miércoles, 29 de abril de 2009

Bolivia tiene autoridad moral para luchar contra el calentamiento global

El Servicio Mundial de la BBC de Londres sobre temas científicos considera que Bolivia tiene la autoridad moral suficiente para presentar propuestas concretas para recibir la asistencia suficiente que le permita mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a las consecuencias del calentamiento global, ya que prácticamente el país no emite gases que perjudican al medio ambiente.

El consultor de este servicio de la BBC (British Broadcasting Corporation o Corporación Británica de Difusión, por sus siglas en Inglés), Miguel Molina, dijo que si bien Bolivia emite prácticamente ningún gas de efecto invernadero, sufre las consecuencias de las acciones de otras naciones que afectan a el ambiente boliviano y por ende a su población.

“El país sufre riesgo si no es inmediato, es muy serio y en este sentido más que un plan para hacer frente al cambio climático, Bolivia puede presentarse a la Cumbre (de Copenhague) para hablar sobre lo que el país puede aportar y sus estrategias”, dijo Molina.

Molina expuso esta posición en el seminario de capacitación para periodistas en el tema “Cambio Climático” y la Cumbre de Copenhague, que fue realizado este martes y auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el gobierno de Dinamarca.

El evento está destinado a crear conciencia y participación activa en la cumbre de Cambio Climático a realizarse en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo.

jueves, 23 de abril de 2009

No existe conciencia ambiental en la ciudadanía


- Según la responsable de RR.NN

La secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Ana Karina Bello, ayer mencionó que van a fomentar actividades destinadas a incentivar la conciencia ambiental que no es la óptima en la ciudadanía.

Para ello se coordina con sectores con experiencia en educación ambiental en las reservas o parques naturales, tal el caso de la reserva inmovilizada Itenez.

Dijo que en esa región se logró transformar la actitud de los ciudadanos que en principio se resistían a conservar las especies y el medio ambiente de esa área, pero ahora los niños y demás habitantes son militantes de la defensa del medio ambiente.

Enfatizó, Bello, que en el resto del Departamento se trabaja desde las direcciones de medio ambiente de los municipios como de las entidades que conservan el ecosistema. Al respecto reconoció el poco éxito ya que el ciudadano no asume una posición conciente y militante para preservar el ecosistema y el medio ambiente urbano.

La servidora pública solicitó a los diversos sectores de la sociedad como los dirigentes vecinales, sectores e instituciones del Beni para ampliar el mensaje de educación y conciencia ambiental, evitando las quemas, lanzar la basura de forma inapropiada, matar especies de animales y plantas, puesto que estas llevan el delicado equilibrio de la naturaleza.

Bello aseveró que desde la Secretaría a su cargo se realiza una serie de actividades y campañas ambientales y de preservación de especies, mas los escasos recursos son una limitante tanto para las tareas de preservación como de educación. Se debe concretar una alianza institucional para lograr estos objetivos, concluyó.

El manejo de residuos, un problema en Sucre

El manejo de residuos sólidos y la contaminación atmosférica son los principales problemas que afectan el medio ambiente en Sucre; temas que deberían llamar a la reflexión de los pobladores en el marco de la conmemoración al Día Mundial de la Tierra. Ayer, como parte de las actividades del Día Mundial de la Tierra, alegre y vigorosa fue la marcha que protagonizaron ecologistas de la ciudad, quienes invocaron a los transeúntes a tomar conciencia del daño que se provoca a la Tierra.

FALTA CONCIENCIA
"Es importante que los habitantes de Sucre se pregunten cada día cuál es el aporte que puedo hacer por el medio ambiente, cuando uno responda esa pregunta empezará a tomar conciencia de su conducta", manifestó el técnico de la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) René Arancibia.
Participaron de la actividad la ASE, los Grupos Ecológicos HÁBITAT y ECOACCIÓN, el Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre, la Alcaldía de Sucre, los Scouts y algunos colegios de la capital.

PROBLEMAS BÁSICOS
Según Arancibia, en Sucre existen dos problemas que afectan en gran manera al medio ambiente: el manejo de los residuos sólidos y la contaminación atmosférica por el incremento de las movilidades.
Se debe manejar adecuadamente la basura, deshaciéndose de ella usando los servicios que presta la Empresa Municipal de Aseo Urbano Sucre (EMAS) y no tirándola donde sea, aconsejó.
En el Departamento también existe el conflicto de los chaqueos, la depredación de algunas especies de árboles y de aves que existen en Chuquisaca, cada una de estas especies tiene un lugar y cumple una función en el ecosistema.

