En su informe, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) explicó que durante el mes de agosto, las temperaturas de la superficie de las partes central y oriental del Pacífico tropical se han situado entre 1,3° y 2,0° C por encima de lo normal, superando los umbrales de El Niño en aproximadamente un grado, lo que indica que la intensidad del actual episodio del fenómeno es muy significativa.
La intensidad máxima de los episodios de El Niño suele registrarse a finales del año.
"Los indicadores atmosféricos se han manifestado de forma coherente y se han intensificado durante los últimos meses, al registrarse un índice de Oscilación Austral por debajo de -1,5 durante la mayor parte del tiempo desde principios de julio, lo que indica que se produce un acoplamiento atmósfera-océano robusto a medida que se intensifica el episodio de El Niño", indicó la OMM.
Históricamente, es probable que un episodio de El Niño maduro alcance su fase máxima entre octubre y enero del año siguiente, y es frecuente que persista hasta bien entrado el primer trimestre de ese año antes de empezar a debilitarse, agregó la organización.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 2 de septiembre de 2015
El mundo perdió más de 18 millones de hectáreas de zonas arboladas
El mundo perdió más de 18 millones de hectáreas de zonas arboladas en 2014, un área dos veces más grande que la superficie de Portugal, según un informe publicado hoy por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI).
El estudio, elaborado con datos de la Universidad de Maryland (EEUU) y la empresa tecnológica Google, indica que los países del trópico fueron los más perjudicados, pues "perdieron 9,9 millones de hectáreas de cobertura arbórea, más de la mitad del total".
Según el informe del WRI, con sede en Washington, la deforestación de 2014 es "la más alta" que se registra desde 2001.
Los datos muestran la emergencia de nuevas zonas afectadas por este problema, como la cuenca del río Mekong, en el sudeste de Asia, la región del Gran Chaco en Sudamérica, que abarca Paraguay, Argentina y Bolivia, África Occidental y Madagascar.
El país con mayor aceleración en la pérdida de bosques en 2014 fue Camboya, seguido de Sierra Leona, Madagascar, Uruguay, Paraguay, Liberia, Guinea, Guinea-Bissau, Vietnam y Malasia.
La creciente demanda de caucho y aceite de palma, la expansión del cultivo de soja, de explotaciones ganaderas y otros productos agrícolas "están provocando deforestación en lugares imprevistos".
"Los bosques secos de la región del Gran Chaco no suelen atraer tanta atención como las junglas del Amazonas, pero son el hogar de miles de indígenas y tienen una gran biodiversidad", afirmó el director ejecutivo de la organización no gubernamental paraguaya Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, citado en el estudio.
"Este análisis -agregó Yanosky- demuestra otra vez que necesitamos más implicación internacional para garantizar que la ganadería y la producción de soja no resulten en la destrucción de nuestro hogar único".
El estudio también destaca a Brasil, que alberga algunos de los bosques tropicales más extensos del mundo y "ha reducido la deforestación en la Amazonía un 70 por ciento en la última década, lo que se considera un caso exitoso en la conservación forestal".
Sin embargo, precisa el texto, "en 2014 se identifica un repunte de pérdida de cobertura arbórea" en Brasil, una circunstancia que "puede deberse a cambios en los precios de algunos productos de consumo y en la legislación".
El estudio, elaborado con datos de la Universidad de Maryland (EEUU) y la empresa tecnológica Google, indica que los países del trópico fueron los más perjudicados, pues "perdieron 9,9 millones de hectáreas de cobertura arbórea, más de la mitad del total".
Según el informe del WRI, con sede en Washington, la deforestación de 2014 es "la más alta" que se registra desde 2001.
Los datos muestran la emergencia de nuevas zonas afectadas por este problema, como la cuenca del río Mekong, en el sudeste de Asia, la región del Gran Chaco en Sudamérica, que abarca Paraguay, Argentina y Bolivia, África Occidental y Madagascar.
El país con mayor aceleración en la pérdida de bosques en 2014 fue Camboya, seguido de Sierra Leona, Madagascar, Uruguay, Paraguay, Liberia, Guinea, Guinea-Bissau, Vietnam y Malasia.
La creciente demanda de caucho y aceite de palma, la expansión del cultivo de soja, de explotaciones ganaderas y otros productos agrícolas "están provocando deforestación en lugares imprevistos".
