Resaltando ejemplos sencillos como el botar la basura al basurero y otros, los miembros de las brigadas estudiantiles ambientales son ahora líderes en sus unidades educativas.
Alrededor de 15 mil estudiantes de colegios concluyeron la capacitación en medio ambiente a cargo de la Dirección de Protección a la Madre Tierra de la Alcaldía. Ayer se realizó un acto con entrega de material educativo. El trabajo durante este año se realizó con evaluaciones de los establecimientos educativos, talleres de sensibilización en problemática ambiental, en gestión de la calidad ambiental, elaboración de planes de acción ambiental participativa y evaluación de acciones. La profesora representante del colegio San Rafael, Lilian Rojas, expresó la importancia de contar con 10 líderes ambientales que serán un ejemplo para sus compañeros. Anunció además que ampliarán sus conocimientos a través de talleres que organizarán junto a los demás estudiantes.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
BM alerta que al ritmo actual temperatura mundial subirá 4 grados para 2100
El Banco Mundial (BM) advirtió hoy que al "ritmo actual" el planeta se recalentará 4 grados a final del siglo, lo que provocará extremas olas de calor y subida de nivel mar en algunas zonas de casi un metro, y urgió a actuar contra el cambio climático.
El presidente de la institución internacional, Jim Yong Kim, afirmó que "la falta de acción respecto al cambio climático amenaza con hacer que el mundo que hereden nuestros hijos sea completamente diferente al nuestro".
De acuerdo al estudio, realizado por el Postdam Institute for Climate Impact Research (PIK), los efectos de este recalentamiento serían devastadores y subrayó que es importante que la temperatura no suba más de 2 grados centígrados a finales de siglo.
"Las respuestas de la Tierra tienden a no ser lineales. Si nos aventuramos más allá del tope de los dos grados, hacia los cuatro, el riesgo de cruzar puntos de inflexión aumenta de manera aguda", explicó John Schellnhuber, director del PIK, en la nota de prensa.
El documento destaca que, de alcanzarse este calentamiento, se produciría un incremento de la temperatura media de los veranos en el Mediterráneo, Norte de África, Oriente Medio y partes de EE.UU. de hasta 6 grados.
Además, la subida del nivel del mar sería de entre 0,5 y 1 metro, y apunta a que las ciudades más vulnerables están localizadas en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Indonesia, Filipinas y Vietnam.
"Muchas islas serían incapaces de sostener a sus comunidades. Se produciría una pérdida irreversible de biodiversidad", alertó Kim en conferencia telefónica con reporteros para presentar el documento "Bajemos el calor".
Como solución, el organismo internacional recomendó una mayor inversión en el crecimiento inclusivo basado en fuentes de energía menos contaminantes, invertir en infraestructuras y medios de transporte diseñados para minimizar las emisiones de carbono y aumentar la eficiencia energética, especialmente en los edificios.
El presidente de la institución internacional, Jim Yong Kim, afirmó que "la falta de acción respecto al cambio climático amenaza con hacer que el mundo que hereden nuestros hijos sea completamente diferente al nuestro".
De acuerdo al estudio, realizado por el Postdam Institute for Climate Impact Research (PIK), los efectos de este recalentamiento serían devastadores y subrayó que es importante que la temperatura no suba más de 2 grados centígrados a finales de siglo.
"Las respuestas de la Tierra tienden a no ser lineales. Si nos aventuramos más allá del tope de los dos grados, hacia los cuatro, el riesgo de cruzar puntos de inflexión aumenta de manera aguda", explicó John Schellnhuber, director del PIK, en la nota de prensa.
El documento destaca que, de alcanzarse este calentamiento, se produciría un incremento de la temperatura media de los veranos en el Mediterráneo, Norte de África, Oriente Medio y partes de EE.UU. de hasta 6 grados.
Además, la subida del nivel del mar sería de entre 0,5 y 1 metro, y apunta a que las ciudades más vulnerables están localizadas en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Indonesia, Filipinas y Vietnam.
