miércoles, 30 de junio de 2010

Diez mil personas se dedican a recolectar materiales reciclables

Un estudio realizado en el primer trimestre del año por la Fundación de Alivio a la Pobreza PAP, devela que alrededor de diez mil personas en la ciudad de Santa Cruz obtienen su sustento diario mediante actividades de recuperación y reciclaje.

Durante la presentación de la investigación, el gerente de la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz), Gustavo Zegarrundo, dijo que la Alcaldía colabora con la labor de los recolectores facilitando centros de acopio de materiales reciclables y apoyando proyectos de concienciación puerta a puerta con una nueva visión que elimina la bolsa de plástico y utiliza una retornable que es recogida por el recuperador una vez por semana.

“Este sistema que está funcionando se convertirá en el centro de la propuesta que pretendemos implementar a fin de año, que es la de un nuevo modelo de recolección domiciliaria en la que todos los productos inorgánicos reciclables y secos puedan ser recuperados por un conglomerado social al que queremos mejorarle sus condiciones de vida”, manifestó la autoridad edil.

Omar Andrade, coordinador de proyectos de la Fundación PAP,dijo que la población puede colaborar a los recolectores con acciones sencillas, como la separación de la basura en casa en orgánicos e inorgánicos.

“Los datos dicen que tenemos entre recolectores ocasionales, recolectores de medio tiempo y de tiempo completo alrededor de 10.000 personas que se dedican a esta actividad, de los cuales el 78 por ciento son mujeres y el 22 por ciento son hombres. Creo que se requiere la atención de la población porque se trata de una realidad social de dimensiones importantes”, indicó.

Por su parte, la miembro de la Asociación de Recolectores de Santa Cruz, Ingrid Muñoz, indicó que trabajando diariamente en dos turnos, el primero desde las cinco hasta las o–nce de la mañana y el segundo desde las dos hasta las siete de la tarde y a veces en la noche, obtiene ingresos mensuales de 1000 bolivianos. “Queremos que nuestra ciudad esté limpia, para eso aportamos evitando que los residuos tengan como destino final el Relleno Sanitario de Normandía”, agregó.

Este sector está encontrando poco a poco su espacio a partir de su propia organización y de la legalización del trabajo de recolección de residuos otorgada por la Ordenanza Municipal 043/2006 Basura Cero.

jueves, 17 de junio de 2010

Lidema cuantificará daño causado a Laguna Colorada

• Los primeros días de julio enviará a la región a sus investigadores para analizar y determinar de forma exhaustiva el desastre ecológico