"Los bosques secos de la región del Gran Chaco no suelen atraer tanta atención como las junglas del Amazonas, pero son el hogar de miles de indígenas y tienen una gran biodiversidad", afirmó el director ejecutivo de la organización no gubernamental paraguaya Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, citado en el estudio.
"Este análisis -agregó Yanosky- demuestra otra vez que necesitamos más implicación internacional para garantizar que la ganadería y la producción de soja no resulten en la destrucción de nuestro hogar único".
El estudio también destaca a Brasil, que alberga algunos de los bosques tropicales más extensos del mundo y "ha reducido la deforestación en la Amazonía un 70 por ciento en la última década, lo que se considera un caso exitoso en la conservación forestal".
Sin embargo, precisa el texto, "en 2014 se identifica un repunte de pérdida de cobertura arbórea" en Brasil, una circunstancia que "puede deberse a cambios en los precios de algunos productos de consumo y en la legislación".
martes, 1 de septiembre de 2015
El 99% de aves habrán ingerido plástico
La mayoría de las aves marinas han comido plástico en el océano, y científicos prevén que alrededor de un 99 por ciento lo haga para 2050, según un informe divulgado ayer.
Las aguas de todo el mundo están plagadas de plástico y los pájaros, incluyendo albatros, pingüinos y gaviotas, pueden confundir los colores brillantes de botellas u otros fragmentos con comida. Los pájaros pueden enfermar y morir si ingieren demasiado plástico.
Los investigadores estudiaron 135 especies de aves entre 1962 y 2012 e hicieron predicciones basadas en los niveles actuales de plástico en los océanos.
Las aguas de todo el mundo están plagadas de plástico y los pájaros, incluyendo albatros, pingüinos y gaviotas, pueden confundir los colores brillantes de botellas u otros fragmentos con comida. Los pájaros pueden enfermar y morir si ingieren demasiado plástico.
Los investigadores estudiaron 135 especies de aves entre 1962 y 2012 e hicieron predicciones basadas en los niveles actuales de plástico en los océanos.
Cochabamba La región soporta el peor mes de incendios
Cochabamba soporta la peor temporada de incendios del año. La Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación informó ayer que en lo que va de 2015 los siniestros han arrasado con 2.647 hectáreas de bosques de pajonales y plantas nativas. Remarcó que sólo en agosto se perdió el 80 por ciento de la extensión mencionada con 2.166 hectáreas, 1.726 en los últimos tres días.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación (UGR), Óscar Soriano, precisó que el fin de semana se quemaron 1.726 hectáreas en Sacaba, Colomi, Arbieto, Vinto, Quillacollo y Tiquipaya.
El fuego arrasó el fin de semana con 1.686 hectáreas en Waqanqui y San Isidro, en los municipios de Colomi y Sacaba. El 85 por ciento de la superficie afectada corresponde a pajonales, cinco a eucaliptos y 10 a pinos. El fuego se inició el sábado y fue controlado el domingo por Bomberos, UGR y la Alcaldía.
Otros incendios se registraron en los municipios de San Benito con 10 hectáreas quemadas, Tiquipaya con cuatro, Quillacollo y Vinto con 120.
La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, expresó su preocupación por la cantidad de incendios registrados en agosto. Aseguró que también se afectó a la biodiversidad. “Muchos animales han muerto, también sus huevos, crías, al quemarse los árboles y pajonales ellos se quedan sin hábitat y después no tienen donde alimentarse”, dijo.
Otro incendio que impactó al medio ambiente fue el ocurrido el 13 de julio en la franja este de la laguna Alalay. No sólo se perdieron 15 hectáreas, sino nidos, crías y aves acuáticas.
Los incendios han demostrado que las Unidades de Gestión de Riesgos de las alcaldías no están preparadas para enfrentar este tipo de siniestros. El procedimiento establece que estas unidades deben dar la primera respuesta y trabajar prevención.
“Creemos que los municipios deben asumir su rol y el control de sus territorios e intervenir con mayor fortaleza cuando se produce un incendio. Pedimos que se identifiquen y sancionen a los autores, hay algunos que han avanzado, pero otros deben trabajar”, exhortó. Añadió que enviará minutas de comunicación a las alcaldías para recordarles sus responsabilidades.
