Los jóvenes ecologistas del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo Oruro (Fobomade) en coordinación con Colectivo Casa pretenden encarar una campaña, haciendo uso de las redes sociales para sensibilizar a la población sobre el adecuado uso del agua, y de esta forma evitar el derroche del elemento líquido en la época de carnavales, principalmente.
Ajax Sangüeza, quien es parte del Fobomade indicó que se hará uso de las redes sociales, ya que es una herramienta masiva que principalmente es utilizada por los jóvenes para poder concienciar y sensibilizar sobre el cuidado del agua, elemento vital para los seres humanos que muchas veces es malgastado, especialmente en carnavales.
Manifestó que desde la pasada gestión emprenden un trabajo de sensibilización en diferentes unidades educativas, puesto que principalmente son los jóvenes y niños quienes juegan con agua, sin considerar que en varias comunidades el elemento vital escasea.
Además aseveró que también se debe evitar el uso de espumas que afectan la capa de ozono, por los elementos químicos con que se elaboran.
Señaló que sin embargo las autoridades no solo deben ocuparse en esta época de sensibilizar sobre el uso del agua sino también se debería normar el uso del agua en las empresas mineras, donde gastan grandes cantidades del líquido elemento.
Por otra parte se refirió a los residuos sólidos que también se convierten en un gran problema, más aún en la época de carnavales donde no existe control para evitar que no boten basura en las calles, pidió a los visitantes y ciudadanos colocar los desechos en contenedores para evitar la contaminación ambiental.
Entre otras actividades que realiza el Fobomade, manifestó la sensibilización a través de espectáculos que se realizan en las diferentes juntas vecinales.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 26 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
Innovadores de América extiende el plazo de postulaciones
Santo Domingo, República Dominicana.- El Premio Innovadores de América, con el auspicio de CAF- banco de desarrollo de América Latina- y Ezentis, anuncia la extensión del plazo para la inscripción de postulaciones para su segunda edición a solicitud de la comunidad innovadora latinoamericana.
La fecha de cierre para la recepción de las innovaciones en 6 categorías se extiende del 18 de febrero de 2014 al 16 de marzo de 2014 a las 23:59 horas.
El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares.
Actualmente, Colombia encabeza la lista de los cinco países con mayor número de postulaciones, con un total de 133. Le siguen México (22) y Venezuela, muy de cerca con 21. Completan la lista Argentina (15) y Chile (12).
Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos con sus propuestas para esta segunda versión continúan recibiéndose exclusivamente a través de la página web del premio: www.innovadoresdeamerica.org.
La fecha de cierre para la recepción de las innovaciones en 6 categorías se extiende del 18 de febrero de 2014 al 16 de marzo de 2014 a las 23:59 horas.
El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares.
Actualmente, Colombia encabeza la lista de los cinco países con mayor número de postulaciones, con un total de 133. Le siguen México (22) y Venezuela, muy de cerca con 21. Completan la lista Argentina (15) y Chile (12).
Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos con sus propuestas para esta segunda versión continúan recibiéndose exclusivamente a través de la página web del premio: www.innovadoresdeamerica.org.
Sobre el Premio Innovadores de América
Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.
viernes, 21 de febrero de 2014
Universitarios de Florida venden agua sucia en Ebay por 1.000 dólares
Un grupo de estudiantes universitarios de Florida vende agua "con bacterias", turbia y embotellada, en la casa de subastas en internet eBay por 1.000 dólares, con el objetivo de recaudar fondos y concienciar sobre la importancia del agua potable en el mundo.
"Muchos de nosotros no tenemos ni idea de qué es estar sediento. Tenemos todo el agua que queramos para beber, ¡"incluso el agua de nuestros baños es limpia!", señaló en su página web un grupo de estudiantes de la Florida Gulf Coast University (FGCU), ubicada en Fort Myers, en la costa suroeste de Florida.
En la página de internet en eBay, los estudiantes explican que "4.100 niños mueren cada día por enfermedades relacionadas con el consumo del agua" y piden donativos de 20 dólares para ayudar a proveer de agua potable a una persona que lo necesite, una iniciativa que forma parte de la campaña "Charity Water".
Esperamos, como estudiantes de la FGCU expandir la conciencia y educar sobre la importancia del agua limpia", en un mundo en donde hay "múltiples países donde las familias sólo disponen de agua potables a kilómetros de sus hogares y esta contiene numerosas bacterias y no está limpia".