"Muchas islas serían incapaces de sostener a sus comunidades. Se produciría una pérdida irreversible de biodiversidad", alertó Kim en conferencia telefónica con reporteros para presentar el documento "Bajemos el calor".
Como solución, el organismo internacional recomendó una mayor inversión en el crecimiento inclusivo basado en fuentes de energía menos contaminantes, invertir en infraestructuras y medios de transporte diseñados para minimizar las emisiones de carbono y aumentar la eficiencia energética, especialmente en los edificios.
Xerox aconseja usar menos papel y de forma más inteligente
De acuerdo a estudios realizados por la marca internacional, casi la mitad de los documentos impresos son desechados dentro del primer día de su impresión.
Memorandos, informes, facturas, formularios, presentaciones e instrucciones son documentos del día a día en una oficina con mucho trabajo, situación que refleja el rol importante del papel en ella. Sin embargo, estudios de Xerox Corporation revelan que los empleados de oficina desechan el 45% de los documentos dentro de las 24 horas de su impresión.
En este sentido, es de esperarse el planteamiento de la pregunta más obvia ¿cómo seguir siendo productivo y al mismo tiempo utilizar los recursos de manera inteligente? Elegir el papel correcto antes de imprimir, puede ser un aspecto que ayude a responder esta pregunta. Sin embargo, como uno de los proveedores más grandes del mundo de papeles para impresoras y copiadoras de oficina, Xerox comparte cinco consejos sencillos para considerar al momento de utilizar el papel.
Usar ambas caras del papel, también se conoce como ‘impresión dúplex’, es una forma sencilla de reducir el consumo de papel. Para ello es recomendable usar copiadoras, impresoras digitales y dispositivos multifunción que imprimen en ambas caras del papel. En Bolivia, Xerox ofrece equipos con estas características en sus modelos Xerox Phaser 3250, Xerox Phaser 6280, WC3550, WC7120, tanto en blanco/negro como en color. Otra recomendación es utilizar tecnología digital, reemplazando documentos en papel por documentos electrónicos, usando el escáner y guardando archivos en dispositivos multifunción.
Ser selectivo, imprimir sólo lo que se necesita. Es muy importante hacer una vista preliminar de lo que se desea imprimir para evitar la impresión de páginas con texto que se repite frecuentemente. Se recomienda no acumular formularios, papelería con membrete o instrucciones que dejarán de tener vigencia. Reciclar, recolectar el papel usado para reutilizar la fibra, de esta forma se salvan árboles, se reduce el consumo de energía y agua, debido a que requiere menor cantidad de químicos y mantiene el papel alejado de los campos de relleno sanitario o vertederos.
Encontrar el papel adecuado, existen opciones que promueven prácticas ambientales razonables, entre ellas, el uso de papel con contenido reciclado o el Papel Comercial de Alto Rendimiento de Xerox (Xerox High Yield Business Paper), el cual se produce utilizando la mitad de la cantidad de árboles que utiliza para la fabricación del papel convencional. Además se pueden utilizar papeles certificados por organizaciones globales, como el Forest Stewardship Council (FSC) y el Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC por sus siglas en inglés), los cuales tienen estrictos estándares internacionales de forestación sustentable.
“Puede ser una sorpresa que Xerox se preocupe por la utilización excesiva de papel. Después de todo estamos en el negocio de poner marcas sobre hojas de papel. Pero el sello de nuestra actividad siempre ha sido operar de un modo responsable desde el punto de vista ambiental. Esto significa hacer que nuestros proveedores se adhieran a estándares estrictos respecto de cómo fabrican el papel, mejorando la administración forestal y protegiendo los bosques en peligro.”, comenta Wim Appelo, presidente, Servicios Estratégicos de Xerox, a cargo del negocio del papel de Xerox, así como también de sus programas de protección del medio ambiente a lo largo de toda la compañía.