El encargado de la UGR de la Gobernación expresó que los municipios pequeños son los que presentan más problemas. La Unidad de Bomberos sostiene que todos los incendios son provocados. Sin embargo, en ningún caso hay detenidos ni acciones de oficio de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Ciudad sufrió cuatro horas de humo y contaminación
Gran parte de la ciudad respiró aire de mala calidad el domingo como consecuencia del último incendio forestal registrado en el límite de los municipios de Sacaba y Colomi, el fin de semana. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán, informó que el nivel más alto se registró en la estación Kanata de la zona sur con 160 microgramos de material particulado por metro cúbico. En tanto que en la zona norte, en la estación de Semapa, el nivel fue de 114.
Detalló que la mala calidad del aire se mantuvo hasta las 21:00. Pero, los efectos no fueron tan nocivos, debido a que la capa estaba sobre los 400 metros de altura. “Normalmente” a esa misma hora los picos máximos son de 55 microgramos por metro cúbico.
La calidad mejoró el lunes. A las 10:30, el nivel descendió a 31 en Semapa y 66 en Kanata. El límite permisible es 150. Terán pronosticó que entre septiembre y diciembre la calidad del aire será “de buena a regular”, mientras que entre diciembre y enero “con tendencia buena”, debido a que se avecina un periodo de vientos y ascenso de temperaturas. Entretanto, la sensación visual en este periodo será “mala” por el ingreso de la humareda de los chaqueos, que traerán esmog. “El efecto en la salud será directamente para los que están próximos a la fuente de contaminación (…). Pero, debido a la ventilación, la disipación de la polución será rápida y los registros en salud bajos”, indicó.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación (UGR), Óscar Soriano, precisó que el fin de semana se quemaron 1.726 hectáreas en Sacaba, Colomi, Arbieto, Vinto, Quillacollo y Tiquipaya.
El fuego arrasó el fin de semana con 1.686 hectáreas en Waqanqui y San Isidro, en los municipios de Colomi y Sacaba. El 85 por ciento de la superficie afectada corresponde a pajonales, cinco a eucaliptos y 10 a pinos. El fuego se inició el sábado y fue controlado el domingo por Bomberos, UGR y la Alcaldía.
Otros incendios se registraron en los municipios de San Benito con 10 hectáreas quemadas, Tiquipaya con cuatro, Quillacollo y Vinto con 120.
La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, expresó su preocupación por la cantidad de incendios registrados en agosto. Aseguró que también se afectó a la biodiversidad. “Muchos animales han muerto, también sus huevos, crías, al quemarse los árboles y pajonales ellos se quedan sin hábitat y después no tienen donde alimentarse”, dijo.
Otro incendio que impactó al medio ambiente fue el ocurrido el 13 de julio en la franja este de la laguna Alalay. No sólo se perdieron 15 hectáreas, sino nidos, crías y aves acuáticas.
Los incendios han demostrado que las Unidades de Gestión de Riesgos de las alcaldías no están preparadas para enfrentar este tipo de siniestros. El procedimiento establece que estas unidades deben dar la primera respuesta y trabajar prevención.
“Creemos que los municipios deben asumir su rol y el control de sus territorios e intervenir con mayor fortaleza cuando se produce un incendio. Pedimos que se identifiquen y sancionen a los autores, hay algunos que han avanzado, pero otros deben trabajar”, exhortó. Añadió que enviará minutas de comunicación a las alcaldías para recordarles sus responsabilidades.
El encargado de la UGR de la Gobernación expresó que los municipios pequeños son los que presentan más problemas. La Unidad de Bomberos sostiene que todos los incendios son provocados. Sin embargo, en ningún caso hay detenidos ni acciones de oficio de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Ciudad sufrió cuatro horas de humo y contaminación
Gran parte de la ciudad respiró aire de mala calidad el domingo como consecuencia del último incendio forestal registrado en el límite de los municipios de Sacaba y Colomi, el fin de semana. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán, informó que el nivel más alto se registró en la estación Kanata de la zona sur con 160 microgramos de material particulado por metro cúbico. En tanto que en la zona norte, en la estación de Semapa, el nivel fue de 114.
Detalló que la mala calidad del aire se mantuvo hasta las 21:00. Pero, los efectos no fueron tan nocivos, debido a que la capa estaba sobre los 400 metros de altura. “Normalmente” a esa misma hora los picos máximos son de 55 microgramos por metro cúbico.