La subasta del agua embotellada por mil dólares en eBay se completa con una campaña de recaudación de fondos que permita alcanzar al menos los 6.000 dólares necesarios para crear un "sistema de filtración de agua en países subdesarrollados para permitir el acceso al agua potable".
EFE
"Muchos de nosotros no tenemos ni idea de qué es estar sediento. Tenemos todo el agua que queramos para beber, ¡"incluso el agua de nuestros baños es limpia!", señaló en su página web un grupo de estudiantes de la Florida Gulf Coast University (FGCU), ubicada en Fort Myers, en la costa suroeste de Florida.
En la página de internet en eBay, los estudiantes explican que "4.100 niños mueren cada día por enfermedades relacionadas con el consumo del agua" y piden donativos de 20 dólares para ayudar a proveer de agua potable a una persona que lo necesite, una iniciativa que forma parte de la campaña "Charity Water".
Esperamos, como estudiantes de la FGCU expandir la conciencia y educar sobre la importancia del agua limpia", en un mundo en donde hay "múltiples países donde las familias sólo disponen de agua potables a kilómetros de sus hogares y esta contiene numerosas bacterias y no está limpia".
La subasta del agua embotellada por mil dólares en eBay se completa con una campaña de recaudación de fondos que permita alcanzar al menos los 6.000 dólares necesarios para crear un "sistema de filtración de agua en países subdesarrollados para permitir el acceso al agua potable".
EFE
lunes, 17 de febrero de 2014
Cada año se reciclan 12 mil tn de botellas Pet
Mientras la Cámara de Senadores analiza la aprobación del proyecto de ley que establece entre otras instructivas, una cuota de retención a las botellas Pet, el reciclaje de este tipo de material lidera la demanda de residuos sólidos de Santa Cruz y el país dando vida no solo a la cadena de recolectores, sino a más de una empresa que se dedica a tratar y transformar materiales reutilizables.
Se estima que en el país cada año se reciclan 22.000 toneladas de botellas Pet y que el 100% de las familias que se dedica a este oficio prefiere el acopio de estos envases de plástico por ser el material mejor retribuido entre otros como el papel, el aluminio, el vidrio o el cobre que también tienen alta demanda en este rubro.
Una ley proyecta reducir las botellas e incrementar su reciclaje. Recientemente la diputada Betty Tejada, presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que busca reducir este material y propone incentivar a las industrias al reciclaje. El mismo propone una cuota de retención de Bs 0,025 por botella no retornable que tenga una capacidad igual o menor a 0,600 litros, de Bs 0,035 por envase mayor a 0,601 litros y menor o igual a 3,780 litros. Asimismo contempla un valor de Bs 0,05 a las mayores a 3,781 litros.
De acatarse esta propuesta, según la diputada, se habla de una recaudación aproximada de Bs 7 millones anuales, por este tributo de los cuales se prevé que el 96% será destinado en beneficio de los recolectores de botellas plásticas y un 4% para la Autoridad de Control Social de Empresas (AEMP).
De momento la propuesta es analizada para su aprobación.
El impacto puede ser positivo para los actores. La noticia de un posible gravamen a este material ha generado posiciones diferenciadas en diferentes sectores industriales que han manifestado sus cuestionamientos a la nueva normativa, principalmente el rubro de las gaseosas. Tampoco están al margen las instituciones que trabajan el área del reciclaje quienes aplauden la iniciativa.
Por su parte, la representante de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, Viviana Parada, cree que la ley generará un impacto en el sector del reciclaje .
"El objetivo de la ley, es positivo, pues actualmente es uno de los residuos más recuperados en las ciudades altamente pobladas, por el valor que tiene y la existencia de una demanda generada constantemente por la industria del reciclaje de este material", adujo, según su experiencia, la mayoría de las personas que se dedican a la recuperación de materiales reciclables acopian botellas Pet, a diferencia de otros tipos de materiales, como cartones, vidrios, chatarra que no son uno de los preferidos para ser recuperados, por el espacio que ocupan en su recolección y acopio y los bajos precios que tienen en el mercado", destacó
A su criterio con esta ley muchas personas querrán formalizar su trabajo y provocará que las empresas productoras de Botellas Pet (importadoras, embotelladores) se preocupen más por el tipo de residuos que generan cuando comercializan un producto "Con esto puede que den más incentivos para que haya una mayor recuperación de los residuos que genera su producto luego de ser consumido", señala la experta.