Xerox aplica rigurosos requerimientos a todos sus proveedores de papel y está trabajando con The Nature Conservancy para identificar y promover las mejores prácticas que permitirán a los científicos ambientales, a quienes se encargan de la administración forestal y a los proveedores de papel trabajar en colaboración para lograr una administración forestal sustentable. Evangelizador durante mucho tiempo de operaciones más ecológicas, Xerox cree que la sustentabilidad ambiental no es un costo al hacer negocios, sino una manera de hacer negocios que beneficia a accionistas, clientes, empleados y al mundo en el cual trabajamos y vivimos.
Memorandos, informes, facturas, formularios, presentaciones e instrucciones son documentos del día a día en una oficina con mucho trabajo, situación que refleja el rol importante del papel en ella. Sin embargo, estudios de Xerox Corporation revelan que los empleados de oficina desechan el 45% de los documentos dentro de las 24 horas de su impresión.
En este sentido, es de esperarse el planteamiento de la pregunta más obvia ¿cómo seguir siendo productivo y al mismo tiempo utilizar los recursos de manera inteligente? Elegir el papel correcto antes de imprimir, puede ser un aspecto que ayude a responder esta pregunta. Sin embargo, como uno de los proveedores más grandes del mundo de papeles para impresoras y copiadoras de oficina, Xerox comparte cinco consejos sencillos para considerar al momento de utilizar el papel.
Usar ambas caras del papel, también se conoce como ‘impresión dúplex’, es una forma sencilla de reducir el consumo de papel. Para ello es recomendable usar copiadoras, impresoras digitales y dispositivos multifunción que imprimen en ambas caras del papel. En Bolivia, Xerox ofrece equipos con estas características en sus modelos Xerox Phaser 3250, Xerox Phaser 6280, WC3550, WC7120, tanto en blanco/negro como en color. Otra recomendación es utilizar tecnología digital, reemplazando documentos en papel por documentos electrónicos, usando el escáner y guardando archivos en dispositivos multifunción.
Ser selectivo, imprimir sólo lo que se necesita. Es muy importante hacer una vista preliminar de lo que se desea imprimir para evitar la impresión de páginas con texto que se repite frecuentemente. Se recomienda no acumular formularios, papelería con membrete o instrucciones que dejarán de tener vigencia. Reciclar, recolectar el papel usado para reutilizar la fibra, de esta forma se salvan árboles, se reduce el consumo de energía y agua, debido a que requiere menor cantidad de químicos y mantiene el papel alejado de los campos de relleno sanitario o vertederos.
Encontrar el papel adecuado, existen opciones que promueven prácticas ambientales razonables, entre ellas, el uso de papel con contenido reciclado o el Papel Comercial de Alto Rendimiento de Xerox (Xerox High Yield Business Paper), el cual se produce utilizando la mitad de la cantidad de árboles que utiliza para la fabricación del papel convencional. Además se pueden utilizar papeles certificados por organizaciones globales, como el Forest Stewardship Council (FSC) y el Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC por sus siglas en inglés), los cuales tienen estrictos estándares internacionales de forestación sustentable.
“Puede ser una sorpresa que Xerox se preocupe por la utilización excesiva de papel. Después de todo estamos en el negocio de poner marcas sobre hojas de papel. Pero el sello de nuestra actividad siempre ha sido operar de un modo responsable desde el punto de vista ambiental. Esto significa hacer que nuestros proveedores se adhieran a estándares estrictos respecto de cómo fabrican el papel, mejorando la administración forestal y protegiendo los bosques en peligro.”, comenta Wim Appelo, presidente, Servicios Estratégicos de Xerox, a cargo del negocio del papel de Xerox, así como también de sus programas de protección del medio ambiente a lo largo de toda la compañía.