La calidad mejoró el lunes. A las 10:30, el nivel descendió a 31 en Semapa y 66 en Kanata. El límite permisible es 150. Terán pronosticó que entre septiembre y diciembre la calidad del aire será “de buena a regular”, mientras que entre diciembre y enero “con tendencia buena”, debido a que se avecina un periodo de vientos y ascenso de temperaturas. Entretanto, la sensación visual en este periodo será “mala” por el ingreso de la humareda de los chaqueos, que traerán esmog. “El efecto en la salud será directamente para los que están próximos a la fuente de contaminación (…). Pero, debido a la ventilación, la disipación de la polución será rápida y los registros en salud bajos”, indicó.
Incendio en Waqanqui es el mayor desastre del año
El incendio registrado el domingo 30 de agosto en la zona de Waqanqui, entre los municipios de Sacaba y Colomi, consumió 1.686 hectáreas y fue el más grande registrado en los primeros ocho meses de 2015.
El siniestro ocurrió en la zona de San Isidro, en la cumbre de Waqanqui y fue controlado en 10 horas, entre las 10:30 y las 20:30.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Soledad Delgadillo, informó que se quemaron 1.686 hectáreas, que corresponde a más de la mitad de todo lo que consumió el fuego en lo que va del año.
En los primeros 8 meses, se reportaron 55 focos de calor que consumieron 2.591 hectáreas.
“Tenemos una incidencia de hasta cuatro incendios por día”, lamentó.
LOS DAÑOS El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, detalló que en Waqanqui el fuego consumió 85 por ciento de pajonales, 5 por ciento de eucaliptos y un 10 por ciento de especies de pino.
El mismo día hubo otro incendio en la zona de Paracaya, en el Valle Alto, por la zona donde estará situada la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre Arbieto, Punata y San Benito.
Soriano expresó que ahí se quemaron 10 hectáreas, en su mayor parte pajonales.
CONTAMINACIÓN La humareda, a causa de los incendios que se dieron el fin de semana, fue notoria en la ciudad de Cochabamba. La presencia de humo fue perceptible a la vista y al olfato, incluso en horas de la noche.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra recordó que en Quillacollo y Vinto, entre el viernes y sábado, se quemaron 95 hectáreas de pajonales y arbustos.
En estos casos, los incendios fueron provocados y coinciden con las prácticas de quema de pastos, propia de la época, para la renovación de la tierra.
Delgadillo exhortó a los gobiernos municipales a identificar y sancionar a los responsables de estos hechos.
Recordó que en ninguno de los casos registrados en esta gestión fueron identificados los culpables.
ANTECEDENTES Entre enero y octubre de 2014, la Gobernación registró 82 incendios, que afectaron a unas 2.884 hectáreas. Entonces, las autoridades informaron que el 90 por ciento de afectación se dio en pajonales y arbustos bajos. La recurrencia de focos de calor fue también en el Parque Tunari.
El siniestro ocurrió en la zona de San Isidro, en la cumbre de Waqanqui y fue controlado en 10 horas, entre las 10:30 y las 20:30.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Soledad Delgadillo, informó que se quemaron 1.686 hectáreas, que corresponde a más de la mitad de todo lo que consumió el fuego en lo que va del año.
En los primeros 8 meses, se reportaron 55 focos de calor que consumieron 2.591 hectáreas.
“Tenemos una incidencia de hasta cuatro incendios por día”, lamentó.
LOS DAÑOS El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, detalló que en Waqanqui el fuego consumió 85 por ciento de pajonales, 5 por ciento de eucaliptos y un 10 por ciento de especies de pino.
El mismo día hubo otro incendio en la zona de Paracaya, en el Valle Alto, por la zona donde estará situada la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre Arbieto, Punata y San Benito.
Soriano expresó que ahí se quemaron 10 hectáreas, en su mayor parte pajonales.
CONTAMINACIÓN La humareda, a causa de los incendios que se dieron el fin de semana, fue notoria en la ciudad de Cochabamba. La presencia de humo fue perceptible a la vista y al olfato, incluso en horas de la noche.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra recordó que en Quillacollo y Vinto, entre el viernes y sábado, se quemaron 95 hectáreas de pajonales y arbustos.
En estos casos, los incendios fueron provocados y coinciden con las prácticas de quema de pastos, propia de la época, para la renovación de la tierra.
Delgadillo exhortó a los gobiernos municipales a identificar y sancionar a los responsables de estos hechos.
Recordó que en ninguno de los casos registrados en esta gestión fueron identificados los culpables.
ANTECEDENTES Entre enero y octubre de 2014, la Gobernación registró 82 incendios, que afectaron a unas 2.884 hectáreas. Entonces, las autoridades informaron que el 90 por ciento de afectación se dio en pajonales y arbustos bajos. La recurrencia de focos de calor fue también en el Parque Tunari.