"Hay que analizar otras políticas para avanzar contra la contaminación" Sin embargo, Parada también sugiere que esta medida no es suficiente para erradicar la contaminación. En este sentido destaca que es necesario generar normativas para diferentes tipos de residuos, ya sea para su comercialización, recuperación, reciclaje, y así evitar que algunos residuos como las pilas, baterías, residuos de aparatos y equipos electrónicos, bolsas de plásticos sigan contaminando.
Asimismo, menciona que es importante que el incentivo anunciado sea a los diferentes eslabones de la cadena productiva del reciclaje, desde el recolector de calle hasta las industrias recicladoras.
"En la propuesta de ley están tomando en cuenta que la responsabilidad esté extendida al productor de botellas Pet, que es una política interesante, pero hay que ver la metodología en la que todos los actores ganen. Además que el generador esté involucrado”, apuntó.
Ley destacable replanteando algunos aspectos. Coincide con Parada, la directora de la Fundación para el Reciclaje, Fundare, Claudia Subieta quien asegura que la ley es destacable, aunque también sugiere replantear algunos aspectos como la limitación del material que será sujeto a la norma así como los recursos y el incentivo que se anunció para los recicladores.
En este sentido destacó la necesidad de que la nueva normativa venga acompañada de incentivos para el sector industrial esto tomando en cuenta que la medida puede afectar directamente al consumidor si es que las industrias optan por “cargar” el impuesto a sus clientes a través de un incremento en el precio del producto.
Asimismo, observó que la ley contempla el gravamen a uno de los productos que más se recicla y excluye a otros de igual o mayor daño al medio ambiente como el poliestireno que es usado en los comercios y no genera ningún interés por su baja demanda en el reciclaje
En este contexto, la voluntaria ve necesaria la socialización de la nueva norma con la intervención de los sectores sociales involucrados a esta área. No obstante, indicó que el proyecto de ley aún es ajena a las instituciones dedicadas al reciclaje quienes analizan fijar una posición sobre la misma, pues aseguran que el gremio que comprende la cadena de reciclaje en Santa Cruz y en el país desconocen los alcances de la misma así como los beneficios y el impacto que generará en el sistema recolector.
Asimismo, agregó que es necesario detallar de qué manera se va a distribuir los recursos que generará la instructiva en favor del gremio, "Sabemos que sin dudar, será un beneficio para el medio ambiente pero hay que ver cómo se va a manejar los recursos que serán retenidos y de qué manera serán distribuidos a este gremio”, señaló la experta.
Educación
Ven pocas políticas para incentivar al reciclaje en el medio
Aunque el proyecto de ley establece una tasa de retención a las botellas Pet, generará un impacto en el país y reducirá los niveles de contaminación, expertos aseguran que no es suficiente. No obstante, destacan que hay la necesidad de implementar nuevas políticas que apunten a promover esta práctica ya que las que hay son escasas.
"Son pocas las políticas que se han podido implementar para una gestión integral de residuos sólidos por las autoridades, una de ellas fue la resolución administrativa de la Gobernación para la reducción progresiva de las bolsas plásticas; sin embargo, no tuvo éxito, pues no se aplicaron las sanciones que se establecían", señala Viviana Parada, asesora de Swisscontact
A nivel municipal, en Santa Cruz se tiene la ordenanza 043, basura cero, pero las campañas para fortalecer la cadena del reciclaje no son continuas por lo que no se logran los resultados que se esperan, para una ciudad que genera mayor cantidad de residuos en el país.
Se estima que en el país cada año se reciclan 22.000 toneladas de botellas Pet y que el 100% de las familias que se dedica a este oficio prefiere el acopio de estos envases de plástico por ser el material mejor retribuido entre otros como el papel, el aluminio, el vidrio o el cobre que también tienen alta demanda en este rubro.
Una ley proyecta reducir las botellas e incrementar su reciclaje. Recientemente la diputada Betty Tejada, presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que busca reducir este material y propone incentivar a las industrias al reciclaje. El mismo propone una cuota de retención de Bs 0,025 por botella no retornable que tenga una capacidad igual o menor a 0,600 litros, de Bs 0,035 por envase mayor a 0,601 litros y menor o igual a 3,780 litros. Asimismo contempla un valor de Bs 0,05 a las mayores a 3,781 litros.
