El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó el martes que el fenómeno de El Niño se "agravará" en el país entre noviembre y marzo por lo que se deben tomar medidas de prevención y contingencia. Cabrera instó a los gobiernos departamentales y locales a tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto de ese fenómeno que podría tener serios impactos en el medio ambiente.
Se prevé, que las regiones más afectadas sean el oriente y la amazonía.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 12 de agosto de 2015
martes, 11 de agosto de 2015
32 fallecidos en una semana por la fuerte ola de calor en Japón
La fuerte ola de calor que golpea Japón causó 32 muertos la semana pasada, la cifra más alta registrada este verano, y provocó que más de 11.000 japoneses fuesen atendidos de urgencia por síntomas causados por las altas temperaturas, informó hoy el Gobierno nipón.
Según un informe publicado por la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres, entre el 3 y el 9 de agosto un total de 11.219 ciudadanos nipones fueron trasladados a centros médicos por golpes de calor o deshidratación, de los cuales 32 murieron antes de poder ser hospitalizados.
Se trata de la segunda semana consecutiva en que el número de personas aquejadas de síntomas relacionados con las altas temperaturas supera la barrera de los 10.000, y la cuarta vez que excede dicho número -lo sobrepasó en dos ocasiones en 2013- desde que se comenzaron a recoger los datos en el año 2008.
Del total, 331 individuos presentaron síntomas agudos y necesitaron una hospitalización de más de tres semanas, mientras que 3.861 tenían síntomas moderados que necesitan de períodos más cortos, según el documento.
Las personas mayores de 65 años supusieron aproximadamente la mitad de los casos, indicó el informe.
La fuerte ola de calor que continúa afectando al país asiático dejó la semana pasada temperaturas que superaron los 35 grados y un índice de humedad de más de 65 por ciento en Tokio y otras zonas del país, por lo que la citada agencia recomiendan medidas como mantener una hidratación adecuada El Área Metropolitana de la capital nipona fue la que registró un mayor número de emergencias por golpes de calor con 971 casos, seguida por la prefectura de Osaka (centro de Japón), con 911, y la de Aichi (centro de Japón), con 749.
Según un informe publicado por la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres, entre el 3 y el 9 de agosto un total de 11.219 ciudadanos nipones fueron trasladados a centros médicos por golpes de calor o deshidratación, de los cuales 32 murieron antes de poder ser hospitalizados.
Se trata de la segunda semana consecutiva en que el número de personas aquejadas de síntomas relacionados con las altas temperaturas supera la barrera de los 10.000, y la cuarta vez que excede dicho número -lo sobrepasó en dos ocasiones en 2013- desde que se comenzaron a recoger los datos en el año 2008.
Del total, 331 individuos presentaron síntomas agudos y necesitaron una hospitalización de más de tres semanas, mientras que 3.861 tenían síntomas moderados que necesitan de períodos más cortos, según el documento.
Las personas mayores de 65 años supusieron aproximadamente la mitad de los casos, indicó el informe.
La fuerte ola de calor que continúa afectando al país asiático dejó la semana pasada temperaturas que superaron los 35 grados y un índice de humedad de más de 65 por ciento en Tokio y otras zonas del país, por lo que la citada agencia recomiendan medidas como mantener una hidratación adecuada El Área Metropolitana de la capital nipona fue la que registró un mayor número de emergencias por golpes de calor con 971 casos, seguida por la prefectura de Osaka (centro de Japón), con 911, y la de Aichi (centro de Japón), con 749.
Tipnis Indígena invitó a Evo hablar de la vía
El presidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, informó que resolvieron invitar una vez más al presidente Evo Morales al encuentro de corregidores, previsto para este mes y donde se renovará al director de esa organización indígena, para hablar sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por medio de esa zona ecológica.
Recordó que la invitación al Jefe de Estado siempre ha estado abierta para tratar este tema con los indígenas de base del Isiboro Sécure, que al mismo tiempo es Tierra Comunitaria Origen (TCO). Sin embargo, nunca aceptó la invitación de los indígenas a pasados encuentros.
Reunión. El encuentro de corregidores postergado de julio a agosto de este año, por falta de recursos para su realización, se efectuará en una comunidad del Tipnis./Erbol
Recordó que la invitación al Jefe de Estado siempre ha estado abierta para tratar este tema con los indígenas de base del Isiboro Sécure, que al mismo tiempo es Tierra Comunitaria Origen (TCO). Sin embargo, nunca aceptó la invitación de los indígenas a pasados encuentros.