Tras el daño que sufre el sector de Laguna Colorada por el derrame de 7.000 litros de diesel, la Liga de Medio Ambiente (Lidema), decidió enviar los primeros días de julio a sus investigadores, con el objeto de analizar y determinar, en un trabajo exhaustivo, el desastre ecológico.
A raíz del accidente el 2 de junio, cerca de Laguna Colorada, hecho que fue alertado por Lidema, la institución ambiental decidió enviar los primeros días de julio, una comisión encabezada por su coordinador de investigación y monitoreo ambiental, Marco Octavio Rivera, quien realizará una evaluación minuciosa dentro del área.
El objetivo de esta inspección es determinar los niveles de impacto ambiental para que posteriormente se realicen las recomendaciones para encarar adecuadamente un remedio ambiental acompañado con una pertinencia de procesos de monitoreo ambiental, social y a su vez hallar los resarcimientos al perjuicio de las bases socio ambientales y económicas de la comunidad.
“Los primeros días de julio ingresaremos al campo para recaudar información respecto al nivel de impacto sobre los bofedales, las corrientes de aguas superficiales y la posibilidades de impacto a las aguas subterráneas, en uno de los ecosistemas más secos del país”, señaló Rivera.
Respecto al tema, Lidema advirtió que hasta el momento no hay un pronunciamiento de las autoridades gubernamentales ni del Servicio Nacional de Áreas protegidas (SERNAP)
Por su parte, el director del área protegida “Eduardo Avaroa”, Icler Soto, informó que la empresa propietaria del camión cisterna, Tierra Limitada intervino en este problema tomando medidas de contingencia con el fin de que el hidrocarburo no avance hasta Laguna Colorada ni ocasione más perjuicios a la comunidad. El accidente según Soto, habría ocurrido a 4 kilómetros y medio de distancia de Laguna Colorada.
Por su parte Lidema, a través de su coordinador de comunicación, Edwin Alvarado, destacó la oportuna labor de los guardaparques de esta reserva al alertar de este accidente y los 18 obreros que puso a trabajar Tierra Limitada, acciones que permitirán aparte de evitar el avance del diesel, prevenir a las autoridades para que tomen medidas oportunas y pertinentes.
“Debemos emprender acciones inmediatas y buscar alternativas, para evitar el ingreso de diesel a la laguna, porque esto provocaría un desequilibrio ecológico. Ya solicitamos el permiso correspondiente a Sernap para poder ingresar a la reserva y estamos a la espera”, señaló.
Lidema advierte que existe una probabilidad de la expansión de esta materia debido a lo permeable del suelo, y el tiempo de este suceso se establece a través de un seguimiento y monitoreo a la salud animal, que son los que se alimentan de los bofedales del lugar.
El pasado 2 de junio, un camión cisterna que trasladaba 15.000 litros de diesel sufrió un vuelco en el camino hacia la Reserva de Fauna Andina, Eduardo Avaroa (departamento de Potosí), contaminando la Laguna Colorada, tras derramar 7.000 litros de este combustible sobre sus aguas
Según Lidema, el camión cisterna de propiedad de la Empresa Industrial Tierra Ltda., sufrió un vuelco en el camino que bordea la Laguna Colorada, al interior de la Reserva de Fauna Andina Eduardo Abaroa, ubicada en el extremo sur oeste de Potosí (sur Lípez), en el valle del río Sulor, que corre a lo largo de un bofedal.
Este bofedal y el río Sulor desembocan en la zona noreste de Laguna Colorada, y de acuerdo a la información de la Guardanía de dicha área se derramaron 7.000 litros de diesel transportado, siendo rescatado probablemente el contenido restante.
Según expertos, 7.000 litros del hidrocarburo es suficiente para haber generado un desastre ecológico, ya que afectó una importante superficie del curso del bofedal y el río.
El personal del área protegida alertó de inmediato del problema a su oficina central, el SERNAP.
El hecho afecta al interior de un área protegida y amenaza con generar severos impactos al ecosistema de elevadísima fragilidad, que es la Laguna que además tiene la categoría de sitio RAMSAR (categoría internacional especial conferida a ecosistemas acuáticos de especial relevancia) y un ícono de la vida silvestre por la nidificación de inmensas colonias de flamencos.
Además, el área se constituye en un destino internacional del ecoturismo más visitado de Bolivia.
La Liga del Medio Ambiente exige que se aplique con rigurosidad todos los instrumentos de regulación y solución previstos en los reglamentos ambientales que se muestra en las fotografías, donde se evidencia el ganado camélido de la comunidad local buscando pastura para alimentarse.

