Propietarios de unas 5.000 viviendas en Sucre entregan sus residuos sólidos, previamente separados, a los miembros de las asociaciones de recicladores que con ello financian su subsistencia. La Alcaldía de Sucre comprometió mayor apoyo para conseguir que más viviendas se sumen al proyecto impulsado por la Fundación PASOS y apoyado por la Diputación de Barcelona.
En 2009, cuando el proyecto “Empleo Digno e Inclusivo” comenzó con una veintena de recicladores, en su mayoría mujeres, sólo abarcaba a unas 200 viviendas del barrio Petrolero y alrededores; sin embargo, actualmente abarca a unas 5.000 viviendas en varios barrios, generando empleo para 68 familias que integran tres asociaciones, dos antiguas y una creada recientemente.
“Ratifico totalmente la decisión institucional del Municipio de seguir apoyando decididamente a la cooperación con las asociaciones de recicladores”, manifestó el alcalde Iván Arciénega, al agradecer el apoyo de la Diputación de Barcelona (España) y la Fundación PASOS.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
sábado, 10 de octubre de 2015
Arranca la cumbre climática en Tiquipaya
La Segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático se inaugura hoy en el coliseo de Tiquipaya donde por tres días se instalarán 12 mesas de trabajo para elaborar propuestas que contribuyan a reducir el calentamiento global del planeta.
La inauguración estará a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, quien junto al presidente Evo Morales y las principales autoridades nacionales e invitados internaciones darán la bienvenida a las más de 3.000 personas que participarán del evento.
“Vamos a debatir cómo se puede cuidar a la Madre Tierra ante las amenazas del capitalismo”, manifestó el presidente Morales.
El Primer Mandatario anticipó que las propuestas que se elaboren en las 12 mesas de trabajo serán presentadas en la próxima Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático que se realizará el próximo 30 de diciembre en Paris – Francia.
En el evento participarán el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los presidentes de Ecuador Rafael Correa y de Venezuela Nicolás Maduro, además de representantes de los cinco continentes de sectores sociales, amautas, científicos y críticos, quienes plantearán nuevas estrategias para cuidar el planeta.
Una de las principales preocupaciones de los sectores sociales que será expuesta en una de las mesas de trabajo moderada por Bolivia, es el calentamiento global y los efectos que produce en el comportamiento del clima ocasionando heladas, lluvias ácidas, sequías y otros fenómenos adversos que amenazan a la población mundial.
En la primera cumbre que se realizó en 2010, también en Tiquipaya, una de las recomendaciones de los participantes fue pedir a la ONU que los países industrializados reduzcan al 50% los gases de efecto invernadero pedido que nuevamente será ratificado en esta nueva versión.
SEGURIDAD
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ratificó que la seguridad del evento estará a cargo de 3.000 efectivos de las diferentes unidades del Comando Departamental de la Policía quienes estarán desplegados en puntos estratégicos y trabajarán en tres turnos para garantizar el normal desarrollo del evento.
EXPECTATIVA
El gobernador Iván Canelas dijo que existe una gran expectativa por el evento que nuevamente reúne a miles de personas en Cochabamba, sede de acontecimientos internaciones, por sus condiciones geográficas, clima y hospitalidad de su gente. La Gobernación condecorará y entregará distinciones a las autoridades y personalidades que visitarán el valle.
TIQUIPAYA
El municipio de Tiquipaya pertenece a la Tercera Sección del municipio de Quillacollo. Se encuentra ubicado a 25 minutos de la ciudad de Cochabamba. Tiene una extensión territorial de 57.208 hectáreas y una altura media de 2.640 metros sobre el nivel del mar. De clima templado se caracteriza por sus áreas verdes, bosques y gastronomía.
DELEGACIÓN CHILENA
El Consulado de Chile en Bolivia, a través de un boletín de prensa, hizo saber que su representación en la cumbre estará presidida por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier y una delegación que incluye a asesores de esa secretaría de estado.