Reunión. El encuentro de corregidores postergado de julio a agosto de este año, por falta de recursos para su realización, se efectuará en una comunidad del Tipnis./Erbol
Al menos 48 incendios afectan a 700 hectáreas en Cochabamba
Unos 48 incendios afectaron a más de 700 hectáreas de pastizales, bosques y árboles de pino en diferentes áreas del departamento de Cochabamba a causa de los focos de calor registrados en las zonas
La Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra, perteneciente a la Gobernación de Cochabamba informó que se reportaron al menos 45 focos de calor y que estos afectaron principalmente el Parque Nacional de Tunari.
“En las últimas semanas hubo 48 incendios que abarcaron alrededor de 700 hectáreas y la mayor parte está afectando al Parque Tunari que es la región que más se debe proteger porque es un pulmón de Cochabamba, es toda en la región metropolitana que estamos sufriendo en los últimos años”, señaló la representante de esta sección, Soledad Delgadillo a radio Pío XII de la red ERBOL
Detalló que el incendio más grande e intenso fue el registrado el pasado viernes en la región de Sipe Sipe, el cual afectó a más de 150 hectáreas
“El viernes pasado hubo cuatro puntos de incendio, el sábado tres, y así estamos enfrentando una ola de incendios que contamina el medio ambiente”, expresó
También dijo que en el área boscosa de Colomi, los incendios afectaron al menos unas 20 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptos
“Se han logrado conformar unidades de gestión de riesgo en todos los municipios del departamento para que atiendan esta emergencia”, concluyó.
La Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra, perteneciente a la Gobernación de Cochabamba informó que se reportaron al menos 45 focos de calor y que estos afectaron principalmente el Parque Nacional de Tunari.
“En las últimas semanas hubo 48 incendios que abarcaron alrededor de 700 hectáreas y la mayor parte está afectando al Parque Tunari que es la región que más se debe proteger porque es un pulmón de Cochabamba, es toda en la región metropolitana que estamos sufriendo en los últimos años”, señaló la representante de esta sección, Soledad Delgadillo a radio Pío XII de la red ERBOL
Detalló que el incendio más grande e intenso fue el registrado el pasado viernes en la región de Sipe Sipe, el cual afectó a más de 150 hectáreas
“El viernes pasado hubo cuatro puntos de incendio, el sábado tres, y así estamos enfrentando una ola de incendios que contamina el medio ambiente”, expresó
También dijo que en el área boscosa de Colomi, los incendios afectaron al menos unas 20 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptos
“Se han logrado conformar unidades de gestión de riesgo en todos los municipios del departamento para que atiendan esta emergencia”, concluyó.
Actividad hidrocarburífera afecta agua en Caraparí
La preocupación entre las autoridades, la dirigencia campesina y los ganaderos del municipio de Caraparí se acentúa cada vez más por la reducción de los caudales de agua que sufre esa zona en los últimos tiempos. Afirman que esto es una consecuencia de los pasivos ambientales, la exploración, pero también de la explotación de hidrocarburos a la que está sujeta la segunda sección del Gran Chaco. Temen que esto ponga en riesgo a la población, su producción y la ganadería de la zona.
El alcalde de Caraparí, Wilman Peña, fue quien denunció esta problemática asegurando que las fuentes acuíferas se están secando en varios distritos. Sostiene que las zonas se ven afectadas a consecuencia de los pasivos ambientales y la actividad hidrocarburífera.
“Nosotros lo que queremos allá es agua, el problema fundamental en nuestro municipio es agua y es un tema que no han logrado resolver las ex autoridades, se están secando las fuentes acuíferas, lo que estimamos es que es una consecuencia de los pasivos ambientales, sin embargo, hay estudios que nos dirán a qué se debe, pero desde que se comenzaron a perforar los pozos se ha comenzado a sustraer el agua y faltar en la zona”, dijo el Alcalde.
Ante este tema recurrente en el municipio, el Alcalde confirmó una reunión con el presidente Evo Morales y el Ministerio de Hidrocarburos antes del aniversario de Caraparí, para buscar alternativas de solución al tema de los pasivos ambientales y la ejecución de un megaproyecto destinado a resolver la escasez de agua que afecta a Caraparí en esta época del año.
Sobre el tema, el secretario general de la Subgobernación de Caraparí, Román Yépez, dijo que desde su institución vienen trabajando en la ejecución de tres proyectos de represas para paliar la crisis de agua en el municipio, sin embargo, reconoció que la falta de coordinación con autoridades en estos últimos años no ha permitido trabajar en proyectos destinados a resolver la escasez de agua.
El ejecutivo de la central campesina de ese municipio, Juan Mamani, informó que la situación de los pasivos ambientales y otros problemas de contaminación petrolera dejan cada año sin agua a 11 comunidades del distrito, afectando también a 12 comunidades del distrito 3 y a cuatro comunidades del distrito 4.
