miércoles, 10 de junio de 2009

Convocan a un concurso sobre problemas ambientales en Oruro

Los problemas de contaminación ambiental, serán temas de un concurso para promover el periodismo ambiental, fomentar la producción de reportajes sobre problemas ambientales del departamento de Oruro y reconocer la excelencia profesional de los periodistas que cubren temas ambientales.

La convocatoria al primer concurso premio de reportajes sobre problemas ambientales en el departamento de Oruro, fue presentada ayer por representantes de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Defensor del Pueblo, Pastoral Social Cáritas Oruro y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO).

En la oportunidad el secretario de Desarrollo Sostenible del STPO, Carlos Ajhuacho, manifestó la necesidad de socializar estos problemas a través de los periodistas que día a día, constatan los problemas que ocasiona en muchos casos la contaminación ambiental en nuestro departamento.

Por su parte el relacionista público de la oficina del Defensor del Pueblo, Guillermo Ortiz, en representación de la representante del Defensor del Pueblo Clotilde Calancha, manifestó que en la localidad de Paria, existen ladrilleras que dañan el medio ambiente, hecho que puede ser tema de investigación para evitar que continúe dañando el medio ambiente, tomando en cuenta que las autoridades llamadas por ley a nivel de la prefectura o gobierno municipal, no solucionan este problema.

“Incentivar a los periodistas sobre este tipo de hechos, es lograr un efecto multiplicador muy alto, porque sabemos si el conocimiento de un profesor será replicado en un aula, el periodista es aún más grande, porque replicará esta información y podrá multiplicar el efecto de la sensibilización e información sobre el tema del medio ambiente”, manifestó.

La presentación de la convocatoria estuvo a cargo de la coordinadora del Lidema, CEPA y Pascaror, Norma Mollo, que explicó que los constantes cambios climáticos, son producto de las actividades industriales, provocados por los países desarrollados y que afecta al planeta, un ejemplo claro el caso de Chacaltaya en La Paz, las operaciones mineras en nuestro departamento, el derrame de petróleo, algunos de los problemas que contaminan el agua y la desertificación de los suelos.

Según la convocatoria, los participantes deben enviar un artículo original en su totalidad, 150 líneas. El documento se presentará de forma escrita y en digital en un disco compacto (CD) en formato texto o Word.

En radio el reportaje debe tener una duración de 10 minutos y máximo 15 minutos, documento que debe ser presentado en CD.

Para los trabajos en medio televisivo, el trabajo debe tener una duración de 10 minutos mínimo y máximo 15 minutos, presentando el documento en DVD.

Todos los trabajos deberán presentarse en un sobre cerrado, previamente inscritos con título y un código, el nombre del periodista y del medio de comunicación al que representa, hasta el 31 de agosto hasta las 17:00 horas.

Serán premiados los tres primeros lugares de cada una de las categorías, el primer premio consiste en 1500 bolivianos certificado y un lote de libros, el segundo lugar, obtendrá 1000 bolivianos, certificado y un lote de libros y el tercer lugar será premiado por 500 bolivianos, un certificado y un lote de libros.

martes, 9 de junio de 2009

PROCLAMA AMBIENTAL DE LA PAZ

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Revolución de la ciudad de La Paz-Bolivia y el Día Mundial del Medio Ambiente, los gobiernos municipales, la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina y del Pacífico Central, las entidades públicas y privadas, académicas, científicas y público en general asistente a lso foros sobre Gestión Ambiental, Políticas Públicas y Experiencias Municipales

CONSCIENTES:
- del creciente deterioro de nuestros ecosistemas, la destrucción de nuestros bosques, la pérdida de nuestra biodiversidad como principales consecuencias del cambio climático,
- del impacto directo de la degradaci;on ambiental sobre la salud y las condiciones de vida de nuestros habitantes, de la pérdida de nuestros usos y saberes ancestrales sobre los recursos naturales,
-de la importancia de conservar nuestro patrimonio natural que es la base del desarrollo de nuestros pueblos en armonía con la naturaleza,
-de la necesidad de articular la política nacional y local en gestión ambiental para la ejecución conjunta de estrategias y planes de desarrollo, compatibles con los conceptos de uso sostenible de los recursos naturales y la proteccipon del medio ambiente.