Xerox aplica rigurosos requerimientos a todos sus proveedores de papel y está trabajando con The Nature Conservancy para identificar y promover las mejores prácticas que permitirán a los científicos ambientales, a quienes se encargan de la administración forestal y a los proveedores de papel trabajar en colaboración para lograr una administración forestal sustentable. Evangelizador durante mucho tiempo de operaciones más ecológicas, Xerox cree que la sustentabilidad ambiental no es un costo al hacer negocios, sino una manera de hacer negocios que beneficia a accionistas, clientes, empleados y al mundo en el cual trabajamos y vivimos.
jueves, 15 de noviembre de 2012
MEDIOAMBIENTE BP pagará la mayor multa de la historia en EEUU por marea negra
La suma de esta multa y el contenido del acuerdo serán desvelados "más tarde" en la jornada del jueves, añadió la fuente.
BP había confirmado que estaba manteniendo "discusiones avanzadas con el departamento de Justicia (DoJ) estadounidense y las autoridades bursátiles (SEC) en lo referido a resolver todas los procesos penales federales y bursátiles en relación al accidente del Deepwater Horizon".
El acuerdo comprendería los procesos penales y no los civiles o federales, bien privados o que emanen de algunos Estados del país.
El monto récord de la multa penal debería sobrepasar los 1.300 millones de dólares pagados en 2009 por el laboratorio farmacéutico Pfizer para resolver los litigios sobre sus prácticas comerciales en relación a un producto anti-inflamatorio.
La explosión el 20 de abril de 2010 de la plataforma Deepwater Horizon, situada a 80 kilómetros de Nueva Orleans, en el sur de Estados Unidos, provocó la muerte de once personas y el derrame de cientos de millones de litros de crudo en el Golfo de México, hasta el cierre del pozo que se produjo cuatro meses más tarde.
BP ya alcanzó un acuerdo amigable de 7,800 millones de dólares con las víctimas de la marea negra pero no había todavía saldado sus cuentas con las autoridades estadounidenses.
AFP
BP había confirmado que estaba manteniendo "discusiones avanzadas con el departamento de Justicia (DoJ) estadounidense y las autoridades bursátiles (SEC) en lo referido a resolver todas los procesos penales federales y bursátiles en relación al accidente del Deepwater Horizon".
El acuerdo comprendería los procesos penales y no los civiles o federales, bien privados o que emanen de algunos Estados del país.
El monto récord de la multa penal debería sobrepasar los 1.300 millones de dólares pagados en 2009 por el laboratorio farmacéutico Pfizer para resolver los litigios sobre sus prácticas comerciales en relación a un producto anti-inflamatorio.
La explosión el 20 de abril de 2010 de la plataforma Deepwater Horizon, situada a 80 kilómetros de Nueva Orleans, en el sur de Estados Unidos, provocó la muerte de once personas y el derrame de cientos de millones de litros de crudo en el Golfo de México, hasta el cierre del pozo que se produjo cuatro meses más tarde.
BP ya alcanzó un acuerdo amigable de 7,800 millones de dólares con las víctimas de la marea negra pero no había todavía saldado sus cuentas con las autoridades estadounidenses.
AFP
En cinco ciudades del país hay escasez de agua potable
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Germán Aramayo, informó ayer que no sólo El Alto sufre por la falta de agua potable, sino también otras cuatro ciudades: Tarija, Oruro, Potosí y Sucre.
“En todas estas regiones tenemos estos problemas porque nuestras fuentes de agua no están yendo a la par con las ampliaciones de cobertura, (que son necesarias debido al) crecimiento poblacional”, sostuvo Aramayo a la red ERBOL.
En el caso de Sucre, afirmó que desde que se consolidó el sistema de distribución de agua potable, hubo un crecimiento poblacional de 20.000 a 25.000 habitantes, a los que ahora afecta el racionamiento. Lo mismo ocurre en El Alto.
En esta última ciudad -explicó Aramayo- hay una aducción (proceso mediante el que el agua se conduce, desde su captación, a la planta de tratamiento) que no va a la par del crecimiento poblacional.
En Potosí -agregó- hay lagunas que sólo abastecen a la parte alta de la ciudad, lo que obliga al racionamiento, al igual que en Oruro, donde la aducción de agua data de hace 30 años y el crecimiento poblacional fue superior a lo previsto.