El cónsul general de Chile en La Paz, el embajador Milenko Skoknic afirmó que “el encuentro de este fin de semana resulta muy valioso ya que permite conocer y escuchar de primera fuente las propuestas de la sociedad civil en torno a esta importante conferencia de Paris, que constituye una oportunidad histórica para alcanzar un acuerdo climático universal”.
DATOS
Las 12 mesas de trabajo se instalarán en el coliseo de la Universidad del Valle (Univalle) en el campus de Tiquipaya.
La Iglesia Católica participará del evento con la reflexión sobre la encíclica del papa Francisco Laudato Sí.
El acto de clausura está previsto para el próximo lunes en el estadio departamental Félix Capriles.
La inauguración estará a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, quien junto al presidente Evo Morales y las principales autoridades nacionales e invitados internaciones darán la bienvenida a las más de 3.000 personas que participarán del evento.
“Vamos a debatir cómo se puede cuidar a la Madre Tierra ante las amenazas del capitalismo”, manifestó el presidente Morales.
El Primer Mandatario anticipó que las propuestas que se elaboren en las 12 mesas de trabajo serán presentadas en la próxima Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático que se realizará el próximo 30 de diciembre en Paris – Francia.
En el evento participarán el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los presidentes de Ecuador Rafael Correa y de Venezuela Nicolás Maduro, además de representantes de los cinco continentes de sectores sociales, amautas, científicos y críticos, quienes plantearán nuevas estrategias para cuidar el planeta.
Una de las principales preocupaciones de los sectores sociales que será expuesta en una de las mesas de trabajo moderada por Bolivia, es el calentamiento global y los efectos que produce en el comportamiento del clima ocasionando heladas, lluvias ácidas, sequías y otros fenómenos adversos que amenazan a la población mundial.
En la primera cumbre que se realizó en 2010, también en Tiquipaya, una de las recomendaciones de los participantes fue pedir a la ONU que los países industrializados reduzcan al 50% los gases de efecto invernadero pedido que nuevamente será ratificado en esta nueva versión.
SEGURIDAD
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ratificó que la seguridad del evento estará a cargo de 3.000 efectivos de las diferentes unidades del Comando Departamental de la Policía quienes estarán desplegados en puntos estratégicos y trabajarán en tres turnos para garantizar el normal desarrollo del evento.
EXPECTATIVA
El gobernador Iván Canelas dijo que existe una gran expectativa por el evento que nuevamente reúne a miles de personas en Cochabamba, sede de acontecimientos internaciones, por sus condiciones geográficas, clima y hospitalidad de su gente. La Gobernación condecorará y entregará distinciones a las autoridades y personalidades que visitarán el valle.
TIQUIPAYA
El municipio de Tiquipaya pertenece a la Tercera Sección del municipio de Quillacollo. Se encuentra ubicado a 25 minutos de la ciudad de Cochabamba. Tiene una extensión territorial de 57.208 hectáreas y una altura media de 2.640 metros sobre el nivel del mar. De clima templado se caracteriza por sus áreas verdes, bosques y gastronomía.
DELEGACIÓN CHILENA
El Consulado de Chile en Bolivia, a través de un boletín de prensa, hizo saber que su representación en la cumbre estará presidida por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier y una delegación que incluye a asesores de esa secretaría de estado.
El cónsul general de Chile en La Paz, el embajador Milenko Skoknic afirmó que “el encuentro de este fin de semana resulta muy valioso ya que permite conocer y escuchar de primera fuente las propuestas de la sociedad civil en torno a esta importante conferencia de Paris, que constituye una oportunidad histórica para alcanzar un acuerdo climático universal”.
DATOS
Las 12 mesas de trabajo se instalarán en el coliseo de la Universidad del Valle (Univalle) en el campus de Tiquipaya.
La Iglesia Católica participará del evento con la reflexión sobre la encíclica del papa Francisco Laudato Sí.
