Canutillos y verificó que el colapso del dique de cola de la empresa Santiago Apóstol provocó una contaminación ambiental.

“Nos hemos percatado de manera fehaciente, es decir, ocular, que ese dique contaminó el río Pilcomayo, razón por la cual se ordenó la inmediata paralización de actividades mineras de dicho ingenio para que no se siga contaminando. Luego, se colectó varias evidencias para hacer los análisis correspondientes y determinar la magnitud de la contaminación”, declaró.

Asimismo, el fiscal abrió de oficio un proceso penal en contra del representante legal de dicho ingenio minero, Mario Cano Cruz, porque además se constató que tres semanas antes, las autoridades municipales le habían advertido que ese dique no reunía las condiciones de seguridad.(Erbol)

DATOS

- La ruptura del dique provocó el vertido de residuos tóxicos en el río Pilcomayo, cuyas aguas discurren también por Argentina y Paraguay.

- El colapso del dique provocó que se filtrarán al cauce del río desechos de plomo, plata y zinc.

- Las autoridades de Chuquisaca y Potosí han enviado comisiones a la zona del vertido para evaluar los daños ambientales.

viernes, 11 de julio de 2014

Queman tierras y talan para lotear

Al menos 1.000 familias del centro minero de Colquiri de Oruro intentan asentarse en 400 hectáreas agrícolas de Chulla y Falsuri, en los municipios de Vinto y Quillacollo. El nuevo asentamiento se da luego de devastar más de un centenar de árboles nativos como el molle, algarrobo y hasta pinos de exportación. La zona afectada, además es parte del área de riego del Proyecto Múltiple Misicuni.

Una comisión de la Gobernación y la Fiscalía de Medio Ambiente verificó el avasallamiento del lugar, el daño ambiental y la posible pérdida de áreas agrícolas del valle bajo. Los pobladores de Falsuri manifestaron su preocupación sobre la pérdida de tierras agrícolas y de pastoreo. Asimismo, temen que los asentamientos contaminen con residuos biológicos sus tierras y fuentes de agua subterránea, porque no hay alcantarillado.

“Las reservas acuíferas de Vinto están en ese sector y con el tiempo las aguas subterráneas se van a contaminar. Si esto más se va lotear qué vamos a regar con Misicuni”, aseveró, el presidente del Distrito 4 de Chulla, René Martínez. Añadió que a pesar que el hecho fue denunciado al municipio hace un año no se obtuvo ninguna respuesta.

Después de la inspección la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Cinthia Vargas, recordó que la quema de los bosques tiene una pena de seis años de privación de libertad. Entretanto, el avasallamiento tiene que resolverse en el plano particular. Sin embargo, los municipios de Vinto y Quillacollo deberán responder por la autorización para el cambio de uso de suelo. La propietaria de una de las casas, María Coria, dijo que compró el terreno al dirigente Abraham Chipana hace dos años en 7.000 dólares. A cambio, le dieron una minuta y la instrucción de “comenzar a construir”.

El loteamiento fue advertido en una primera instancia por el asesor de Gestión y Desarrollo de la Región Metropolitana, Omar Fernández que denunció que más de 1.000 hectáreas agrícolas están en riesgo.

Hay más hectáreas en riesgo

El asesor de Gestión y Desarrollo de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández, informó que existen más de 1.000 hectáreas en riesgo de ser loteadas las cuales se encuentran en el área de riego del Proyecto Múltiple Misicuni.

Las comunidades afectadas son Marquina y Potrero de Quillacollo con 200 hectáreas. También están La Llave y Charinco de Vinto con una cantidad similar de hectáreas. En una primera etapa, el Proyecto Misicuni tiene previsto dotar de agua para riego para 4.000 hectáreas. En una segunda fase la meta son 6.000.

Tanto Vinto como Quillacollo esperan la aprobación de sus nuevas manchas urbanas. Sin embargo, el Ministerio de Planificación ha reiterado que no incluirá en la nueva configuración a las áreas agrícolas y protegidas.



INSTAN A INICIAR PROCESOS PENALES

René Martínez, Rpte. Chulla, municipio de Vinto

El año pasado, en julio vinieron 10 flotas de Colquiri con al menos 1.000 personas. Vinieron, vieron el lugar y no nos pudimos entrometer porque hay gente del lugar que está comprometida. Abrahan Chipana les habría vendido los terrenos. Él es un presunto loteador.

