domingo, 17 de mayo de 2009

Policías y militares son capacitados en curso de fortalecimiento medioambiental


Efectivos del Comando Departamental de Policía, de la Escuela Básica Policial (Esbapol) y de la Segunda División de Ejército, fueron capacitados ayer en temas medio ambientales y de atención de riesgos y desastres, durante el primer curso denominado “Fortalecimiento Medioambiental, Residuos Sólidos, Agua y Desastres”, que se efectuó en el salón de Banderas de la institución del verde olivo.

La participación de expositores, como de participantes fue intensa, ya que se socializaron temas que son de interés colectivo, referidos al medio ambiente y atención de riesgos en caso de desastres naturales.

El director de la Esbapol, Cnl. Jorge Ayala Vargas manifestó que se ha visto la necesidad de tener mayor conciencia de lo que ocurre en Oruro sobre su capacitación en el tema medioambiental, el uso del agua, de residuos sólidos y otros.

También sostuvo que otro de los propósitos del primer curso de Fortalecimiento Medioambiental, era para conocer, cómo la gente debe comportarse ante el manejo de basura y elementos sólidos, sus consecuencias y los riesgos que traen.

“La gente debe estar preparada, especialmente en el aspecto militar, policial para acudir a los lugares donde podría ocurrir algún desastre y saber hacer algunas evaluaciones, antes de tomar alguna conducta de apoyo en bien de la ciudadanía, todo ello nos ha llevado a hacer un proyecto para adquirir conocimientos sobre esos temas con gente especializada invitada por la Organización Panamericana de la Salud”, explicó.

Durante el primer curso participaron como expositores, el consultor especialista de Gestión del Riesgo, Jacobo Wolff, quien disertó el tema “Desastres”; la coordinadora de la OPS, Maribel Antezana expuso “Residuos sólidos y agua” y el representante de Ecoclubes Internacional, Roberto Ayala, el tema “Ecoclubes”, que son entidades de jóvenes que se dedican a preservar el medio ambiente con la clasificación del recojo de basura.

Dicha actividad fue organizada por la Prefectura del Departamento en coordinación el Comando Departamental de Policía de Oruro y la Dirección de la Escuela Básica Policial.

sábado, 16 de mayo de 2009

Contaminación de las aguas hizo desaparecer peces del lago Uru Uru



Unas 700 personas de siete cooperativas pesqueras, se quedaron sin trabajo al desaparecer del lago Uru Uru, los peces que habitualmente capturaban y que les servían como modo de vida.

De acuerdo a sus propios informes, las capturas se redujeron a cero debido a la contaminación de las aguas que hizo desaparecer el pejerey y el karachi, principales especies del lago.

Los pescadores del lago Uru Uru están preocupados porque las especies de peces se han perdido por la contaminación del agua, que los ha matado, dejando sin trabajo a más de 700 personas que se dedicaban a esta actividad.

“Antes, la producción pesquera que sacaban por día, entre las siete cooperativas era de unos 1000 kilos, ahora en un recorrido de inspección del lago Uru Uru se constató, 25 redes plantadas solo pude capturar cuarto kilo de karachi, porque la especie del pejerrey se está perdiendo”.

La afirmación corresponde a Felix Quiroz, representante de la organización de medio ambiente de las siete cooperativas pesqueras, quién afirmó que debido a la contaminación existe muy poco pejerrey y karachi.

Según estudio realizado, el agua de la comunidad de Quitaya que pertenece al municipio de El Choro, está totalmente contaminada ya no existen especies de ningún tipo.

Las cooperativas que cerraron su trabajo son: Vito, Santo Tomás, Usnayos Pitaya, Karavi, Pumpulaya, Sora y Quitaya.

El reclamo contundente de los representantes pesqueros fue que las autoridades no atienden sus demandas, ya que en varias oportunidades que buscaron el diálogo fueron rechazados. “Las cooperativas pesqueras hemos sido afectados por la gran contaminación del lago Uru Uru, lamento que las autoridades no nos escuchen, las leyes deben cumplirse, no negociarse”, afirmó.

El lago Uru Uru está contaminado por las aguas servidas de la ciudad de Oruro, las aguas ácidas de la mina San José, las empresas de Kori Kollo y Kory Chaca.