De acatarse esta propuesta, según la diputada, se habla de una recaudación aproximada de Bs 7 millones anuales, por este tributo de los cuales se prevé que el 96% será destinado en beneficio de los recolectores de botellas plásticas y un 4% para la Autoridad de Control Social de Empresas (AEMP).
De momento la propuesta es analizada para su aprobación.
El impacto puede ser positivo para los actores. La noticia de un posible gravamen a este material ha generado posiciones diferenciadas en diferentes sectores industriales que han manifestado sus cuestionamientos a la nueva normativa, principalmente el rubro de las gaseosas. Tampoco están al margen las instituciones que trabajan el área del reciclaje quienes aplauden la iniciativa.
Por su parte, la representante de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, Viviana Parada, cree que la ley generará un impacto en el sector del reciclaje .
"El objetivo de la ley, es positivo, pues actualmente es uno de los residuos más recuperados en las ciudades altamente pobladas, por el valor que tiene y la existencia de una demanda generada constantemente por la industria del reciclaje de este material", adujo, según su experiencia, la mayoría de las personas que se dedican a la recuperación de materiales reciclables acopian botellas Pet, a diferencia de otros tipos de materiales, como cartones, vidrios, chatarra que no son uno de los preferidos para ser recuperados, por el espacio que ocupan en su recolección y acopio y los bajos precios que tienen en el mercado", destacó
A su criterio con esta ley muchas personas querrán formalizar su trabajo y provocará que las empresas productoras de Botellas Pet (importadoras, embotelladores) se preocupen más por el tipo de residuos que generan cuando comercializan un producto "Con esto puede que den más incentivos para que haya una mayor recuperación de los residuos que genera su producto luego de ser consumido", señala la experta.
"Hay que analizar otras políticas para avanzar contra la contaminación" Sin embargo, Parada también sugiere que esta medida no es suficiente para erradicar la contaminación. En este sentido destaca que es necesario generar normativas para diferentes tipos de residuos, ya sea para su comercialización, recuperación, reciclaje, y así evitar que algunos residuos como las pilas, baterías, residuos de aparatos y equipos electrónicos, bolsas de plásticos sigan contaminando.
Asimismo, menciona que es importante que el incentivo anunciado sea a los diferentes eslabones de la cadena productiva del reciclaje, desde el recolector de calle hasta las industrias recicladoras.
"En la propuesta de ley están tomando en cuenta que la responsabilidad esté extendida al productor de botellas Pet, que es una política interesante, pero hay que ver la metodología en la que todos los actores ganen. Además que el generador esté involucrado”, apuntó.
Ley destacable replanteando algunos aspectos. Coincide con Parada, la directora de la Fundación para el Reciclaje, Fundare, Claudia Subieta quien asegura que la ley es destacable, aunque también sugiere replantear algunos aspectos como la limitación del material que será sujeto a la norma así como los recursos y el incentivo que se anunció para los recicladores.
En este sentido destacó la necesidad de que la nueva normativa venga acompañada de incentivos para el sector industrial esto tomando en cuenta que la medida puede afectar directamente al consumidor si es que las industrias optan por “cargar” el impuesto a sus clientes a través de un incremento en el precio del producto.
Asimismo, observó que la ley contempla el gravamen a uno de los productos que más se recicla y excluye a otros de igual o mayor daño al medio ambiente como el poliestireno que es usado en los comercios y no genera ningún interés por su baja demanda en el reciclaje
En este contexto, la voluntaria ve necesaria la socialización de la nueva norma con la intervención de los sectores sociales involucrados a esta área. No obstante, indicó que el proyecto de ley aún es ajena a las instituciones dedicadas al reciclaje quienes analizan fijar una posición sobre la misma, pues aseguran que el gremio que comprende la cadena de reciclaje en Santa Cruz y en el país desconocen los alcances de la misma así como los beneficios y el impacto que generará en el sistema recolector.
Asimismo, agregó que es necesario detallar de qué manera se va a distribuir los recursos que generará la instructiva en favor del gremio, "Sabemos que sin dudar, será un beneficio para el medio ambiente pero hay que ver cómo se va a manejar los recursos que serán retenidos y de qué manera serán distribuidos a este gremio”, señaló la experta.
Educación
Ven pocas políticas para incentivar al reciclaje en el medio
Aunque el proyecto de ley establece una tasa de retención a las botellas Pet, generará un impacto en el país y reducirá los niveles de contaminación, expertos aseguran que no es suficiente. No obstante, destacan que hay la necesidad de implementar nuevas políticas que apunten a promover esta práctica ya que las que hay son escasas.