Omar Fernández, Rept. Región Metropolitana

Hay que actuar con toda la fuerza de la ley. En base a las denuncias. Los responsables tendrán que pagar por los daños y se tendrán nomás que iniciar procesos por daños ambientales y tráfico de tierras o loteamientos contra todos los responsables de este hecho.

Industrias de El Alto y Viacha contaminan ríos y lago Titicaca

Más del 70 por ciento de las industrias que trabajan de manera ilegal en El Alto y Viacha, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas, razón por la que llegan a contaminar los acuíferos superficiales y subterráneos, además de los ríos que llegan hasta el lago Titicaca.

Hasta octubre se conocerán los nuevos resultados sobre el nivel de contaminación en esta cuenca que tiene su curso por 12 municipios paceños, según informó el responsable del Plan Director de la cuenca Katari del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Daniel Rodríguez.

Desde el 2009, en la cuenca Katari del departamento de La Paz, que involucra a 12 municipios, se van realizando estudios sobre la cantidad y calidad de agua existente en los Municipio de El Alto, Pucarani, Viacha y Laja, ya que estos son los municipios que por las actividades de las industrias y el mal manejo de residuos sólidos van contaminando los vertientes de agua que nacen en la parte alta de la cuenca (El Alto – Milluni) y confluyen en el lago Titicaca, específicamente en la Bahía de Coana.

“Primero se está realizando un estudio respecto a la contaminación que se genera desde el municipio de El Alto y que baja por toda la cuenca hasta llegar al lago Titicaca. Estos acuíferos tienen sus nacientes en el municipio de El alto en la parte alta que es Milluni, donde se contaminan por la actividad ilegal de varias industrias, razón por la que se está viendo solucionar el problema, a partir de los resultados que esperamos saldrán en octubre”, expresó Rodríguez.

Para la autoridad otra de las preocupaciones es la planta de tratamiento de Puchukollo, que al momento no está tratando aguas industriales, por lo que a raíz de estos estudios se quiere realizar una valuación y balance “para recomendar soluciones a las aguas residuales de las industrias pequeñas, medianas y grandes, con la implementación de una pequeña planta de tratamiento”.

“El mayor problema de contaminación de los acuíferos de la cuenca Katari es por el funcionamiento de las industrias de El Alto y Viacha, las mismas que en un 60 a 70 por ciento son ilegales y no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales”, señaló Rodríguez.

La falta de legalidad en las empresas obstaculiza a las autoridades el control y monitoreo de las industrias que contaminan las aguas, por lo que se hace imperioso solucionar la situación legal de la actividad productiva en los municipios de El Alto y Viacha.