martes, 15 de junio de 2010

La capital de Cochabamba tiene el aire más contaminado de Bolivia

La ciudad con mayores problemas de contaminación de aire es Cochabamba por la acción humana, el aumento del parque automotor y la morfología de la ciudad, así informa el estudio Calidad del Aire en Bolivia (2008-2009). La Paz fue la ciudad que más redujo ese problema desde hace seis años.
El estudio, elaborado por la red Monitoreo de la Calidad del Aire (red MoniCA) —un proyecto iniciado el 2004 por la Cooperación Suiza—, fue presentado ayer por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal, y la fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact.
El estudio indica que dentro de los aspectos de acción humana que coadyuvan a la contaminación está el incremento desmesurado de vehículos, la congestión y la desorganización del transporte público. Dentro de la morfología de la ciudad de Cochabamba están las inversiones térmicas (capas de aire tibio atrapadas entre otras frías) y la baja capacidad de ventilación por ser un valle cerrado.
Este informe, realizado a escala nacional, pone mayor énfasis en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz porque la red tiene información histórica de éstas de al menos cinco años, lo que permitió hacer el diagnóstico y sentar las bases de la que será una estrategia nacional de la calidad del aire.
Según el director nacional de Swisscontact, Freddy Koch, con el crecimiento del parque vehicular, los principales gases tóxicos contaminantes del aire son el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) y el material particulado (PM10).
“Esos gases tóxicos se presentan por el crecimiento acelarado del parque vehicular, el cual anualmente en anteriores gestiones se registraba en un 27 por ciento provocando que la contaminación subiera hasta niveles dañinos para la salud. Sin embargo, con el decreto que lanzó el Gobierno en 2008, en el que restringe la importación de autos usados, disminuyó”.
Esas contaminaciones pueden provocar enfermedades respiratorias, oculares, cardiológicas e incluso la muerte de las personas que están expuestas a la polución.
El estudio informa que otra ciudad que en el pasado no tenía problemas de contaminación y que ahora muestra concentraciones superiores a las de Cochabamba en algunas épocas del año, como la próxima festividad de San Juan, es Santa Cruz.
Se cree que este aumento se debe al crecimiento del parque automotor y a la congestión vehicular creciente.
La ciudad de La Paz, indica el estudio, muestra señales de reducción de la contaminación en todos los parámetros, aunque las razones no son muy claras. En cambio en El Alto hay más problemas con NO2, en especial en zonas de alto tráfico, donde se ve congestión y existe un parque vehicular antiguo y contaminante.
En las capitales de Tarija, Pando, Beni, Potosí, Sucre y Oruro, el informe indica que pese al corto periodo de estudio de contaminación se puede apreciar concentraciones de O3 y PM10 debido al polvo resuspendido, hidrocarburos volátiles y otros emitidos por las motocicletas.
Una de las recomendaciones de la red MoniCA señala que el material particulado es uno de los contaminantes más críticos en todo el país y sugiere instalar equipos de medición activa de 24 horas en las capitales.


domingo, 13 de junio de 2010

“Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa” Autoridades alertan sobre descuido de área protegida


• Denuncian falta de atención de la zona, la misma que fue afectada en los últimos años por sequías y heladas

Autoridades de la “Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa”, área protegida ubicada en Potosí, donde se halla Laguna Colorada, denuncian la falta de atención al sector, la misma que en los últimos años fue azotada por sequías y heladas, temiendo consecuencias mayores en esta época seca que ya vive el país.

El presidente del Comité de Gestión del área protegida, Martín Mamani, dejó entrever la preocupación de toda su comunidad por el descuido de las autoridades correspondientes en el mantenimiento de su reserva forestal, que atrae la atención de turistas que visitan esa zona.

La reserva está ubicada en el departamento de Potosí, provincia Sud Lípez, dentro de dos comunidades, Quetena Chico y Quetena Grande, incluida Laguna Colorada, la que a su vez colinda con la frontera con Chile y Argentina.

Es un área protegida debido a su fauna silvestre, y fue creada como reserva con el fin de mejorar la calidad de vida para los comunarios, objetivo que no se está cumpliendo, según informó Mamani.

“Venimos a informar cómo vivimos en el área protegida, estamos preocupados porque el río nos está azotando, siendo un lugar tan visitado por turistas. No ofrecemos una normativa para cuidar este ambiente, nos sentimos mal porque no vemos mejorías en estos 15 años y no sabemos dónde van los recursos que se está generando”, sostuvo.

Mostró su alarma por la agonía y extinción del ganado camélido, que es su sustento de vida, lo que es resultado de la falta de alimento para estos animales, debido a la sequedad de los pastizales.

Una de las interrogantes que tienen los comunarios, según Luis Bernal, vicepresidente del Comité de Gestión del área protegida, es el destino de lo que recauda esta reserva por la visita de turistas, sobre todo a Laguna Colorada.

Explicó que desde hace un mes se incrementó a Bs 130, el ingreso de turistas a la región, cuando la tarifa era de Bs 30. También, indicó que el área posee una motoniveladora que no puede funcionar por falta de repuestos.