El acto de clausura está previsto para el próximo lunes en el estadio departamental Félix Capriles.
jueves, 8 de octubre de 2015
Cumbre analizará en 17 mesas de trabajo el cambio climático
Durante la ‘Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida’, denominada también como Tiquipaya II, que se realizará del 10 al 12 de octubre, en el municipio de Tiquipaya, se instalarán unas 17 mesas de trabajo, cuyas propuestas serán presentadas en la próxima conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El dirigente de la Federación de Campesinos, Juan Zurita, indicó que desde hoy se espera la llegada de varias delegaciones internaciones, de sectores sociales, que participarán del evento con la consigna de poder defender los derechos de la Madre Tierra y garantizar la soberanía alimentaria del planeta.
"Tenemos 39 países que han delegado a sus representantes de sectores sociales, desde mañana (hoy), las delegaciones de Chile y otras, empezarán a llegar", dijo.
Según declaraciones de Zurita, una de las principales preocupaciones de los sectores sociales es el calentamiento global, que afecta al medioambiente. En una de las mesas de trabajo, se elaborarán propuestas para obligar a los países a que reduzcan sus gases tóxicos y de invernadero.
A dos días de la inauguración del evento, se advierte un arduo trabajo en el municipio de Tiquipaya donde se arreglan las vías de acceso, áreas verdes y se mejora la iluminación. Se espera la llegada de más de 15.000 personas entre autoridades, representantes, turistas e invitados especiales.
"Esperamos la llegada de por lo menos 15.000 a 20.000 personas de todas partes del continente", acotó.
MESA 18
Un comunicado en las redes sociales señala que un grupo de personas instalarán la mesa 18 en un local de comida cercando al surtidor Tiquipaya, donde la población podrá realizar sus denuncias sobre las supuestas arbitrariedades que comete el gobierno en desmedro de la naturaleza.
"Es un espacio autónomo para denunciar al gobierno de Evo Morales, extractivista, destructor de la naturaleza y genocida de los pueblos indígenas", señala el comunicado de Facebook.
Sobre la seguridad del evento, el director del Organismo Operativo de Tránsito, coronel Alberto Antezana, confirmó que se desplegará al 100% de sus efectivos, quienes aplicarán un plan de seguridad con la instalación de tres anillos en el perímetro donde se desarrollará el evento, los tres días.
"Estamos disponiendo de todos nuestros efectivos para poder cubrir las necesidades que amerita este gran evento, fundamentalmente la seguridad", señaló.
TEMAS
Por otra parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, dijo que esta cartera de Estado se encargará del trabajo de 3 de las 12 mesas que se instalarán en la II Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, según ABI.
"Justamente estamos con los modelos de desarrollo, es una de las mesas principales; nosotros seguimos consolidando nuestro modelo de Madre Tierra, nuestro modelo de conservación y preservación de armonía de la naturaleza, en esta mesa por ejemplo nosotros vamos a abordar ciertos modelos", explicó en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
Detalló que la segunda mesa de trabajo está referida a las tecnologías ancestrales y la adaptación con el cambio climático, mientras que la tercera mesa es de diálogo intercientífico de saberes.
"Estamos con la mesa que se refiere a la recuperación de los saberes ancestrales, por supuesto que muchas veces las tecnologías de afuera son las que nos van a permitir a la adaptación del cambio climático eso no es cierto, nosotros consideramos que nuestros pueblos ancestrales tienen mucha riqueza antes que nosotros sepamos del cambio climático”, subrayó.
El dirigente de la Federación de Campesinos, Juan Zurita, indicó que desde hoy se espera la llegada de varias delegaciones internaciones, de sectores sociales, que participarán del evento con la consigna de poder defender los derechos de la Madre Tierra y garantizar la soberanía alimentaria del planeta.
"Tenemos 39 países que han delegado a sus representantes de sectores sociales, desde mañana (hoy), las delegaciones de Chile y otras, empezarán a llegar", dijo.
Según declaraciones de Zurita, una de las principales preocupaciones de los sectores sociales es el calentamiento global, que afecta al medioambiente. En una de las mesas de trabajo, se elaborarán propuestas para obligar a los países a que reduzcan sus gases tóxicos y de invernadero.