"Son pocas las políticas que se han podido implementar para una gestión integral de residuos sólidos por las autoridades, una de ellas fue la resolución administrativa de la Gobernación para la reducción progresiva de las bolsas plásticas; sin embargo, no tuvo éxito, pues no se aplicaron las sanciones que se establecían", señala Viviana Parada, asesora de Swisscontact
A nivel municipal, en Santa Cruz se tiene la ordenanza 043, basura cero, pero las campañas para fortalecer la cadena del reciclaje no son continuas por lo que no se logran los resultados que se esperan, para una ciudad que genera mayor cantidad de residuos en el país.
Sernap plantea plan de protección para el Tunari
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), plantea llevar adelante un plan de protección en el Parque Nacional Tunari, debido a que el plan de manejo integral no se puede realizar debido a los conflictos que existen en la reserva, informó el director, Saúl Chávez.
“Consideramos que no podemos hacer un plan de manejo mientras continúen las diferencias entre comunarios, comunidades, municipios y otros sectores, esto hay que manejarlo con mucha delicadeza. Vamos a ir por fases, mientras solucionamos esto consolidaremos el plan de protección del Parque Tunari, como primer paso rumbo a la elaboración del plan de manejo”, dijo.
La ejecución de este plan de manejo tiene un presupuesto de 50.000 dólares y en los siguientes días será terminado y presentado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que financie el mismo.
Este plan de protección pretende crear una franja ecológica en el área protegida, además de incrementar el número de guardaparques, vehículos, adquirir computadoras y mejorar la infraestructura. “Se va a presentar esta propuesta al BID, porque el plan de protección es el primer paso rumbo al plan de manejo”, dijo.
El plan de manejo integral del Parque Tunari, tiene un presupuesto que asciende a 105.000 dólares y debía ser financiado por el BID.
Respecto de la demanda del municipio de la provincia Ayopaya de salir del Parque Tunari, afirmó que la reunión que debía llevarse a cabo el 7 de febrero fue suspendida hasta marzo debido a los desastres naturales, pero señaló que todavía no hay una fecha definida.
“Consideramos que no podemos hacer un plan de manejo mientras continúen las diferencias entre comunarios, comunidades, municipios y otros sectores, esto hay que manejarlo con mucha delicadeza. Vamos a ir por fases, mientras solucionamos esto consolidaremos el plan de protección del Parque Tunari, como primer paso rumbo a la elaboración del plan de manejo”, dijo.
La ejecución de este plan de manejo tiene un presupuesto de 50.000 dólares y en los siguientes días será terminado y presentado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que financie el mismo.
Este plan de protección pretende crear una franja ecológica en el área protegida, además de incrementar el número de guardaparques, vehículos, adquirir computadoras y mejorar la infraestructura. “Se va a presentar esta propuesta al BID, porque el plan de protección es el primer paso rumbo al plan de manejo”, dijo.
El plan de manejo integral del Parque Tunari, tiene un presupuesto que asciende a 105.000 dólares y debía ser financiado por el BID.
Respecto de la demanda del municipio de la provincia Ayopaya de salir del Parque Tunari, afirmó que la reunión que debía llevarse a cabo el 7 de febrero fue suspendida hasta marzo debido a los desastres naturales, pero señaló que todavía no hay una fecha definida.
domingo, 16 de febrero de 2014
La deforestación es una amenaza mayor que el cambio climático
"Los impactos de la deforestación pueden ser mucho más grandes que los impactos del cambio climático, y por ello procesos para frenar la deforestación son una prioridad", dice la investigadora Jocelijn Carmen-Thera François, con base en una revisión del estado del arte de los estudios e intervenciones realizados hasta el momento en el país.
Los datos recogidos de estudios del desaparecido Programa Nacional de Cambio Climático, a los que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, muestran que la deforestación fluctúa entre 300 mil y 350 mil hectáreas por año, y sumada toda el área deforestada se tiene aproximadamente seis millones de hectáreas deforestadas (la mitad de esa superficie en la última década). Las proyecciones muestran que para el año 2100 serán desforestados 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país.
Los bosques cumplen la "función de regulación climática, protección de riesgos, conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica, provisión de alimentos, material de construcción, etc.2, de ahí su importancia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático.
Jocelijn François elaboró el documento "Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia)", en colaboración entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), como reporte técnico exploratorio del estado de la investigación y del conocimiento en el país sobre esta materia.