Ante este panorama, la presidenta de la comisión de desarrollo productivo de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Sara Armella, programó para el 18 de agosto, una audiencia pública en Caraparí con la finalidad de conocer el estado de los proyectos de la Alcaldía y la Subgobernación, para analizar el tema de los pasivos ambientales junto a los sectores afectados.
Reportan bloqueo en Santa Cruz Guaraníes se movilizan contra explotación de áreas protegidas
Indígenas guaraníes comenzaron a movilizarse desde el mediodía de ayer en contra de los decretos supremos: 2298, 2195, 2366, y 2368, que aceleran la exploración y explotación de petróleo en sus territorios y las áreas protegidas.
Inicialmente instalaron un punto de bloqueo al ingreso de la planta separadora de líquidos de Río Grande, Santa Cruz.
Según el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní (Conagua), Celso Padilla, la determinación fue adoptada en julio en una reunión nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
Como primera medida de presión, para que el Gobierno modifique o anule dichas normativas, como piden los indígenas, guaraníes de Takovo Mora del departamento de Santa Cruz empezaron a bloquear el ingreso al bloque el Dorado de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco.
Los indígenas denunciaron anteriormente a Erbol que la empresa estatal no hizo la consulta previa en la zona para iniciar con las operaciones en la comunidad de Ripiado 2, donde se sobrepone la concesión petrolera.
Por su parte, YPFB aseguró que es privada la propiedad donde se empezó a trabajar para la perforación de cuatro pozos.
“Vemos de que el Gobierno, queriendo aplicar el decreto 2298, que es la modificación de la consulta, ha entregado la autorización para la perforación de estos pozos, en la cual se vulnera los derechos de los pueblos indígenas porque no fueron consultados. Nosotros hemos anunciado que la resistencia se lo hará en toda la zona donde está la actividad hidrocarburífera”, declaró Padilla a este medio.
El informe de Padilla fue confirmado por el presidente del Consejo de Capitanías de Santa Cruz, Ronald Gómez, quien señaló además que la protesta también es en contra de la empresa Total por el aparente incumplimiento de un acuerdo para la devolución de restos óseos de sus ancestros que fueron desenterrados accidentalmente en el campo Incahuasi, Caraparicito.
“Nosotros les hemos pedido que se los vuelva a enterrar pero resarciendo los daños al cementerio, a la comunidad, además hemos pedido la creación de un museo, entre otros acuerdos, pero no lo han hecho y es una falta de respeto”, protestó el dirigente guaraní.
La presidenta de la Capitanía Takovo Mora, Vilma Arredondo, indicó que esperarán al Gobierno y a YPFB Chaco para sentarse a dialogar sobre sus demandas.
“Vamos a esperar todo el día a las autoridades no es no más ahora que les hemos pedido reunirnos, vamos a esperar y si no llegan vamos a radicalizar nuestra protesta”, puntualizó la dirigente indígena.
Inicialmente instalaron un punto de bloqueo al ingreso de la planta separadora de líquidos de Río Grande, Santa Cruz.
Según el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní (Conagua), Celso Padilla, la determinación fue adoptada en julio en una reunión nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
Como primera medida de presión, para que el Gobierno modifique o anule dichas normativas, como piden los indígenas, guaraníes de Takovo Mora del departamento de Santa Cruz empezaron a bloquear el ingreso al bloque el Dorado de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco.
Los indígenas denunciaron anteriormente a Erbol que la empresa estatal no hizo la consulta previa en la zona para iniciar con las operaciones en la comunidad de Ripiado 2, donde se sobrepone la concesión petrolera.
Por su parte, YPFB aseguró que es privada la propiedad donde se empezó a trabajar para la perforación de cuatro pozos.
“Vemos de que el Gobierno, queriendo aplicar el decreto 2298, que es la modificación de la consulta, ha entregado la autorización para la perforación de estos pozos, en la cual se vulnera los derechos de los pueblos indígenas porque no fueron consultados. Nosotros hemos anunciado que la resistencia se lo hará en toda la zona donde está la actividad hidrocarburífera”, declaró Padilla a este medio.
El informe de Padilla fue confirmado por el presidente del Consejo de Capitanías de Santa Cruz, Ronald Gómez, quien señaló además que la protesta también es en contra de la empresa Total por el aparente incumplimiento de un acuerdo para la devolución de restos óseos de sus ancestros que fueron desenterrados accidentalmente en el campo Incahuasi, Caraparicito.
“Nosotros les hemos pedido que se los vuelva a enterrar pero resarciendo los daños al cementerio, a la comunidad, además hemos pedido la creación de un museo, entre otros acuerdos, pero no lo han hecho y es una falta de respeto”, protestó el dirigente guaraní.