A dos días de la inauguración del evento, se advierte un arduo trabajo en el municipio de Tiquipaya donde se arreglan las vías de acceso, áreas verdes y se mejora la iluminación. Se espera la llegada de más de 15.000 personas entre autoridades, representantes, turistas e invitados especiales.
"Esperamos la llegada de por lo menos 15.000 a 20.000 personas de todas partes del continente", acotó.
MESA 18
Un comunicado en las redes sociales señala que un grupo de personas instalarán la mesa 18 en un local de comida cercando al surtidor Tiquipaya, donde la población podrá realizar sus denuncias sobre las supuestas arbitrariedades que comete el gobierno en desmedro de la naturaleza.
"Es un espacio autónomo para denunciar al gobierno de Evo Morales, extractivista, destructor de la naturaleza y genocida de los pueblos indígenas", señala el comunicado de Facebook.
Sobre la seguridad del evento, el director del Organismo Operativo de Tránsito, coronel Alberto Antezana, confirmó que se desplegará al 100% de sus efectivos, quienes aplicarán un plan de seguridad con la instalación de tres anillos en el perímetro donde se desarrollará el evento, los tres días.
"Estamos disponiendo de todos nuestros efectivos para poder cubrir las necesidades que amerita este gran evento, fundamentalmente la seguridad", señaló.
TEMAS
Por otra parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, dijo que esta cartera de Estado se encargará del trabajo de 3 de las 12 mesas que se instalarán en la II Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, según ABI.
"Justamente estamos con los modelos de desarrollo, es una de las mesas principales; nosotros seguimos consolidando nuestro modelo de Madre Tierra, nuestro modelo de conservación y preservación de armonía de la naturaleza, en esta mesa por ejemplo nosotros vamos a abordar ciertos modelos", explicó en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
Detalló que la segunda mesa de trabajo está referida a las tecnologías ancestrales y la adaptación con el cambio climático, mientras que la tercera mesa es de diálogo intercientífico de saberes.
"Estamos con la mesa que se refiere a la recuperación de los saberes ancestrales, por supuesto que muchas veces las tecnologías de afuera son las que nos van a permitir a la adaptación del cambio climático eso no es cierto, nosotros consideramos que nuestros pueblos ancestrales tienen mucha riqueza antes que nosotros sepamos del cambio climático”, subrayó.
Ban Ki-Moon participará de la cumbre climática
Un comunicado de las Naciones Unidas confirmó la llegada del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien arribará este sábado desde Lima, Perú, hasta Cochabamba. El Secretario General de la ONU participará de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC), confirmó la ONU, explicó la nota.
Además tendrá ocasión de conocer detalles sobre proyectos de desarrollo en comunidades locales bolivianas, durante esta agenda estará acompañado del presidente Evo Morales, dice el comunicado.
OTRAS PERSONALIDADES. Asimismo el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, informó de la llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y Rafael Correa, mandatario de Ecuador. Destacó que en esta segunda versión de la CMPCC se tendrá la seria participación de organizaciones obreras como la Central Obrera Boliviana, juntas escolares y vecinales.
Además tendrá ocasión de conocer detalles sobre proyectos de desarrollo en comunidades locales bolivianas, durante esta agenda estará acompañado del presidente Evo Morales, dice el comunicado.
OTRAS PERSONALIDADES. Asimismo el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, informó de la llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y Rafael Correa, mandatario de Ecuador. Destacó que en esta segunda versión de la CMPCC se tendrá la seria participación de organizaciones obreras como la Central Obrera Boliviana, juntas escolares y vecinales.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Reciclaje de residuos sólidos Materiales son utilizados para elaborar muebles
En plazas, como en la zona de Cota Cota, así como en algunas unidades educativas, ya se encuentran las bancas elaboradas con plastimadera, material que fue extraído de los residuos sólidos, que se desechan en la urbe paceña, según información de la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde).
Los productos elaborados con materiales reciclables no sólo son bancas sino techos, macetas y hasta un prototipo de basurero, muchos de aquellos productos serán destinados a equipar los parques infantiles.