Biodiversidad decretó veda en río Pilcomayo
Tras un monitoreo del tamaño y peso de los peces a lo largo de fluente desde Villa Montes, Yacuiba hasta la provincia O´Connor, la dirección de Biodiversidad del Gobierno departamental de Tarija, emitió el orden de veda en el río Pilcomayo que rige desde este miércoles 1 de septiembre.
Estela Serrano, responsable de la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación, informó que la instructiva ya se remitió al municipio de Villa Montes, Entre Ríos y Yacuiba, para que haga cumplir la veda, y se aplique las sanciones correspondientes a los infractores.
Serrano, explicó que según el último monitoreo se pudo verificar que el tamaño de los peces (sábalo) no supera los 28 centímetros, cuando la norma establece que debe medir como mínimo 35 centímetros.
Agregó que los cardúmenes de peces, también están muy reducidos en comparación a las dos últimas gestiones, por lo que se recomendó a las autoridades municipales y de la subgobernación realizar un estricto control a lo largo del afluente del río Pilcomayo a fin de preservar la especie del sábalo.
“Sería lo ideal reducir la época de pesca, pero hay demasiada presión de los comercializadores de peces que no solo exigen levantar la veda antes, sino que muchas veces se trasladan hasta el río para pescar sin el permiso correspondiente”, comentó.
Serrano, dijo que si bien los pueblos indígenas pueden realizar la pesca en el río Pilcomayo, por uso y costumbres, muchas personas aprovecha para realizar la actividad de forma irregular.
En tanto, el intendente municipal de Cercado, Nelson Ruiz, dijo que se doblegará el control de la calidad de los peces en el mercado Abasto, donde se comercializa el producto. Aunque, indicó que la mayoría de los comercializadores de pescado, trae sábalo de Bermejo y de procedencia argentina.
“El control es permanente, no tenemos aún el reporte oficial del inicio de la veda, pero estamos para vigilar que se comercialice un producto de calidad y en buen estado”, puntualizó Ruíz.
Estela Serrano, responsable de la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación, informó que la instructiva ya se remitió al municipio de Villa Montes, Entre Ríos y Yacuiba, para que haga cumplir la veda, y se aplique las sanciones correspondientes a los infractores.
Serrano, explicó que según el último monitoreo se pudo verificar que el tamaño de los peces (sábalo) no supera los 28 centímetros, cuando la norma establece que debe medir como mínimo 35 centímetros.
Agregó que los cardúmenes de peces, también están muy reducidos en comparación a las dos últimas gestiones, por lo que se recomendó a las autoridades municipales y de la subgobernación realizar un estricto control a lo largo del afluente del río Pilcomayo a fin de preservar la especie del sábalo.
“Sería lo ideal reducir la época de pesca, pero hay demasiada presión de los comercializadores de peces que no solo exigen levantar la veda antes, sino que muchas veces se trasladan hasta el río para pescar sin el permiso correspondiente”, comentó.
Serrano, dijo que si bien los pueblos indígenas pueden realizar la pesca en el río Pilcomayo, por uso y costumbres, muchas personas aprovecha para realizar la actividad de forma irregular.
En tanto, el intendente municipal de Cercado, Nelson Ruiz, dijo que se doblegará el control de la calidad de los peces en el mercado Abasto, donde se comercializa el producto. Aunque, indicó que la mayoría de los comercializadores de pescado, trae sábalo de Bermejo y de procedencia argentina.
“El control es permanente, no tenemos aún el reporte oficial del inicio de la veda, pero estamos para vigilar que se comercialice un producto de calidad y en buen estado”, puntualizó Ruíz.
Inician conferencia sobre cambio climático sin consensos
La COP21 busca la ratificación de más de 190 estados de un acuerdo sobre emisiones.
Organizaciones medioambientales han llamado, al inicio de una conferencia preparatoria sobre cambio climático en Bonn previa a la COP21, a formular de forma concreta alternativas que permitan cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados.
Hasta el momento, el texto para un acuerdo sobre el cambio climático “es más bien una especie de listado de los deseos, posturas y exigencias expresadas por los gobiernos, pero no un boceto para un resultado en París”, ha señalado Jan Kowalzig, experto de la organización no gubernamental Oxfam.
Para Martin Kaiser, de Greenpeace, el texto debe quedar reducido ahora a aquellas propuestas que realmente pueden garantizar la limitación del calentamiento global a 2 grados centígrados por encima del nivel preindustrial.