martes, 8 de julio de 2014

La comuna fabricará muebles escolares con plástico reciclado

La Alcaldía de La Paz comenzó a fabricar mesas y sillas escolares a base de plástico reciclado en la planta municipal Plastimadera. La fábrica tiene capacidad para producir 400 tablones cada mes y será inaugurada este jueves.
"Este jueves mostraremos los primeros prototipos de mobiliario escolar; son aún rústicos, porque estamos en pruebas”, afirmó ayer el gerente general de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde), Julio Linares. Esta unidad edil es responsable de la producción de los muebles escolares ecológicos.
Este proyecto es parte del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos que será lanzado pasado mañana, informó el director de Medio Ambiente de la comuna, Rubén Ledezma.
El funcionario municipal explicó que este plan busca evitar que los residuos del relleno sanitario sean enterrados y que más bien se pueda recuperar lo que es posible aprovechar, entre ellos papel y plástico.
Según el coordinador de Empresas y Entidades Descentralizadas, Marcelo Arroyo, la plastimadera es un formato de madera hecho de una combinación de plástico de baja densidad con uno mayor como el que se usa para fabricar botellas pet.
Arroyo dijo que la planta Plastimadera, ubicada en la zona de Bajo Llojeta, iniciará oficialmente su operación en agosto. La instalación cuenta con cuatro equipos una picadora, un horno, una prensa y una cierra.
Precisó que la inversión realizada para la adquisición y montaje de la maquinaria es de 50.000 dólares, que fueron cubiertos por Swisscontact, y el presupuesto para la infraestructura y ambientes fue de 440 mil bolivianos, que fueron dispuestos por Emaverde.
Primeras experiencias
De acuerdo con Linares, la planta Plastimadera realiza hace tres semanas trabajos de calibración en su equipo de fundición y el fin de semana obtuvo los primeros tablones de plástico. "Son dos rectángulos, de 2,5 por 1,20; de estos tablones haremos un par de bancas y sillas como los primeros prototipos”, dijo.
El gerente de Emaverde calculó que serán 2.000 muebles ecológicos que se construirán entre agosto y octubre. "Luego el plan como Emaverde es reemplazar los módulos de juegos de los parques de madera por plástico”.
La demanda de nuevo mobiliario escolar para unidades educativas es de 350 mesas y 750 sillas para el nivel inicial y 400 mesas y 800 sillas para secundaria. "Es lo que se piensa producir en una fase inicial”, explicó Arroyo. Aseguró que la plastimadera es un material resistente a la intemperie y a la corrosión, es impermeable, no tiende a quebrarse y es lavable. Luego de cubrir el requerimiento mobiliario escolar se pretende reemplazar, en un corto plazo, en un 30% el moblaje de los parques y las plazas, luego los juegos de mobiliario escolar y finalmente se prevé la construcción de muebles para la Alcaldía de La Paz.
Arroyo precisó que la capacidad de producción mensual de la planta Plastimadera es de 400 tableros, para lo cual se requieren 50.000 kilogramos de plástico.
La planta, que será administrada por Emaverde, cuenta con la mano de obra de esta empresa municipal, pues los funcionarios tienen la experiencia en el trabajo que se viene haciendo en metalmecánica y carpintería.
Arroyo dijo que el plástico también se puede combinar con otros elementos como la cáscara de arroz. Actualmente, Emaverde tiene una planta separadora de residuos sólidos, donde al día se procesan 12 toneladas de material orgánico e inorgánico. Al menos una quincena de personas hacen la separación de los productos, afirmó el director de Medio Ambiente del municipio.
La planta Plastimadera es uno de los trabajos que se realizarán dentro del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la que se presentará este jueves como parte los 205 regalos a los paceños por las fiestas julias. Para esta jornada está previsto que técnicos hagan una inspección del proceso de trabajo que se desarrolla en la empresa.



En 2015 se hará recolección por vivienda

La Dirección de Medio Ambiente anunció que el próximo año, dentro del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se recolectarán residuos sólidos en camiones y casa por casa.
"En 2015 se implementará la recolección diferenciada a través de camiones, que van a recolectar residuos en diferentes domicilios”, anunció el director de esta unidad, Rubén Ledezma.
El funcionario precisó que esta recolección será a mediado plazo, no inmediata. Al momento esta unidad municipal trabaja en el acopio de residuos como plásticos, cartones y papel generados en la institución edil, en algunas empresas privadas y también colegios privados y públicos.
Además, la comuna habilitó desde junio, en cada subalcaldía, "puntos verdes”, donde el ciudadano puede depositar de forma diferenciada los residuos sólidos, ya sea papel o cartón, plástico y vidrio, recordó Ledezma.

Programa de festejo
Jueves 10 Reconocimiento del ejecutivo municipal a los héroes del Chaco, en el Salón de Honor del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.
Jueves 10 La Dirección de Medio Ambiente del gobierno municipal realizará el lanzamiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, entre ellos la inauguración de Plastimadera.
Viernes 11 Se desarrollará el desfile escolar en los nueve macrodistritos.
Domingo 13 Se llevará a cabo la sesión de Honor del Concejo Infantil de La Paz.
Miércoles 9 A las 20:00 se inaugurará la Calle de la Felicidad (Hermanos Manchego), en Sopocachi.
Lunes 14 Actos de conmemoración de la revolución del 16 de julio, en la Plaza Mayor. Visita de alcaldes de Bonn (Alemania ) y Córdoba (Argentina).
Martes 15 Traslado de los restos de los protomártires de la revolución de 1809. Lectura de la Proclama de la Junta Tuitiva y encendido de la tea. Desfile cívico de teas.
Miércoles 16 Lanzamiento de fuegos artificiales y repique de campanas. Procesión de la Virgen del Carmen, que partirá de la Catedral de La Paz. Luego, Parada Militar.