Aramayo descartó que se registren similares problemas en La Paz, no obstante que, en principio, se había anunciado que la ladera oeste también sufriría de racionamiento.
El 1 de noviembre, el gerente general de la Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (EPSAS), William Marca, anunció el inicio de un plan de contingencia, en 12 de los 14 distritos de El Alto, consistente en bajar la presión del suministro de agua potable durante la noche, a fin de garantizar la provisión en horarios pico.
La medida provocó la molestia de las organizaciones sociales de El Alto, que gestionaron un encuentro con el presidente Evo Morales para hacerle conocer su preocupación.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Javier Ajno, informó el martes que dicha reunión se realizó y que el Jefe de Estado habría comprometido un presupuesto de 78 millones de dólares para la ejecución del proyecto hídrico Peñas.
En criterio de Aramayo, la infraestructura de producción de agua demanda una alta inversión, por lo que hasta el momento resultó difícil atender problemas en varias ciudades. “Es un tema que tenemos que analizar a la brevedad posible, en la perspectiva de buscar soluciones a futuro”, afirmó.
El funcionario reconoció que Sucre es una de las ciudades más afectadas por el racionamiento de agua. El 20 de septiembre, la capital fue declarada en alerta naranja por la escasez de agua en los barrios y zonas altas.
Según Édgar Campos, gerente general de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado (Elapas), el problema se registró como efecto de los bajos niveles de abastecimiento en los tanques que conectan con las plantas de tratamiento, reportó ABI.
A principios de este mes, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se comprometió a entregar recursos económicos para dotar de agua potable a las zonas altas de la ciudad de Sucre.
Cuatro zonas de La Paz, sin agua
La rotura de una tubería que abastece de agua al centro y a la ladera oeste de La Paz dejó sin suministro del líquido a cuatro zonas, entre la noche del martes y la tarde de ayer.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento Básico (EPSAS) atribuyó el daño, ocurrido en la calle Pisagua, al paso de vehículos de alto tonelaje.
Además de la anegación de la calle ubicada en la zona norte, la avería generó el corte del servicio de agua potable en barrios del casco viejo del macrodistrito Periférica e incluso del macrodistrito Cotahuma.
Según vecinos de la calle Pisagua, la tubería se rompe continuamente, por lo que solicitan a EPSAS “seriedad” a la hora de hacer reparaciones, según reportó la red Uno.
De acuerdo con el jefe de prensa de EPSAS, José María Herbas, la rotura fue provocada por el paso de vehículos de alto tonelaje.
“Por esta zona transitan continuamente camiones cargados, lo que debilitó paulatinamente a la tubería, que finalmente cedió”, afirmó.
En un primer comunicado, la empresa aseguró que el servicio sería restablecido en todas las zonas hasta la mañana de ayer. Sin embargo, la provisión se restableció poco a poco durante el día y hasta las 19:00 debía normalizarse por completo, según garantizó Herbas.
El funcionario señaló que se proseguiría con el tapado de la zanja hecha por los trabajadores para solucionar el daño y posteriormente habilitar el servicio de suministro de agua.
“En todas estas regiones tenemos estos problemas porque nuestras fuentes de agua no están yendo a la par con las ampliaciones de cobertura, (que son necesarias debido al) crecimiento poblacional”, sostuvo Aramayo a la red ERBOL.
En el caso de Sucre, afirmó que desde que se consolidó el sistema de distribución de agua potable, hubo un crecimiento poblacional de 20.000 a 25.000 habitantes, a los que ahora afecta el racionamiento. Lo mismo ocurre en El Alto.
En esta última ciudad -explicó Aramayo- hay una aducción (proceso mediante el que el agua se conduce, desde su captación, a la planta de tratamiento) que no va a la par del crecimiento poblacional.
En Potosí -agregó- hay lagunas que sólo abastecen a la parte alta de la ciudad, lo que obliga al racionamiento, al igual que en Oruro, donde la aducción de agua data de hace 30 años y el crecimiento poblacional fue superior a lo previsto.