COP 21. De lo contrario, según las organizaciones ecologistas, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París amenaza con acabar en debacle como ocurrió con la de Copenhague en 2009.
No obstante, no es de esperar ningún avance en Bonn hacia el acuerdo climático que debe firmarse en diciembre en París, ya que en la conferencia preparatoria que comenzó ayer y se prolongará hasta el viernes, no hay participación de ministros.
En ese sentido, las esperanzas se centran en las conversaciones a finales de septiembre al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, así como en una última conferencia preparatoria en octubre en Bonn, con participación ministerial.
Asimismo se espera que el discurso que el papa Francisco tiene previsto pronunciar el 25 de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas constituya un impulso adicional hacia el objetivo de lograr un acuerdo sobre cambio climático en la capital francesa.
La conferencia de París, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre, tiene como objetivo la ratificación por parte de más de 190 estados de un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados.
EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, Barack Obama, dejó el lunes la Casa Blanca para realizar un viaje a Alaska en el que planea poner de relieve el impacto del calentamiento global... pero también obtener consejos de supervivencia del aventurero Bear Grylls para un programa de televisión.
Durante su visita, Obama asistirá en Anchorage a una conferencia internacional sobre el Ártico en la que pronunciará un discurso que se espera subraye el impacto del calentamiento global sobre el medio ambiente.
El cambio climático es un tema que genera polémica en Estados Unidos, donde muchos republicanos dudan de que las acciones humanas tengan una influencia real en la temperatura del planeta.
"El cambio climático no es una amenaza lejana sobre la cual se deban interesar nuestros hijos o nuestros nietos (en el futuro). ¡Es ahora, es ya!", señaló el secretario de Estado, John Kerry al instalar la conferencia internacional sobre el Artico.
3 meses restan para la cumbre de París, donde asistirán representantes de todo el mundo.
Organizaciones medioambientales han llamado, al inicio de una conferencia preparatoria sobre cambio climático en Bonn previa a la COP21, a formular de forma concreta alternativas que permitan cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados.
Hasta el momento, el texto para un acuerdo sobre el cambio climático “es más bien una especie de listado de los deseos, posturas y exigencias expresadas por los gobiernos, pero no un boceto para un resultado en París”, ha señalado Jan Kowalzig, experto de la organización no gubernamental Oxfam.
Para Martin Kaiser, de Greenpeace, el texto debe quedar reducido ahora a aquellas propuestas que realmente pueden garantizar la limitación del calentamiento global a 2 grados centígrados por encima del nivel preindustrial.
COP 21. De lo contrario, según las organizaciones ecologistas, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París amenaza con acabar en debacle como ocurrió con la de Copenhague en 2009.
No obstante, no es de esperar ningún avance en Bonn hacia el acuerdo climático que debe firmarse en diciembre en París, ya que en la conferencia preparatoria que comenzó ayer y se prolongará hasta el viernes, no hay participación de ministros.
En ese sentido, las esperanzas se centran en las conversaciones a finales de septiembre al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, así como en una última conferencia preparatoria en octubre en Bonn, con participación ministerial.
Asimismo se espera que el discurso que el papa Francisco tiene previsto pronunciar el 25 de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas constituya un impulso adicional hacia el objetivo de lograr un acuerdo sobre cambio climático en la capital francesa.
La conferencia de París, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre, tiene como objetivo la ratificación por parte de más de 190 estados de un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados.
EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, Barack Obama, dejó el lunes la Casa Blanca para realizar un viaje a Alaska en el que planea poner de relieve el impacto del calentamiento global... pero también obtener consejos de supervivencia del aventurero Bear Grylls para un programa de televisión.
Durante su visita, Obama asistirá en Anchorage a una conferencia internacional sobre el Ártico en la que pronunciará un discurso que se espera subraye el impacto del calentamiento global sobre el medio ambiente.
El cambio climático es un tema que genera polémica en Estados Unidos, donde muchos republicanos dudan de que las acciones humanas tengan una influencia real en la temperatura del planeta.
"El cambio climático no es una amenaza lejana sobre la cual se deban interesar nuestros hijos o nuestros nietos (en el futuro). ¡Es ahora, es ya!", señaló el secretario de Estado, John Kerry al instalar la conferencia internacional sobre el Artico.
3 meses restan para la cumbre de París, donde asistirán representantes de todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)