Según información de la comuna, el encargado del taller Hugo Lamas dijo que recientemente se innovó la producción, con los juegos infantiles en seis parques, entre ellas el de Villa Salomé y el puente colgante de Pajchani.
Los residuos sólidos, que son empleados en plastimadera, ahora están siendo usados de buena manera y con fines educativos, en beneficio del desarrollo urbano.
UNIDADES EDUCATIVAS
A principios de este año, la comuna incorporó 525 juegos de mesas y bancas de alta resistencia elaborados con material de residuos sólidos, para las unidades educativas del nivel secundario de la ciudad de La Paz.
La entidad descentralizada edil viene elaborando los muebles desde julio de 2014, cumpliendo las especificaciones técnicas realizadas por la Dirección de Educación de la comuna.
ALPACOMA
En julio de 2014 se inició el trabajo de la planta de Clasificación de Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario de Alpacoma y de Plastimadera en los predios de Emaverde de Cotahuma, favoreciendo al medioambiente con el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos, de acuerdo a la información proporcionada por la comuna.
Los productos elaborados con materiales reciclables no sólo son bancas sino techos, macetas y hasta un prototipo de basurero, muchos de aquellos productos serán destinados a equipar los parques infantiles.
Según información de la comuna, el encargado del taller Hugo Lamas dijo que recientemente se innovó la producción, con los juegos infantiles en seis parques, entre ellas el de Villa Salomé y el puente colgante de Pajchani.
Los residuos sólidos, que son empleados en plastimadera, ahora están siendo usados de buena manera y con fines educativos, en beneficio del desarrollo urbano.
UNIDADES EDUCATIVAS
A principios de este año, la comuna incorporó 525 juegos de mesas y bancas de alta resistencia elaborados con material de residuos sólidos, para las unidades educativas del nivel secundario de la ciudad de La Paz.
La entidad descentralizada edil viene elaborando los muebles desde julio de 2014, cumpliendo las especificaciones técnicas realizadas por la Dirección de Educación de la comuna.
ALPACOMA
En julio de 2014 se inició el trabajo de la planta de Clasificación de Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario de Alpacoma y de Plastimadera en los predios de Emaverde de Cotahuma, favoreciendo al medioambiente con el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos, de acuerdo a la información proporcionada por la comuna.
martes, 6 de octubre de 2015
Cumbre sobre el cambio climático en Tiquipaya
La Segunda Cumbre Mundial del Cambio Climático se realizará del 10 al 12 de octubre en el municipio de Tiquipaya con la participación de representantes sociales de diferentes países del mundo, quienes elaborarán una propuesta para mejorar el planeta.
El presidente Evo Morales confirmó la participación de representantes de sectores sociales y personalidades como los presidentes de Venezuela Nicolás Maduro, Ecuador Rafael Correa, además del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bam Ki-moon, durante el desarrollo del evento que durará tres días.
“Ya nos ha visitado en la Cumbre del G 77 + China. Ya somos importantes, viene a recoger propuestas en defensa de la sobrevivencia del planeta”, señaló refiriéndose al Secretario General de la ONU.
El evento se denomina Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida. Se instalarán más de 10 mesas de trabajo con diferentes temáticas referidas a la contaminación y preservación del medio ambiente. Las conclusiones y propuestas serán presentadas en la próxima conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará el próximo 30 de noviembre en París – Francia.
Una de las principales preocupaciones del evento es el calentamiento global y los efectos que produce en el comportamiento del clima que afectan a diferentes países donde se producen fenómenos adversos como: lluvias ácidas, heladas, granizadas, sequías relacionadas con el denominado Fenómeno del Niño.
SEGURIDAD
La seguridad del evento estará a cargo de 3.000 efectivos de las diferentes unidades del Comando Departamental de la Policía quienes trabajarán en tres turnos y serán desplegados en puntos estratégicos y tanto al interior como exterior de los escenarios donde se desarrolle la Cumbre.