PROYECTO
La organización de medio ambiente de las siete cooperativas pesqueras, solicitó “La siembra de pejerrey”, que es un proyecto postergado por la Prefectura del departamento, que debía beneficiar a los lagos Uru Uru, Poopó y Tambillo.

“Para la siembra de pejerrey, se necesita que el agua sea saludable, la compra de alevines para la alimentación de los peces, y para que sea una producción profunda se debe decretar una veda de tres años, por ese tiempo no tienen que entrar nadie”, manifestó.

Para lo cual se necesita un estudio de agua, suelo y aire, pero las autoridades se abocan a otros proyectos, dejando de lado la contaminación que existe en los diferentes ríos y lagos del departamento, que está matando a los animales y peces, porque no hacen cumplir la Ley 1333 de Medio Ambiente, afectando la salud de los comunarios, manifestando su impotencia porque no saben como hacer revivir el lago Uru Uru.

jueves, 14 de mayo de 2009

Cada invierno sube el consumo de electricidad y se recomienda ahorrarla

Cada invierno se incrementa el consumo de energía eléctrica y la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (Elfeosa) recomienda hacer un buen uso de este servicio. Es importante ahorrar energía eléctrica en los meses de mayo, junio, julio y agosto, para que las personas no tengan que pagar más en sus facturas.

El Supervisor de Reclamos y Medidores de Elfeosa, Juan Carlos Choque informó que es usual cada invierno, las temperaturas bajan considerablemente en la ciudad, situación que obliga a los usuarios a encender estufas eléctricas, por tal motivo, el consumo es mayor al igual que el importe.

Se aclaró que muchas personas piensan que el consumo y facturación suben porque utilizaron estufas eléctricas, pero en realidad, en la época de invierno obscurece más temprano y amanece más tarde. Esto implica que se haga un mayor uso de energía eléctrica (luz) en las casas.

Se prenden los focos más temprano, tanto en la noche como en la mañana. Este factor hace que exista un incremento en el consumo de energía eléctrica en muchas familias orureñas.

El uso de estufas eléctricas es determinación de cada persona o familia, pero a la vez, al estar utilizando más energía, sería muy beneficioso que se trate de ahorrar electricidad en otros aspectos.

AHORRO
Juan Carlos Choque explicó que existen varias formas para ahorrar energía y una de ellas es el cambio de los focos tradicionales, por los denominados “focos ahorradores”.

Asimismo, dijo que muchas personas no saben hacer el buen uso de la plancha para ahorrar energía, porque encienden este artefacto eléctrico para planchar un pantalón o camisa.

El uso correcto debería ser encender la plancha para usarla con varias prendas de vestir, de esa forma, se está ahorrando energía eléctrica que al final beneficiará al usuario.

Otros factores que inciden para el incremento en el consumo, es tener encendidos varios televisores en la casa o que varios ambientes estén con luz sin que haya necesidad.

Plataforma ambiental trabajará en defensa de la vida, ríos y lagos


“Ante la problemática ambiental que afecta a las condiciones socioeconómicas de la producción agropecuaria y el alto riesgo en la salud de los comunarios de diferentes municipios del departamento, se ha organizado la plataforma ambiental integrada por instituciones y organizaciones sociales, quienes deben lograr que la subcuenca Huanuni sea declarada como Zona de Emergencia Ambiental.

La afirmación corresponde a Jorge Aguilar, secretario de Medio Ambiente de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro, quien manifestó que diferentes comunidades y municipios están atravesando una dramática situación por la contaminación de la subcuenca Huanuni por lo que debe ser declarada zona de emergencia ambiental, ya que se ha convertido en un desastre natural.

Además, remarcó que el propósito de esta organización es el de contribuir y gestionar procesos de diálogo para encontrar soluciones a los problemas socioambientales, la protección de los recursos naturales y medio ambiente en Oruro, en suma, la defensa de la vida, de los ríos y de los lagos.

Representantes de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro, (Amdeor), Centro de Ecología de Pueblos Andinos, (CEPA), Coordinadora en defensa de la Cuenca Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), cooperativas pesqueras, y autoridades originarias de la Nación Sura, son los principales actores de la plataforma ambiental, quienes deberán impulsar la realización de encuentros con autoridades, empresas operadoras y comunidades afectadas para buscar soluciones de fondo a la contaminación ambiental.