Aramayo descartó que se registren similares problemas en La Paz, no obstante que, en principio, se había anunciado que la ladera oeste también sufriría de racionamiento.
El 1 de noviembre, el gerente general de la Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (EPSAS), William Marca, anunció el inicio de un plan de contingencia, en 12 de los 14 distritos de El Alto, consistente en bajar la presión del suministro de agua potable durante la noche, a fin de garantizar la provisión en horarios pico.
La medida provocó la molestia de las organizaciones sociales de El Alto, que gestionaron un encuentro con el presidente Evo Morales para hacerle conocer su preocupación.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Javier Ajno, informó el martes que dicha reunión se realizó y que el Jefe de Estado habría comprometido un presupuesto de 78 millones de dólares para la ejecución del proyecto hídrico Peñas.
En criterio de Aramayo, la infraestructura de producción de agua demanda una alta inversión, por lo que hasta el momento resultó difícil atender problemas en varias ciudades. “Es un tema que tenemos que analizar a la brevedad posible, en la perspectiva de buscar soluciones a futuro”, afirmó.
El funcionario reconoció que Sucre es una de las ciudades más afectadas por el racionamiento de agua. El 20 de septiembre, la capital fue declarada en alerta naranja por la escasez de agua en los barrios y zonas altas.
Según Édgar Campos, gerente general de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado (Elapas), el problema se registró como efecto de los bajos niveles de abastecimiento en los tanques que conectan con las plantas de tratamiento, reportó ABI.
A principios de este mes, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se comprometió a entregar recursos económicos para dotar de agua potable a las zonas altas de la ciudad de Sucre.
Cuatro zonas de La Paz, sin agua
La rotura de una tubería que abastece de agua al centro y a la ladera oeste de La Paz dejó sin suministro del líquido a cuatro zonas, entre la noche del martes y la tarde de ayer.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento Básico (EPSAS) atribuyó el daño, ocurrido en la calle Pisagua, al paso de vehículos de alto tonelaje.
Además de la anegación de la calle ubicada en la zona norte, la avería generó el corte del servicio de agua potable en barrios del casco viejo del macrodistrito Periférica e incluso del macrodistrito Cotahuma.
Según vecinos de la calle Pisagua, la tubería se rompe continuamente, por lo que solicitan a EPSAS “seriedad” a la hora de hacer reparaciones, según reportó la red Uno.
De acuerdo con el jefe de prensa de EPSAS, José María Herbas, la rotura fue provocada por el paso de vehículos de alto tonelaje.
“Por esta zona transitan continuamente camiones cargados, lo que debilitó paulatinamente a la tubería, que finalmente cedió”, afirmó.
En un primer comunicado, la empresa aseguró que el servicio sería restablecido en todas las zonas hasta la mañana de ayer. Sin embargo, la provisión se restableció poco a poco durante el día y hasta las 19:00 debía normalizarse por completo, según garantizó Herbas.
El funcionario señaló que se proseguiría con el tapado de la zanja hecha por los trabajadores para solucionar el daño y posteriormente habilitar el servicio de suministro de agua.
"Monstruos" de bolsas de basura invitan al reciclaje lúdico en Bangkok
Los "monstruos" del grupo español Basurama han invadido una plaza de Bangkok para fomentar el reciclaje de las bolsas de plástico en una instalación que invita a la interacción y el juego.
Los cuatro gigantes, confeccionados con bolsas rescatadas de un vertedero, se exhiben hasta el próximo miércoles frente al Centro de Arte Contemporáneo de Bangkok (BACC) dentro del festival de diseño y arte urbano "Art In The City".
El público puede introducirse en el interior de dos de ellos, un platillo volante con pinchos y una cabeza gigante, para experimentar de forma lúdica la longevidad amenazante de estos residuos.
Por si no es suficiente terror, dos cíclopes de polietileno observan amenazadores a los peatones que se aventuran en esta exposición bautizada "Plastic Bangkok". Basurama, formado hace nueve años por un grupo de arquitectos con el objetivo de estudiar los procesos productivos y las posibilidades creativas para gestionar los desechos, tiene en cuenta los problemas medioambientales de las ciudades a la hora de plantear sus instalaciones.