RATIFICAMOS:
- nuestro compromiso por contribuir con acciones que mitiguen los efectos del cambio climático, proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, suelos y aguas, y disminuir la contaminación del aire,
-nuestra determinación para lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos naturales que garanticen la conservación de los ecosistema, garanticen la seguridad alimentaria de nuestros habitantes y contribuyan a la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente,
-nuestra decisión de diseñar políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones que promuevan la protección de la naturaleza, como una forma de mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones, -nuestro apoyo a la promoción y desarrollo de actividades productivas sostenibles y eficientes, que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de nuestras naciones.

sábado, 6 de junio de 2009

Hubo fiesta ecológica en la plaza 24


Una fiesta ambiental se vivió ayer en el corazón de Santa Cruz, pues la plaza principal 24 de Septiembre y la Manzana Uno se vistieron de ‘verde’ para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.
En la plaza principal se llevó a cabo una feria educativa organizada por la Prefectura, la Alcaldía, instituciones, organismos y empresas que trabajan para que se respete la vida en el planeta Tierra.
“Es bonito este tipo de actividad, porque nuestros hijos se interesan por preservar el ambiente natural que los rodea”, dijo María Laura Suárez, una señora que junto a su hijo recorrió las cuatro casetas que fueron instaladas en el frontis del edificio de la Brigada Parlamentaria.
Por su parte, y como estaba anunciado, personeros de la funeraria Memorial Park regalaron a los transeúntes 1.000 plantines nativos a modo de sumarse a la iniciativa de protección ecológica.
Paralelamente, en la Manzana Uno, alumnos de la Universidad Evangélica instalaron más de una decena de casetas en la que estudiantes y docentes explicaban temas relacionados con la preservación del medio ambiente.
A su vez, los alumnos del primer año de la carrera de Nutrición hicieron una exposición sobre los alimentos transgénicos. “La fecha de nuestra feria anual coincidió con este día que es importante para todos”, indicó la docente Elizabeth Torrico, mientras guiaba a sus alumnos a los lugares en que estaban expuestos sus trabajos.
Al finalizar la tarde, hubo una marcha que partió desde el monumento a Cristo Redentor hasta la plaza principal, donde después de los discursos alusivos a la fecha se vivió una gran fiesta artística con el Concert Music, en el que participaron los grupos musicales César y Solano, Animal de Ciudad, Animal Set, la banda Gitanos y el dúo brasileño Juliana y Pierre.


Marcha ecologista mostró una desbordante creatividad



Concienciación caracterizó el Día del Medio AmbienteEste viernes 5 de junio, en conmemoración al Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la primera marcha ecologista en Oruro, denominada “Medio Ambiente Sano, Derecho Fundamental Para la Vida”; la que mostró a través de sus integrantes, desbordante creatividad para difundir mensajes dedicados a preservar el medio en que vivimos.
Varias instituciones ambientalistas, además de entidades públicas y empresas privadas, participaron en esta marcha; pero sin duda los estudiantes de diversos establecimientos educativos de Oruro y las denominadas patrullas ecológicas le dieron el toque de gracia a la misma.
La marcha concluyó en una exposición de paneles, que mostró a la ciudadanía en general los diferentes tipos de contaminación ambiental que pueden detectarse en nuestro medio, como ser la contaminación de aguas, contaminación por residuos sólidos, contaminación acústica y contaminación atmosférica.
Varias de las instituciones ambientalistas, aprovecharon para hacer conocer sus manifiestos para esta fecha, dando a conocer en ellos los problemas ecológicos que actualmente pesan sobre Oruro.