“El 100% de nuestro personal estará a cargo de la seguridad antes, durante y después de la Cumbre”, confirmó el comandante departamental de la Policía, coronel Luis Aguilar.
El acto de clausura está previsto para el próximo lunes en el coliseo del municipio de Quillacollo donde estarán presentes las principales autoridades e invitados internacionales.
El presidente Evo Morales confirmó la participación de representantes de sectores sociales y personalidades como los presidentes de Venezuela Nicolás Maduro, Ecuador Rafael Correa, además del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bam Ki-moon, durante el desarrollo del evento que durará tres días.
“Ya nos ha visitado en la Cumbre del G 77 + China. Ya somos importantes, viene a recoger propuestas en defensa de la sobrevivencia del planeta”, señaló refiriéndose al Secretario General de la ONU.
El evento se denomina Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida. Se instalarán más de 10 mesas de trabajo con diferentes temáticas referidas a la contaminación y preservación del medio ambiente. Las conclusiones y propuestas serán presentadas en la próxima conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará el próximo 30 de noviembre en París – Francia.
Una de las principales preocupaciones del evento es el calentamiento global y los efectos que produce en el comportamiento del clima que afectan a diferentes países donde se producen fenómenos adversos como: lluvias ácidas, heladas, granizadas, sequías relacionadas con el denominado Fenómeno del Niño.
SEGURIDAD
La seguridad del evento estará a cargo de 3.000 efectivos de las diferentes unidades del Comando Departamental de la Policía quienes trabajarán en tres turnos y serán desplegados en puntos estratégicos y tanto al interior como exterior de los escenarios donde se desarrolle la Cumbre.
“El 100% de nuestro personal estará a cargo de la seguridad antes, durante y después de la Cumbre”, confirmó el comandante departamental de la Policía, coronel Luis Aguilar.
El acto de clausura está previsto para el próximo lunes en el coliseo del municipio de Quillacollo donde estarán presentes las principales autoridades e invitados internacionales.
lunes, 5 de octubre de 2015
Se inicia rearborización en Miraflores con 428 nuevos plantines
Se reponen árboles desde la plaza Triangular hasta la plaza Villarroel y calles adyacentes.
Con la siembra de 428 plantines se inició el plan de mitigación de Mi Teleférico, consistente en la rearborización en la zona de Miraflores. En tres puntos, desde la plaza San Martín (Triangular) hasta la plaza Villarroel, además de calles aledañas, la plantación se realizó ayer por la mañana y contó con la participación de trabajadores de esa empresa de transporte por cable, vecinos de la zona, estudiantes y representantes de otras instituciones.
En este espacio miraflorino se plantan dos especies, acacías y álamos, entre otros tipos, para reemplazar los 25 árboles que fueron retirados de esa zona, el mes pasado, como parte de los trabajos de construcción para las estaciones de la Línea Blanca.
DÍA DEL ÁRBOL. El proyecto incluye la recuperación de 411 árboles de la avenida Busch, y la reubicación de otros siete. Al finalizar el proceso, serán 1.050 árboles en total con los que se cuente en la avenida Busch.
El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, explicó que el plan de rearborización se inicia con la forestación de los 428 plantines de acacia y álamos pero que también se contempla el mantenimiento de los árboles existentes en los alrededores de la Busch.
"En el estudio, vimos que en calles paralelas a la Busch hay árboles que están muy mal. Parte del plan es hacerles un tratamiento. Al final, Miraflores tendrá más o menos 1.050 árboles en total".
Cabe recordar que el mes pasado se talaron 25 árboles de la zona, ante la protesta de vecinos Dockweiler se comprometió en reponer 15 por cada uno retirado.
Al respecto, la presidenta de la Asociación Comunitaria del distrito 2 de Miraflores, Patricia Aguirre, instó a hacer un control social. "Queremos que se cumpla lo que se nos ha prometido", dijo e invitó a la población a participar en la campaña.