"Hay indicadores de que a escala nacional los cambios previstos en la biodiversidad serán causados en su gran mayoría por la deforestación, pero en la zona andina la influencia del cambio climático sobre la pérdida de la biodiversidad será prácticamente 100%", dice el informe realizado sobre la base de revisión de los estudios más actualizados.
El conocimiento de todos los procesos relativo a la biodiversidad es fundamental para poder tomar decisiones y aplicar políticas para su uso racional y su conservación. Pero también en este aspecto existen vacíos y falencias que fueron anotados por François: "Las investigaciones todavía son incipientes, poco coordinadas, son llevadas a cabo a nivel local pero no hay interacción entre los diferentes actores y hay poca difusión de los resultados, muchos resultados desaparecen en el exterior y en idiomas que no son accesibles para la población boliviana, y no pueden ser tomadas en cuenta".
A pesar de los avances en investigación, desde la generación de inventarios de flora y fauna hasta el desarrollo de modelos de proyección de la variabilidad climática, la conclusión es que, "a nivel general, la biodiversidad de Bolivia es todavía muy poco estudiada, tanto a nivel de la identificación de especies como a nivel de especies, comunidades y ecosistemas específicos". El panorama se ensombrece más si se considera que "no hay estudios sobre la relación entre funciones de ecosistemas, servicios y los beneficios, ni sobre las consecuencias del cambio climático sobre esta interrelación por ejemplo, los impactos de la migración sobre los ecosistemas".
Y en las acciones de intervención la situación es parecida, la compiladora de los más recientes estudios sobre el tema dice que "en Bolivia las actividades de conservación de la biodiversidad frente al cambio climático, de gestión del riesgo climático y adaptación se encuentran en una fase inicial todavía y en la mayoría de los casos aún no existen datos concretos sobre los resultados, lecciones aprendidas, etc.".
Los datos recogidos de estudios del desaparecido Programa Nacional de Cambio Climático, a los que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, muestran que la deforestación fluctúa entre 300 mil y 350 mil hectáreas por año, y sumada toda el área deforestada se tiene aproximadamente seis millones de hectáreas deforestadas (la mitad de esa superficie en la última década). Las proyecciones muestran que para el año 2100 serán desforestados 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país.
Los bosques cumplen la "función de regulación climática, protección de riesgos, conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica, provisión de alimentos, material de construcción, etc.2, de ahí su importancia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático.
Jocelijn François elaboró el documento "Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia)", en colaboración entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), como reporte técnico exploratorio del estado de la investigación y del conocimiento en el país sobre esta materia.
"Hay indicadores de que a escala nacional los cambios previstos en la biodiversidad serán causados en su gran mayoría por la deforestación, pero en la zona andina la influencia del cambio climático sobre la pérdida de la biodiversidad será prácticamente 100%", dice el informe realizado sobre la base de revisión de los estudios más actualizados.
El conocimiento de todos los procesos relativo a la biodiversidad es fundamental para poder tomar decisiones y aplicar políticas para su uso racional y su conservación. Pero también en este aspecto existen vacíos y falencias que fueron anotados por François: "Las investigaciones todavía son incipientes, poco coordinadas, son llevadas a cabo a nivel local pero no hay interacción entre los diferentes actores y hay poca difusión de los resultados, muchos resultados desaparecen en el exterior y en idiomas que no son accesibles para la población boliviana, y no pueden ser tomadas en cuenta".
A pesar de los avances en investigación, desde la generación de inventarios de flora y fauna hasta el desarrollo de modelos de proyección de la variabilidad climática, la conclusión es que, "a nivel general, la biodiversidad de Bolivia es todavía muy poco estudiada, tanto a nivel de la identificación de especies como a nivel de especies, comunidades y ecosistemas específicos". El panorama se ensombrece más si se considera que "no hay estudios sobre la relación entre funciones de ecosistemas, servicios y los beneficios, ni sobre las consecuencias del cambio climático sobre esta interrelación por ejemplo, los impactos de la migración sobre los ecosistemas".
Y en las acciones de intervención la situación es parecida, la compiladora de los más recientes estudios sobre el tema dice que "en Bolivia las actividades de conservación de la biodiversidad frente al cambio climático, de gestión del riesgo climático y adaptación se encuentran en una fase inicial todavía y en la mayoría de los casos aún no existen datos concretos sobre los resultados, lecciones aprendidas, etc.".