Para lo cual, instituciones y organizaciones que integran la plataforma ambiental firmaron un convenio comprometiéndose a agilizar la declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental de la subcuenca Huanuni, que es una demanda prioritaria de los comunarios de los municipios de Huanuni, El Choro, Machacamarca y Poopó.

También, deben exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de los operadores y autoridades ambientales, respecto a las demandas que las cuatro subcuencas; Desaguadero, Huanuni, Poopó y Cañadón Antequera.

Aguilar, manifestó que: “Promover procesos de capacitación, realizar investigaciones, implementar un plan de gestión ambiental, reclamar sobre situaciones de injusticia, fortalecer los movimientos y proponer leyes en defensa de la justicia ambiental, es su prioridad”.

Convocó a otras organizaciones sociales a sumarse a la plataforma ambiental, para encontrar soluciones a los problemas socio ambientales y mejorar las condiciones socioeconómicas de la producción agropecuaria y preservar la salud de los comunarios de diferentes municipios del departamento.

lunes, 11 de mayo de 2009

Vecinos liberaron sus calles de bolsas y papeles


Vecinos del Barrio Minero Itos, ubicado en la zona final Sur, de la ciudad, liberaron sus calles de bolsas, papeles y otros residuos, en la campaña de limpieza que denominaron “Solidaridad ante todo, por nuestra salud”.

En el sector miles de bolsas plásticas, botellas pett, papeles se reunieron por la mala disposición de residuos sólidos de los habitantes de la ciudad de Oruro.

Lamentablemente, en esa zona las personas dejan sus basuras por comodidad en las esquinas y en sectores baldíos donde los perros rompen las bolsas y dispersan los desechos.

También el viento se encarga de trasladar la basura, quedando atrapada entre los arbustos y las rocas, esta situación ocurre a diario y los vecinos del lugar pagan por este hecho, por ello determinaron llevar a cabo una jornada de limpieza y recreación para los niños.

Esta operación en bien de la salud y el medio ambiente fue organizada por el presidente del barrio, Tito Flores y el vicepresidente Jhonny Terrazas, quienes demostraron su compromiso y solidaridad ante todo por hacer de su barrio un lugar limpio y digno de vivir.

Contaron con el apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, la Pastoral Social Cáritas, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) con los grupos de voluntarios y estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Empresa Municipal de Aseo (EMAO) que dispuso un contenedor.

La participación fue masiva, con la presencia de más de 200 vecinos entre ellos niños, jóvenes y padres de familia. En esta acción de limpieza se logró acopiar aproximadamente 740 kilos de residuos sólidos.

La actividad se inició a las 07:00 horas y concluyó a las 15:00 horas, con el compromiso de coordinar acciones de sensibilización y capacitación en los temas de manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos, Cambio Climático y Forestación.

De esta forma se demostró uno de los valores principales, la solidaridad ante la comunidad.

domingo, 10 de mayo de 2009

La Paz se rellena con tóxicos

Falencia . En el relleno sanitario no existen espacios especiales para el confinamiento de desechos como pilas y baterías.

Riesgo . Los metales pesados de estos objetos generan daños severos al medio ambiente y a la salud de las personas.

Plástico. El reciclaje de botellas pet es impulsado por mujeres de escasos recursos que las acopian de los basureros.

Proyecto. La Alcaldía cuenta con un proyecto para la clasificación de restos domiciliarios en los barrios paceños.

Cada día se entierra en las entrañas de La Paz un promedio de 550 toneladas de basura y con ella cientos de miles de residuos peligrosos para la salud humana. El relleno sanitario de Alpacoma no cuenta con un espacio especial, denominado celda de seguridad, para aislar los residuos tóxicos peligrosos (baterías, pilas y envases de pinturas, barnices, insecticidas y otros con contenidos químicos), lo que representa un grave riesgo de contaminación para el medio ambiente, según lo informaron expertos.