Según datos de esa empresa estatal, en los últimos 15 años La Paz perdió más del 60 por ciento de sus árboles. Por ello, y en ocasión del Día del Árbol, que en Bolivia se celebra el 1 de octubre, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) empezó el pasado sábado con un proyecto semanal de rearborización en ciudades que lo necesitan. A la que se suma el plan de Mi Teleférico.
AVANCES EN LA LÍNEA BLANCA. Respecto al avance en el proyecto como tal, el gerente de Mi Teleférico dijo que los recientes conflictos ocasionaron algunos retrasos. Sin embargo, aseguró que hay un 35 por ciento de avance en la fabricación del equipo electromecánico. "Estamos visitando la fábrica en Austria, más o menos el 10 de noviembre, para ver cómo está la fabricación para las líneas Blanca y Azul".
Respecto a la ejecución de la obra civil señaló que está alrededor del 20 por ciento. Se prevé recuperar el tiempo perdido en los próximos meses, "para cumplir con el compromiso a los vecinos de devolverles los espacios en 18 meses, pero con el valor agregado de un sistema de transporte".
Explicó que lo acontecido en las últimas semanas "fue difícil, principalmente, por la información que tenía la población". Es así que aún aguarda la respuesta a una carta enviada a varias juntas vecinales para mostrarles los planos. "Voy a firmar todos los documentos. Les diré 'esto es lo que estoy prometiendo y que me controlen'".
Los pobladores señalan, como principales puntos de tensión, el daño al paisaje urbanístico y la incertidumbre respecto a la utilidad de ese servicio en esa área.
Dockweiler expuso, como uno de los beneficios, que "no solamente se conectará la plaza Villarroel con la Triangular, como se hizo ver. Cuando la Línea Blanca funcione, los vecinos tomarán el teleférico y en tres minutos estarán en la avenida Arce".
INFORMACIÓN ADICIONAL
CAMPAÑA
> Mi Teleférico inició ayer su plan de mitigación con la campaña "Miraflores, te quiero verde", en ocasión del Día del árbol, que en Bolivia se celebra el 1 de octubre.
> La tala de árboles para los trabajos de la Línea Blanca en la avenida Busch, de Miraflores, se inició el pasado 11 de septiembre, ante la protesta de juntas de vecinos, quienes organizaron varios actos como el entierro simbólico de árboles, vigilias y marchas.
> Cuando se cortaron 25 árboles, el mes pasado, Dockweiler prometió reponer 15 por cada uno retirado.
> De los 622 árboles que habían en la avenida Busch, la empresa de transporte por cable cortó el 4 por ciento de ellos. Desde ayer se plantan 428 nuevos y también se hará un mantenimiento a 411.
LINEA BLANCA
> Esa empresa instalará a lo largo de la avenida Busch, la Línea Blanca. Ese tramo tendrá sus principales estaciones en las plazas Villarroel, Busch y San Martín (Triangular).
> Después de que el monumento a San Martín fuera removido de la plaza Triangular, a mediados del mes pasado, se recordó que esa estatua volverá al mismo lugar después de su remoción a través de un convenio con la embajada de Argentina.
5 meses pasaron desde que se dio inicio a las obras de la Linéa Blanca de Mi Teleférico.
Con la siembra de 428 plantines se inició el plan de mitigación de Mi Teleférico, consistente en la rearborización en la zona de Miraflores. En tres puntos, desde la plaza San Martín (Triangular) hasta la plaza Villarroel, además de calles aledañas, la plantación se realizó ayer por la mañana y contó con la participación de trabajadores de esa empresa de transporte por cable, vecinos de la zona, estudiantes y representantes de otras instituciones.
En este espacio miraflorino se plantan dos especies, acacías y álamos, entre otros tipos, para reemplazar los 25 árboles que fueron retirados de esa zona, el mes pasado, como parte de los trabajos de construcción para las estaciones de la Línea Blanca.
DÍA DEL ÁRBOL. El proyecto incluye la recuperación de 411 árboles de la avenida Busch, y la reubicación de otros siete. Al finalizar el proceso, serán 1.050 árboles en total con los que se cuente en la avenida Busch.