A limpiar el Takesi: Jóvenes recogen 50 kilos de basura
Recoger basura a lo largo de 30 kilómetros que surcan un nevado y parte del trópico yungueño es una tarea casi nunca vista, sobre todo en el Camino del Takesi. Pero es la misión que cumple un grupo de jóvenes desde 2012.
Recorrer esta ruta turística es una excitante y agotadora aventura, por los obstáculos y riesgos extremos; sus cumbres nevadas quitan el aliento y, luego, su selva guarda emboscadas de roca y agua.
Es preciso abrir bien los ojos, pisar con seguridad, buscar el equilibrio en los terrenos inestables y usar manos y pies como apoyo ante el suelo pedregoso, el fango imperceptible o la hierba mojada.
Pero si además el caminante sostiene una bolsa con basura, adicional a la mochila que se suele cargar en la espalda y encima debe inclinarse o estirarse para recoger objetos, el gozo en el recorrido se reduce —casi por completo en ciertos tramos— y el dolor en el cuerpo es inevitable, incluso para los más ágiles.
Esta atípica y agotadora caminata es realizada por un grupo de la promoción del colegio Calvert —en Calacoto, al sur paceño— y estudiantes del Instituto de Formación Técnica (Formatec) —la mayoría de áreas rurales de Potosí y La Paz que llegan hasta El Alto para estudiar—. Ellos se propusieron limpiar la ruta del Takesi, el lugar turístico y patrimonial que empieza a unos 40 kilómetros de la ciudad de La Paz y que representa 30 kilómetros del complejo prehispánico Camino del Inca, la iniciativa es impulsada por la Fundación Pueblo, entidad que cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana.
Tras dos jornadas de intensa caminata, 14 estudiantes del Calvert más cuatro profesores y un padre de familia, junto a 12 jóvenes de Formatec y tres de sus supervisores lograron levantar 50 kilos de basura, cuenta Hernán Sarmiento, coordinador general del Programa Acceso Público, que la fundación lleva adelante en Yanacachi, y guía principal de la aventura.
La mayor parte de lo recogido era basura inorgánica, la cual representa más volumen que peso. Restos de bolsas plásticas, envolturas, botellas pet y papeles, entre otros, estaban dispersos en toda la ruta, dañando irreversiblemente el ecosistema del Takesi, recorrido que se hace en dos días desde la cordillera hasta Sud Yungas.
La misión, créanlo, no es simple. El inicio de la travesía está a unos 4.100 msnm, en el valle posterior a la población de Choquekota, a unos 45 kilómetros de La Paz. Ahí se halla el cartel que indica el inicio del Camino del Inca. A media hora de la aventura, durante el ascenso a la cumbre por un costado del nevado Mururata —a casi 5.000 msnm, el punto más alto del recorrido—, se hace difícil respirar y la asfixia parece insoportable. Pese a ello, todos los integrantes del grupo se inclinaban en ciertos tramos para levantar los desechos.
Contextos diferentes
Al subir la cumbre no deja de llamar la atención que las jóvenes que vienen de Potosí atraviesan el nevado abrigadas solo con una pollera y un buzo de lana y calzando sandalias. Mónica Choque, una estudiante de diseño y confección de 18 años, explica que su atuendo es ligero porque de donde ella viene el frío es más intenso.
La diferencia de los contextos de los que provienen los jóvenes es evidente. Carla Vertaux la pone de manifiesto. “La atención para recoger basura fue regular, porque nosotros teníamos las bolsas (para los desperdicios) en las manos e inestabilidad en algunos trechos del camino hacía las cosas más difíciles. Caíamos porque en todo lado había agua”, cuenta la bachiller del Calvert, de 17 años. Mientras que sus acompañantes del área rural hacían el recojo y trepaban con mucha destreza.
Hernán, el representante de Fundación Pueblo, en esta aventura explica que la presencia de muchachos de diferentes regiones busca alcanzar una experiencia enriquecedora basada en la integración, para luego hacer dinámicas de grupo. Durante el viaje él era quien verificaba el bienestar del grupo y alentaba a quienes se retrasaban por darse un respiro, tomar agua o reponer fuerzas para continuar la caminata. Es un conocedor de los recovecos que dibujan el camino.
“Este año, el viaje es más duro, porque el año pasado contamos con mulas. En cambio, hoy cada uno debe llevar la basura que recoge”, aclara el guía.