“Hay que reconocer que no tenemos una celda de seguridad para residuos peligrosos. En nuestros desechos domiciliarios (basura generada dentro de las viviendas), los ciudadanos tenemos este tipo de elementos; pero lamentablemente terminan, al final, (en el relleno sanitario) junto a los residuos domiciliarios comunes”, sostuvo Luis Vega, jefe de Supervisión de Calidad Ambiental del Sistema de Regulación Municipal (Siremu).

Según los datos manejados por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), estos residuos, en especial las baterías y las pilas, deben ser depositados en primera instancia en contenedores especiales, para luego ser trasladados a celdas especiales construidas con hormigón.

Sólo con este procedimiento se mitiga la contaminación de los suelos y de las aguas. Sin embargo, en La Paz estos desechos terminan depositados junto a los restos orgánicos en el relleno sanitario que está en Alpacoma.

Una vez desechados, estos objetos despiden metales pesados como el mercurio, el arsénico y el acero que, según confirmó una experta en Bioseguridad, pueden aumentar considerablemente los niveles de concentración en los valores de la sangre y contaminar las aguas usadas para el riego.

Según Edwin Alvarado, coordinador nacional de Capacitación y Comunicación de Lidema, la pérdida de los tóxicos presentes en estos residuos peligrosos puede generar malformaciones y causar daños en los huesos.

Por ejemplo, “las pilas que se utilizan en un control remoto pueden contaminar unos 800 mil litros de agua. La pérdida de líquidos como el mercurio, que se utiliza como refrigerante, o el cadmio, pueden generar malformaciones y el debilitamiento de los huesos y acelerar la osteoporosis”, señaló el experto.

El cadmio se halla en los pigmentos para pinturas, barnices y cañerías PVC. Este metal es cancerígeno y puede causar lesiones durante el embarazo.

El proceso de contaminación se inicia con la corrosión de la carcaza de estos residuos, afectada por sus componentes y por el proceso de fermentación de la basura que actúa como un reactor de la contaminación. Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos, en el caso de las pilas, arrastra los metales pesados que fluyen por el suelo, causando la contaminación.

Actualmente, el Siremu cuenta con un proyecto para la recolección de estos residuos; sin embargo, la falta de financiamiento frena la ejecución de dicho plan.

“Tenemos un prediseño. Esta basura sería recogida una vez al mes de acuerdo a la generación de este material. Lo que queremos es confinarlas en una celda hasta que una empresa las recoja posteriormente”, dijo Vega.

El proyecto prevé la construcción de una celda de seguridad para este tipo de desechos, que deberá ser construida en el relleno sanitario de Alpacoma. Allí llegarán los desechos tóxicos peligrosos que deberán previamente ser depositados por los vecinos en envases especiales de plástico, que estarán ubicados en farmacias y en supermercados. Luego, una empresa se encargará de llevarlas a una fábrica de reciclaje donde se les extraerán los metales para su reutilización.

Según Vega, sólo la construcción de esta celda de confinamiento, cuyas paredes deberán tener 20 centímetros de grosor, costaría 6.331 bolivianos, “sin contar con los contenedores y el servicio de recojo de esta basura”, recalcó el ingeniero.

Verónica Gómez, directora de Calidad Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz, afirmó que el relleno sanitario de Alpacoma tiene una capacidad de funcionamiento de 10 años más.

Aseguró que actualmente no existe riesgo de contaminación, aunque reconoció que La Paz no cuenta con un espacio especial para almacenar ese tipo de residuos especiales. Dijo que las autoridades analizan el tema.

viernes, 8 de mayo de 2009

En 15 días se sabrá si hubo o no contaminación en lagunas de la CBN

En 15 días, las autoridades de la Prefectura y el municipio de La Guardia determinarán si hubo o no contaminación en las lagunas de oxidación de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), ayer tomaron muestras del agua.
La inspección es a raíz de una denuncia de vecinos que viven en los alrededores de la CBN y que se movilizaron por una posible contaminación de las lagunas de oxidación.
María Nela Rivero, de la dirección de Calidad Ambiental de la Prefectura, indicó que en ese plazo se tendrá un informe técnico de las plantas de tratamiento y Gabriela Marín, personera de la CBN, indicó que cada mes se fumiga y se tratan las lagunas.