El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, explicó que el plan de rearborización se inicia con la forestación de los 428 plantines de acacia y álamos pero que también se contempla el mantenimiento de los árboles existentes en los alrededores de la Busch.
"En el estudio, vimos que en calles paralelas a la Busch hay árboles que están muy mal. Parte del plan es hacerles un tratamiento. Al final, Miraflores tendrá más o menos 1.050 árboles en total".
Cabe recordar que el mes pasado se talaron 25 árboles de la zona, ante la protesta de vecinos Dockweiler se comprometió en reponer 15 por cada uno retirado.
Al respecto, la presidenta de la Asociación Comunitaria del distrito 2 de Miraflores, Patricia Aguirre, instó a hacer un control social. "Queremos que se cumpla lo que se nos ha prometido", dijo e invitó a la población a participar en la campaña.
Según datos de esa empresa estatal, en los últimos 15 años La Paz perdió más del 60 por ciento de sus árboles. Por ello, y en ocasión del Día del Árbol, que en Bolivia se celebra el 1 de octubre, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) empezó el pasado sábado con un proyecto semanal de rearborización en ciudades que lo necesitan. A la que se suma el plan de Mi Teleférico.
AVANCES EN LA LÍNEA BLANCA. Respecto al avance en el proyecto como tal, el gerente de Mi Teleférico dijo que los recientes conflictos ocasionaron algunos retrasos. Sin embargo, aseguró que hay un 35 por ciento de avance en la fabricación del equipo electromecánico. "Estamos visitando la fábrica en Austria, más o menos el 10 de noviembre, para ver cómo está la fabricación para las líneas Blanca y Azul".
Respecto a la ejecución de la obra civil señaló que está alrededor del 20 por ciento. Se prevé recuperar el tiempo perdido en los próximos meses, "para cumplir con el compromiso a los vecinos de devolverles los espacios en 18 meses, pero con el valor agregado de un sistema de transporte".
Explicó que lo acontecido en las últimas semanas "fue difícil, principalmente, por la información que tenía la población". Es así que aún aguarda la respuesta a una carta enviada a varias juntas vecinales para mostrarles los planos. "Voy a firmar todos los documentos. Les diré 'esto es lo que estoy prometiendo y que me controlen'".
Los pobladores señalan, como principales puntos de tensión, el daño al paisaje urbanístico y la incertidumbre respecto a la utilidad de ese servicio en esa área.
Dockweiler expuso, como uno de los beneficios, que "no solamente se conectará la plaza Villarroel con la Triangular, como se hizo ver. Cuando la Línea Blanca funcione, los vecinos tomarán el teleférico y en tres minutos estarán en la avenida Arce".
INFORMACIÓN ADICIONAL
CAMPAÑA
> Mi Teleférico inició ayer su plan de mitigación con la campaña "Miraflores, te quiero verde", en ocasión del Día del árbol, que en Bolivia se celebra el 1 de octubre.
> La tala de árboles para los trabajos de la Línea Blanca en la avenida Busch, de Miraflores, se inició el pasado 11 de septiembre, ante la protesta de juntas de vecinos, quienes organizaron varios actos como el entierro simbólico de árboles, vigilias y marchas.
> Cuando se cortaron 25 árboles, el mes pasado, Dockweiler prometió reponer 15 por cada uno retirado.
> De los 622 árboles que habían en la avenida Busch, la empresa de transporte por cable cortó el 4 por ciento de ellos. Desde ayer se plantan 428 nuevos y también se hará un mantenimiento a 411.
LINEA BLANCA
> Esa empresa instalará a lo largo de la avenida Busch, la Línea Blanca. Ese tramo tendrá sus principales estaciones en las plazas Villarroel, Busch y San Martín (Triangular).
> Después de que el monumento a San Martín fuera removido de la plaza Triangular, a mediados del mes pasado, se recordó que esa estatua volverá al mismo lugar después de su remoción a través de un convenio con la embajada de Argentina.
5 meses pasaron desde que se dio inicio a las obras de la Linéa Blanca de Mi Teleférico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)