domingo, 6 de julio de 2014

Deforestación baja a un tercio en tres años



La destrucción de los bosques se ha reducido a un tercio desde 2010, según un informe presentado por el director de la Administradora de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha. “Bolivia está a la vanguardia de los países de América Latina”, señaló al exhibir los resultados de las gestiones que incluyeron mayor control, multas y nuevas normas destinadas a preservar los recursos naturales.

Para alcanzar esos resultados se aprobaron nuevas normas que prohíben el cambio de uso de suelo, pena de cárcel y elevadas multas para quienes chaqueen grandes extensiones de tierra.

Rocha admitió que en el proceso hubo presiones de todo tipo y que, en este momento, prevalecen las que pretenden que se disminuya la rigidez de los controles.
La ABT tiene 400 funcionarios, 200 de los cuales están en los bosques fiscalizando, a lo que se suma el uso de tecnología para ejercer el control. Además, explicó que se ha pedido apoyo al Ejército, ya que la Policía no dio buenos resultados.

Pendiente
Para el director de la ABT aún hay retos por cumplir como la fiscalización en zonas como el Choré, donde prevalece el descontrol, a pesar de decomisos de maquinaria pesada utilizada para deforestar.

Asimismo, consideró que el reto mayor es generar un proceso de recuperación de los bosques que ya fueron destruidos, proceso en el que buscará la participación de todos los sectores afectados: pequeños y grandes productores y también de las autoridades locales, de manera que en un esfuerzo conjunto haya más compromiso para cuidar los bosques

DATOS SEGÚN CIFRAS DE LA ABT

LAS CIFRAS DE LA DEFORESTACIÓN
En 2010 se deforestaron 212.274 hectáreas de bosques, mientras que la cifra cayó a 76.576 hectáreas en 2013.

REDUCCIÓN DE FOCOS DE CALOR
En 2010 hubo 59.962 quemas de bosques. La cifra se redujo a 19.646 focos de calor en 2013, según los datos que proporcionó la ABT.

Superficie quemada
El año 2010 fue el de mayor superficie quemada por los chaqueos. Se perdieron 4.888.953 hectáreas de bosques. La cifra se redujo a 1.422.062 en 2013

LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Entre 2001 y 2012 se han deforestado 61 millones de ha de bosque en el continente. Brasil es el país con situación más crítica.

Se invertirá $us 5 millones en conservación del lago Poopó

A través de un convenio entre el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) y una empresa China que trabaja con hidrocarburos en Santa Cruz, se encarará la conservación y acondicionamiento de una parte del lago Poopó, la inversión para este trabajo asciende a 5 millones de dólares que serán financiados por la empresa extranjera.

El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, Severo Choque, manifestó que gracias a las gestiones que realizó el gobernador Santos Tito se pudo establecer contacto con esta empresa china que está interesada en invertir en la conservación de lago Poopó.

Mencionó que lo que se quiere es realizar un trabajo de acondicionamiento de agua y suelo en el lago Poopó, puesto que la contaminación minera y otros componentes dificultan la producción pesquera.

Señaló que en este marco se hizo visitas a diferentes municipios para evaluar en qué punto del lago se realizará el acondicionamiento.

Aseveró que este trabajo es una preparación inicial para la producción de peces de forma sostenible, incluso se prevé la producción de camarones al margen de las especies existentes.

Agregó que de esta forma se operativiza el aporte de China, puesto que de acuerdo al compromiso inicial esta empresa estaría destinando de 1 a 5 millones de dólares solo para la etapa de preparación, ya que el trabajo será de mediano a largo plazo.

Enfatizó que la Gobernación no está comprometiendo ningún recurso económico de forma directa para este trabajo, pero contribuirá con otras acciones.

"El resultado más importante de este trabajo es la limpieza de agua y suelo que permitirá una adecuada producción de peces entre otros trabajos sociales, esta empresa viene con buenas intenciones y se concreta la ayuda en los próximos días" sostuvo.