Demandas

En representación de toda la población de estas comunidades, Mamani y Bernal, solicitaron el mejoramiento de carreteras, una evaluación de los impactos ambientales y un plan de emergencia para combatir las sequías y demás fenómenos que destruyen a estas comunidades, según sus declaraciones.

Advirtieron que de no tener respuesta de las autoridades correspondientes, sobre todo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a partir del 20 de este mes, tomarán los montos recaudados en su totalidad para fortalecer su reserva y trabajar con sus mismos pobladores, “No permitiremos que salga ni un peso más, si no nos dan soluciones”, sostuvieron ambos dirigentes.

SERNAP

Por su parte, el SERNAP, a través de su técnico de la Dirección de Monitoreo Ambiental, Fernando Villarte, sostuvo que la sequía afecta a muchas de las 22 áreas protegidas del sistema de interés nacional.

En ese marco, dijo que esta institución se encuentra muy preocupada por este hecho y que ahora trabaja en la elaboración de un documento técnico para declarar como zona de emergencia la reserva “Eduardo Avaroa”.

También, mencionó que constantemente se realizan monitoreos a los principales ecosistemas y afirmó que esta área protegida se caracteriza por ser árida y seca; sin embargo, acotó que en los últimos tiempos se vio afectada por la escasez de lluvias, es por eso que se planifican también actividades para prevenir estos sucesos naturales.

Respecto a lo recaudado por la demanda turística que visita el lugar, manifestó que hace dos semanas se efectuó una reunión para abordar este tema, donde no se tuvo respuestas positivas.

Bolivia se alinea al G-77 por debate climático

Bolivia se sumó ayer a la declaración del grupo del G-77, que lidera China, para impulsar y defender su postura y conclusiones sobre el cambio climático reflejada en la Declaración de Tiquipaya lanzada luego de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en abril, según la agencia ANF.

La propuesta fue planteada por el embajador plenipotenciario ante Naciones Unidas, Pablo Solón, en la reunión sobre el Cambio Climático en Bonn, Alemania, informó un boletín de la Cancillería. Solón expresó la “decepción” del Gobierno porque el texto de Naciones Unidas sobre el cambio climático que será analizado en diciembre en Cancún, México, “no incluye las propuestas de Bolivia y los movimientos sociales de 140 países que se reunieron en Cochabamba, sino que elimina algunas propuestas de mi país y del G-77 que aún se encontraban en el texto de negociación”.

sábado, 12 de junio de 2010

Acuerdo de cumbre de Tiquipaya no fue incluido en agenda de Bonn

Un balde de agua fría ha caído sobre las expectativas de Bolivia. Ninguna de las propuestas que emergieron de la Cumbre de los Pueblos, realizada en Tiquipaya, ha sido incluida en la agenda base de negociaciones que se ha trabajado en Bonn.
En esa ciudad alemana, donde se han reunido los órganos subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Unfccc, por sus sigla en inglés) para elaborar el texto base que se trabajará hasta Cancún, los resultados son frustrantes para Bolivia, en particular, y para muchos países en desarrollo en general.
Éste es un texto para complicar la situación. Pensamos que iba a ser balanceado y trabajamos para eso, pero no se ha incluido ninguna de las propuestas emergentes de Tiquipaya y excluye algunas de las propuestas del G77 y China, explicó el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón. /Los Tiempos

Autoridad de Bosques se incauta de 135 mil pies de madera ilegal

El director nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), José Landriel, destacó ayer los resultados obtenidos en el departamento de Pando, donde se decomisaron 135 mil pies tablares de madera ilegal en menos de tres meses.
“Si bien a la fecha la ABT de Pando sólo cuenta con ocho funcionarios operativos para todo el departamento, no ha sido una limitante para los importantes resultados descritos y alcanzados”. Precisó que entre los meses de marzo y mayo se decomisaron 55.000 pies tablares de madera aserrada y 80.000 pies tablares en las inspecciones realizadas.