Evo logra que se declare el Día de la Madre Tierra

Con la declaración por parte de la ONU del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, Bolivia logró ayer que la comunidad internacional se sume a la devoción y el respeto milenario de los pueblos andinos por la Pachamama.

La resolución adoptada ayer por aclamación por la Asamblea General de Naciones Unidas es una iniciativa del presidente Evo Morales, quien acudió en persona a la sede de la ONU para impulsar su aprobación.

Con ello, Naciones Unidas se suma institucionalmente a la celebración del Día de la Tierra, una festividad iniciada en Estados Unidos en los años 70 que hasta ahora el organismo conmemoraba de manera no oficial.

La propuesta boliviana contó con el apoyo entusiasta del presidente de la Asamblea General, el ex canciller sandinista Miguel D’Escoto, que lució para la ocasión una chaqueta y camisa de corte andino como las que ha hecho famoso el Mandatario boliviano.

“El Día Internacional de la Madre Tierra propone una concepción de la Tierra como una entidad que sostiene a todos los seres vivientes del planeta”, afirmó D’Escoto, quien presentó a Morales como el presidente del “Estado plurinacional de Bolivia”.

El diplomático nicaragüense incluyó esta iniciativa entre los crecientes esfuerzos de Naciones Unidas por combatir la degradación medioambiental, y el cambio climático en particular.

Morales recordó en su intervención ante el pleno de la Asamblea, el “carácter sagrado” que las culturas indígenas de la región andina atribuyen a la Pachamama, la “Madre Tierra”, a la que profesan adoración por considerarla su protectora.

El “capitalismo salvaje” ha transformado esa adoración en una explotación del medio ambiente que ha llegado al punto de hacer desaparecer “el poncho blanco” de los cerros y secar las lagunas en las que pescan los bolivianos, afirmó el Mandatario.

Advirtió de que “el desarrollo no puede ser infinito” y la vida humana no es posible sin la Madre Tierra, mientras que la naturaleza sí puede sobrevivir sin el ser humano, por lo que criticó a aquellos que se creen “el ombligo del mundo y del universo”.

La resolución adoptada por la Asamblea General advierte en sus dos páginas que la Tierra y sus ecosistemas son “nuestro hogar”, por lo que el ser humano debe llegar a un equilibrio entre el respeto hacia la naturaleza y la satisfacción de sus necesidades económicas. Establece que a partir del año próximo, el organismo mundial celebrará cada 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra e invita a la comunidad internacional y a la sociedad civil a acompañarlo. Naciones Unidas, EFE

La centuria de la defensa

El presidente Evo Morales pidió ayer en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Día Mundial de la Tierra que el siglo XXI sea 100 años de defensa de la Pachamama (Madre Tierra).

“El siglo pasado fue el siglo de los derechos humanos. Después de tantas luchas y reivindicaciones por fin se reconocieron. El siglo XXI debe ser de la defensa de la Madre Tierra”, sostuvo Morales.

El Primer Mandatario hizo el pedido porque “los seres vivos deben vivir en armonía con la naturaleza”. Agregó que todos los seres vivos y la tierra tienen derechos que hay que respetar. “Llego a la conclusión de que la tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la tierra, y que también tiene derecho y no sólo los humanos”, dijo.

Lidema, CEPA y la UTO celebraron el Día Mundial de la Tierra con una feria

Diferentes instituciones y organizaciones ambientalistas realizaron una feria educativa en la Plaza Manuel de Castro y Padilla a partir de las 10:00 hasta las 16:00 horas, conmemorando el Día Mundial de la Tierra y para concienciar sobre los problemas de contaminación.

La Escuela de Lideres Ambientales, las Patrullas Ecológicas, Eco Jóvenes, los Voluntarios de el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Pastoral Social, La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) Oruro y universitarios de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), entregaron 150 basureros ecológicos recordando el Día Mundial de la Tierra que se celebra cada 22 de abril.

La representante de la UTO, Beatriz Olmos indicó que con la feria se quiso sensibilizar a la población, sobre la contaminación y destrucción que está sufriendo el Planeta Tierra, “ya que fue su cumpleaños ayer”. De igual forma los universitarios, CEPA y Lidema concienciaron sobre la adecuada disposición final de la basura, que debe ser colocada en los basureros y no botarla en la calle.

Algunos desechos sólidos se pueden reutilizar y reciclar para generar menos basura porque la ciudad más limpia no es la que se barre sino la que menos se ensucia, señaló Olmos.

Los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas demostraron todo su amor al Planeta Tierra y se comprometieron a cuidarlo “por ser el lugar donde habitamos”, dijo Olmos.

Asimismo sostuvo que es preocupante el deshiele de los nevados, la contaminación ambiental, el agua, oxígeno, contaminación acústica es por eso que se concienció a la población para tener días mejores para las futuras generaciones.