Las bolsas que llevan no son plásticas, sino de tela, para salvaguardar el medio ambiente. Los contenedores en los que acumularon los restos fueron trasladados por cada caminante hasta el bus que los trajo de retorno a La Paz. Ese esfuerzo era necesario porque en Yanacachi no existen depósitos de residuos.
Lo curioso fue que pese a los riesgos del terreno y a que cada viajero debía llevar una bolsa de basura en la mano, un grupo de los colegiales de La Paz viajó cargando un cooler (refrigerador portátil) para mantener frescas sus bebidas, agua y energizantes. Cada paso de los alumnos del Calvert estaba bajo la atenta mirada de los docentes que los acompañaron, Misty Daniels entre ellos. Ella enseña Matemática, habla inglés y no entiende español.
En el viaje fue la alumna Paula García quien tradujo la explicación de Misty. “Los estudiantes de la promoción deben hacer trabajo social con instituciones.
Se trata de ayuda social como asistencia a orfanatos, a asilos o, como en este caso, ayuda a la conservación del medio ambiente. Cada alumno debe elegir una actividad”.
La traductora ocasional asegura que fueron los bachilleres de 2012 quienes alentaron a la promoción 2013, cuando describieron la emoción que sintieron en el viaje. La muchacha fue impresionada también por el imponente paisaje. “Pensé que sería más simple, pero hay partes muy difíciles en las que perdías la respiración. Y fue intenso ver la nieve y de repente el trópico, que es prácticamente una jungla”.
El primer paraje impactante es la laguna Luru Kheri, a 4.500 msnm, cuya belleza se abre paso entre la neblina a los pies del Mururata. En el sector del valle, a las faldas del nevado, la basura es notoria, ya que se pueden hallar cúmulos de botellas, restos de comida, latas de conservas, bolsas y más bolsas plásticas. Paola no oculta su sorpresa ante la cantidad de desperdicios dejados por la gente que recorre el Camino del Takesi. “Parece que tienen poca conciencia, porque hay lugares en los que parecía que hubieran tirado a propósito basura en este sitio tan puro”, lamenta.
A diferencia de sus compañeras potosinas en Formatec, a la estudiante de peluquería Lizet Jallasa, de 19 años, el inicio del tramo subtropical del camino del Takesi le resulta lo menos complicado, ella es de Chulumani, Sud Yungas.
Para el docente de Formatec Phillip Sijk, un alemán de 23 años, quien también hizo de guía en la caminata, el aporte al medio ambiente que este grupo logra levantando basura es tan destacable como la presencia de chicas de Potosí y Yungas, así como jóvenes de la zona Sur de La Paz.
Phillip trabaja en La Casa del Futuro, que es el lugar donde se alojan las chicas que estudian en el instituto y pueden aprender inglés y computación.
Ante la falta de manos para lograr la limpieza y conservación de la ruta, Qyan Yun De, uno de los futuros bachilleres, no reparó en riesgos y logró recoger la mayor cantidad de basura. Se aferraba a los troncos de árboles con tal de alcanzar los recovecos donde se escondía una bolsa plástica que recogía con ayuda de varitas improvisadas, así como también era quien no dejaba un resto de papel a su paso, ya que levantaba todos los que veía.
Antes de alcanzar la meta en Yanacachi está la localidad de Cacapi. En un recodo del camino se halla el albergue de Primitivo Quispe, quien brinda comida y cama a los viajeros que recorren esa ruta.
Allí fueron levantadas dos carpas para 15 personas cada una, donde los varones se acomodaron en bolsas de dormir, mientras que las mujeres descansaron sobre colchones en una habitación.
El sitio es rústico, pero acogedor. Es una vivienda de ladrillos con dos plataformas. En ese lugar, los caminantes cenaron falso conejo cocinado a leña.
También fue ahí donde, a las 07.00 y con el sol en alto, los comensales fueron satisfechos con el desayuno más fresco que muchos hayan probado: café molido, huevos revueltos, plátanos cosechados por el anfitrión y miel servida en potes que tenía abejas volando alrededor.
El costo de alojamiento por persona es de 10 a 15 bolivianos en carpa y cada comida vale 25 bolivianos. Primitivo aprovecha para dar su teléfono por si alguien quiere contactarlo, es el 74056358.
Allí, Hernán hizo el recuento de la basura recogida y quedó complacido, el resultado fue mayor que en 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)