"Lo primero que nos llamó la atención de Bangkok es que se gastan 600.000 bolsas de plástico al día. Así que nuestra intención fue trabajar con las bolsas que la gente tira a la basura para que se pudiera ver de alguna manera este problema, los procesos del consumo", dijo Juan López-Aranguren, uno de los miembros del grupo.
López-Aranguren, junto con su colega Mónica Gutiérrez, apelan tanto a la responsabilidad como al aspecto lúdico para atraer al público.
"Por eso hemos construido estos cuatro monstruos que se encuentran en la plaza. Básicamente, queremos que la gente interactúe y se dé cuenta de que estas bolsas vienen directamente del vertedero", agregó el artista desde dentro del platillo inflado con un potente ventilador.
"Lo que hemos hecho ha sido limpiarlas, arreglarlas, perfumarlas, vestirlas de domingo y transformarlas en estos objetos donde la gente puede entrar, salir y pasar el rato", describió con humor el arquitecto.
La instalación también ha sido un desafío para ganarse la confianza e incluso el apoyo del personal del Centro de Arte Contemporáneo de Bangkok, que al principio incluso protestaron a la dirección por el mal olor de las bolsas recogidas del vertedero.
"Cuando las lavamos y empezamos a montar las figuras, la cosa cambió e incluso nos ayudaban", explicó divertida Gutiérrez. Tailandia padece un problema de gestión de residuos de bolsas de plástico por su excesivo uso en puestos callejeros, tiendas y supermercados, donde hasta un chicle es suficiente para entregarlo dentro de uno de estos envases.
Mientras que el empleo medio de una bolsa de plástico dura entre 12 y 20 minutos, su descomposición natural se produce en un período de entre 15 y 1.000 años, además de provocar unos gastos de 21 millones de dólares (16 millones de euros) anuales en Tailandia.
Basurama ha participado en festivales y desarrollado proyectos e instalaciones en ciudades de todo el mundo como Niamey (Níger), donde crearon un parque de juegos con materiales de desecho, o Santo Domingo, donde aprovecharon el plástico tirado en el paseo marítimo para montar la instalación "Tsunami de basura".
Otras ciudades en las que han estado son Madrid, Milán, Buenos Aires, Asunción, Lima o Casablanca.
"Art In The City" ("Arte en la ciudad") también incluye otras actividades como conferencias de arquitectos y diseñadores internacionales, la proyección de un documental sobre el activista y artista chino Ai Weiwei o exhibiciones de arquitectura y diseño japoneses.
Los cuatro gigantes, confeccionados con bolsas rescatadas de un vertedero, se exhiben hasta el próximo miércoles frente al Centro de Arte Contemporáneo de Bangkok (BACC) dentro del festival de diseño y arte urbano "Art In The City".
El público puede introducirse en el interior de dos de ellos, un platillo volante con pinchos y una cabeza gigante, para experimentar de forma lúdica la longevidad amenazante de estos residuos.
Por si no es suficiente terror, dos cíclopes de polietileno observan amenazadores a los peatones que se aventuran en esta exposición bautizada "Plastic Bangkok". Basurama, formado hace nueve años por un grupo de arquitectos con el objetivo de estudiar los procesos productivos y las posibilidades creativas para gestionar los desechos, tiene en cuenta los problemas medioambientales de las ciudades a la hora de plantear sus instalaciones.
"Lo primero que nos llamó la atención de Bangkok es que se gastan 600.000 bolsas de plástico al día. Así que nuestra intención fue trabajar con las bolsas que la gente tira a la basura para que se pudiera ver de alguna manera este problema, los procesos del consumo", dijo Juan López-Aranguren, uno de los miembros del grupo.
López-Aranguren, junto con su colega Mónica Gutiérrez, apelan tanto a la responsabilidad como al aspecto lúdico para atraer al público.