LIDEMA
La coordinadora departamental de Lidema, Norma Mollo manifestó que se debe ayudar a tomar conciencia sobre la corresponsabilidad en el cuidado de nuestro planeta, y a estar alerta acerca de los problemas que más daño están generando al medio ambiente.

El deterioro de la atmósfera, indicó, la pérdida de la biodiversidad, la falta de capacidad para sustentar la existencia de todos los seres vivos, la lluvia ácida que acaba con los bosques y contamina las fuentes de agua, como también las sequías e inundaciones que causan pobreza ocasionando la desertificación de los suelos, la constante circulación de desechos tóxicos que vienen de los grandes países, son sólo algunos de los muchos problemas que ahora enfrentamos.

Asimismo, la coordinadora de Lidema sostuvo que hace ya casi 40 años, en 1970, se instituyó el 22 de abril como Día Mundial de la Tierra y esta fecha fue instituida a propósito de la declaración de la Organización de las Naciones Unidas en la “Cumbre de la Tierra” celebrada en Estocolmo el año 1970.

Son ya casi 40 años desde la primera vez que surgieron voces de alerta y preocupación por el medio ambiente, convocándonos a todos a tomar conciencia de nuestra corresponsabilidad en el cuidado de nuestro planeta y a estar alerta acerca de los problemas que más daño están generando al planeta.

Sin duda, uno de los principales factores que nos ha conducido a esta “crisis ambiental global”, es una visión de desarrollo que se basa en una lógica estrictamente economicista. Se trata de una visión económica que no repara en la sobreexplotación de los recursos de la naturaleza, que no repara en que la brecha entre ricos y pobres es creciente y que, de hecho, nos ha llevado a un enorme desequilibrio.

CEPA
Oscar Roca integrante del CEPA enfatizó que urge cuestionar de manera profunda la estructura económica que desatiende las necesidades de todos y de nuestra casa común que es la tierra.

Se hace preciso construir una propuesta de sociedad basada en una economía que entre en sintonía con la naturaleza, que respete sus ciclos y su capacidad de soporte. Una verdadera economía que asegure la vida material de todos en base a valores universalmente asumidos, tales como la justicia y la equidad.

También señaló que los pueblos indígenas tienen mucho que aportar como la sabiduría de mujeres y hombres que por miles de años han sabido convivir armónicamente con la naturaleza.

sábado, 18 de abril de 2009

Panel debate analizará el presente y futuro del planeta

Un panel debate organizado por el Foro Boliviano de Medio Ambiente (Fobomade), analizará el presente y el futuro del planeta y sobre la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y conservar los cielos azules, las montañas verdes y el agua transparente.

La actividad denominada Bolivia ante la crisis ecológica mundial, se realizará el próximo miércoles 22 en el salón de la congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia ubicado en la calle Soria Galvarro entre Sucre y Murguía, a partir de las 18:00 horas.

Participarán los expositores Carlos Crespo Flores de la Universidad Mayor de San Simón, con el tema de Biodiversidad y Degradación Ambiental, Felipe Coronado Pando, de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), con el tema Biodiversidad y Degradación Ambiental y Teresa Hosse Sahonero, coordinadora de la Plataforma de la Sociedad Civil en Acción Frente al Cambio Climático, abordará el tema Estrategia Boliviana para afrontar el Cambio Climático.

A finales de los años 60 el movimiento ambiental norteamericano empezó a reaccionar al descubrir que en Love Canal, Nueva York, miles de barriles dejaban escapar substancias tóxicas, que las aguas en la ciudad de Nueva Orleans se contaminaron impidiendo a sus residentes beberla, que el río Cuyahoga, en Cleveland, Ohio, se había incendiado por la contaminación y que la contaminación ambiental afectaba sobre todo a los sectores populares de ese país.

En respuesta a la problemática, el 22 de abril de 1970 se organizó el primer Día Mundial de la Tierra, donde cerca de veinte millones de norteamericanos tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental.Recién en 1990 el Día de la Tierra se internacionalizó, como un día para asumir conciencia y compromiso por la defensa del medio ambiente y la vida en nuestro planeta.

El documento señala que la contaminación ambiental, el calentamiento global, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, son parte de los problemas que hoy conocemos como “Crisis Ecológica Mundial”.

Problemas generados por un modelo económico de desa-rrollo injusto, que privilegia el lucro de los capitales transnacionales provocando miseria y degradación ambiental. Son las poblaciones de los países en desarrollo, y los sectores más empobrecidos quienes deben pagar las consecuencias.

Plantilla