La presidenta de la Capitanía Takovo Mora, Vilma Arredondo, indicó que esperarán al Gobierno y a YPFB Chaco para sentarse a dialogar sobre sus demandas.
“Vamos a esperar todo el día a las autoridades no es no más ahora que les hemos pedido reunirnos, vamos a esperar y si no llegan vamos a radicalizar nuestra protesta”, puntualizó la dirigente indígena.
Cochabamba Derrame de petróleo contaminó río Magariño
La ruptura de un ducto de petróleo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (FPFB) el pasado viernes a la altura del kilómetro 225 de la carretera nueva Cochabamba – Santa Cruz (municipio de Ivirgarzama) contaminó las aguas del río Magariño donde ahora se requieren trabajos de mitigación ambiental.
La titular de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, indicó que se aguarda un informe oficial de YPFB sobre el incidente que se registró la pasada semana cuando una pala cargadora perforó el Oleoducto Carrasco -Cochabamba ocasionando que petróleo crudo ingrese a las aguas del río.
“Estamos esperando que se presente el informe y el plan de mitigación ambiental correspondiente”, manifestó.
La autoridad de la Gobernación lamentó que por el incidente una superficie estimada de 25 kilómetros de agua haya resultado contaminada por el petróleo poniendo en riesgo la salud de la población del municipio de Ivirgarzama, los peces y flora que son parte del ecosistema del lugar.
Según el informe preliminar de la Gobernación, al menos 400 barriles de petróleo en estado crudo se mezclaron con las aguas del río Magariño, ubicado en el municipio de Ivirgarzama del trópico de Cochabamba cuyo caudal se conecta con otros ríos de la zona. Parte de la población utiliza sus aguas para consumo, aseo personal y pesca.
Al respecto, ejecutivos de FPFB en Cochabamba evitaron dar declaraciones sobre el incidente asegurando que el derrame se controló el viernes y durante el fin de semana, personal de la empresa realizó trabajos de mitigación para evitar que las aguas contaminadas alcancen mayor superficie. En diez días se conocerá un informe oficial.
Sobre este particular, el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, dijo que este tipo de fugas requieren de un tratamiento especial (peinar y limpiar la zona) para aislar el lugar y evitar que la población tenga contacto con las aguas contaminadas que degradan el medioambiente.
“Es un problema ambiental que requiere de mucho cuidado y un tratamiento especial porque se expone a toda una población y ecosistema a daños por la contaminación”, aseguró.
Advirtió que los ductos que existen en el trópico de Cochabamba requieren de un mantenimiento permanente y normas de seguridad ambiental para evitar este tipo de incidentes que atentan contra la naturaleza y generan pérdidas económicas para la región.
La titular de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, indicó que se aguarda un informe oficial de YPFB sobre el incidente que se registró la pasada semana cuando una pala cargadora perforó el Oleoducto Carrasco -Cochabamba ocasionando que petróleo crudo ingrese a las aguas del río.
“Estamos esperando que se presente el informe y el plan de mitigación ambiental correspondiente”, manifestó.
La autoridad de la Gobernación lamentó que por el incidente una superficie estimada de 25 kilómetros de agua haya resultado contaminada por el petróleo poniendo en riesgo la salud de la población del municipio de Ivirgarzama, los peces y flora que son parte del ecosistema del lugar.
Según el informe preliminar de la Gobernación, al menos 400 barriles de petróleo en estado crudo se mezclaron con las aguas del río Magariño, ubicado en el municipio de Ivirgarzama del trópico de Cochabamba cuyo caudal se conecta con otros ríos de la zona. Parte de la población utiliza sus aguas para consumo, aseo personal y pesca.
Al respecto, ejecutivos de FPFB en Cochabamba evitaron dar declaraciones sobre el incidente asegurando que el derrame se controló el viernes y durante el fin de semana, personal de la empresa realizó trabajos de mitigación para evitar que las aguas contaminadas alcancen mayor superficie. En diez días se conocerá un informe oficial.
Sobre este particular, el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, dijo que este tipo de fugas requieren de un tratamiento especial (peinar y limpiar la zona) para aislar el lugar y evitar que la población tenga contacto con las aguas contaminadas que degradan el medioambiente.
“Es un problema ambiental que requiere de mucho cuidado y un tratamiento especial porque se expone a toda una población y ecosistema a daños por la contaminación”, aseguró.
Advirtió que los ductos que existen en el trópico de Cochabamba requieren de un mantenimiento permanente y normas de seguridad ambiental para evitar este tipo de incidentes que atentan contra la naturaleza y generan pérdidas económicas para la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)