"Por eso hemos construido estos cuatro monstruos que se encuentran en la plaza. Básicamente, queremos que la gente interactúe y se dé cuenta de que estas bolsas vienen directamente del vertedero", agregó el artista desde dentro del platillo inflado con un potente ventilador.
"Lo que hemos hecho ha sido limpiarlas, arreglarlas, perfumarlas, vestirlas de domingo y transformarlas en estos objetos donde la gente puede entrar, salir y pasar el rato", describió con humor el arquitecto.
La instalación también ha sido un desafío para ganarse la confianza e incluso el apoyo del personal del Centro de Arte Contemporáneo de Bangkok, que al principio incluso protestaron a la dirección por el mal olor de las bolsas recogidas del vertedero.
"Cuando las lavamos y empezamos a montar las figuras, la cosa cambió e incluso nos ayudaban", explicó divertida Gutiérrez. Tailandia padece un problema de gestión de residuos de bolsas de plástico por su excesivo uso en puestos callejeros, tiendas y supermercados, donde hasta un chicle es suficiente para entregarlo dentro de uno de estos envases.
Mientras que el empleo medio de una bolsa de plástico dura entre 12 y 20 minutos, su descomposición natural se produce en un período de entre 15 y 1.000 años, además de provocar unos gastos de 21 millones de dólares (16 millones de euros) anuales en Tailandia.
Basurama ha participado en festivales y desarrollado proyectos e instalaciones en ciudades de todo el mundo como Niamey (Níger), donde crearon un parque de juegos con materiales de desecho, o Santo Domingo, donde aprovecharon el plástico tirado en el paseo marítimo para montar la instalación "Tsunami de basura".
Otras ciudades en las que han estado son Madrid, Milán, Buenos Aires, Asunción, Lima o Casablanca.
"Art In The City" ("Arte en la ciudad") también incluye otras actividades como conferencias de arquitectos y diseñadores internacionales, la proyección de un documental sobre el activista y artista chino Ai Weiwei o exhibiciones de arquitectura y diseño japoneses.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Uruguay será sede de instituto interamericano sobre cambio climático
El Instituto Interamericano para la investigación del cambio global (IAI) se instalará en Montevideo con el objetivo de fortalecer la colaboración entre el sector privado y científico, informaron el martes autoridades.
"Yo creo que el IAI puede tener un papel más allá de la ciencia y unir este continente en términos políticos", destacó el director ejecutivo del instituto, Holm Tiessen, tras firmar el acuerdo con representantes del gobierno uruguayo.
Tiessen destacó que la meta del instituto es "fortalecer la colaboración entre las disciplinas entre el sector privado y el sector científico para enfrentar las tremendas oportunidades y problemas" derivadas del cambio climático global.
El IAI es una organización intergubernamental compuesta de 19 países de América dedicada a la búsqueda de la excelencia científica, la cooperación internacional y el intercambio abierto de información científica con la meta de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio climático global y sus implicaciones socioeconómicas.
El acuerdo para la creación del instituto fue firmado en mayo de 1992 en Montevideo y hasta ahora la sede de su dirección ejecutiva estaba en el campus del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) en São José dos Campos, Brasil.
"Yo creo que el IAI puede tener un papel más allá de la ciencia y unir este continente en términos políticos", destacó el director ejecutivo del instituto, Holm Tiessen, tras firmar el acuerdo con representantes del gobierno uruguayo.
Tiessen destacó que la meta del instituto es "fortalecer la colaboración entre las disciplinas entre el sector privado y el sector científico para enfrentar las tremendas oportunidades y problemas" derivadas del cambio climático global.
El IAI es una organización intergubernamental compuesta de 19 países de América dedicada a la búsqueda de la excelencia científica, la cooperación internacional y el intercambio abierto de información científica con la meta de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio climático global y sus implicaciones socioeconómicas.
El acuerdo para la creación del instituto fue firmado en mayo de 1992 en Montevideo y hasta ahora la sede de su dirección ejecutiva estaba en el campus del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) en São José dos Campos, Brasil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)