Concienciación caracterizó el Día del Medio Ambiente“Oruro es uno de los departamentos de Bolivia que más contaminación sufre. La minería y las industrias siguen intoxicando nuestros ríos, las aguas servidas son deficientemente tratadas, se continúa usando pesticidas de manera irresponsable, las industrias siguen liberando gases densos a la atmósfera, lo mismo que el creciente y desordenado parque automotor”, señala textualmente el boletín del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (Cepa).
“Queremos que la población se involucre en el cuidado del medio ambiente y del planeta tierra, el planeta se nos está acabando y los seres humanos debemos estar concientes de que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos”, aseguró Beatriz Olmos, en representación de la Defensoría del Pueblo.
Pero a más de la concienciación sobre los problemas de nuestro medio ambiente, lo que debe primar en una fecha como esta, no es el carácter festivo, sino el compromiso de convertirlo en un día de reivindicación y de lucha, en que todos pongamos de nuestra parte para mejorar nuestro hábitat, cuidando la salud del Medio Ambiente que tenemos.

viernes, 5 de junio de 2009

El Día Mundial del Medio Ambiente - 5 de junio


El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

African Drought Risk & Development Network Portal

FAO

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

Millennium Ecosystem Assessment

Sustainable Cities Programme (ONU-Hábitat / PNUMA)

UN Convention to Combat Desertification

UN Forum on Forests

UN System-wide Earthwatch

UNDP - Drylands Development Centre

UNESCO

Grupo del Banco Mundial

WHO - Protection of the Human Environment

Organización Meteorológica Mundial


Recursos adicionales:


Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

Center for International Earth Science Information

Earth Day Network

ELI: Environmental Law Institute

Greenpeace (España)

Institute for Environment and Sustainability (Europe)

International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI)

International Society for Environmental Protection (ISEP)

IUCN: The World Conservation Union

Natural Environment Research Council

Resource Renewal Institute

World Resources Institute

lunes, 1 de junio de 2009

Junio será el mes del Medio Ambiente en Oruro

Tomando en cuenta, que el próximo 5 de junio se recuerda el Día Mundial del Medio Ambiente, una reunión de instituciones orureñas, bajo la coordinación de la Pastoral Social Cáritas y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (Cepa), y la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), determinaron que en Oruro, junio, será el mes del Medio Ambiente.
“Un día no basta para llegar a las personas y lograr una sensibilización para que asuman su responsabilidad frente a los problemas ambientales que se sienten día tras día en nuestro departamento, por ello es que entre todas las instituciones, hemos denominado este mes, como el mes del Medio Ambiente”, explicó Carmen Siles, Coordinadora del Programa de Capacitación de Lidema, ejecutado por la Pastoral Social Cáritas de Oruro.
Las actividades comenzarán mañana y continuarán durante todo el mes, teniendo como temática principal, el Cambio Climático en nuestro planeta. Mañana, también se dará una conferencia de prensa para anunciar el programa completo de actividades a de-sarrollarse en el mes del Medio Ambiente.
Sin embargo, además de concienciar a la población sobre los efectos del cambio climático, se hará especial hincapié en la quema y el uso de juegos pirotécnicos durante la noche de San Juan, realizando una campaña de firmas que promueva la no realización de fogatas durante la noche del 23 de junio.
“Ya es hora de que la sociedad cambie de actitudes y modifique conductas y hábitos ante los problemas ambientales, además en cumplimiento a los derechos y obligaciones ambientales que cada persona tiene y debe cumplir para poder tener un mundo mejor que nos proporcione una vida más sana”, agregó.
Las instituciones que desarrollarán las actividades por el Mes del Medio ambiente son, la Secretaría Departamental de Medio Ambiente de la Prefectura de Oruro, la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinaria de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Brigada Parlamentaria, el Comando Departamental de la Policía, el Servicio Departamental de Educación (Seduca), la Defensoría del Pueblo, la Campaña Oruro te Quiero Limpia, el Foro Ciudadano Amupei, el Centro de formación laboral para personas con discapacidad Amica de Oruro, el Grupo de Jóvenes Ecovida y la empresa LACC SRL. Ingeniería y Medio Ambiente.

Prefectura y Alcaldía acordaron plantar 4000 nuevos arbolitos


La Prefectura y la Alcaldía del municipio de Oruro, acordaron en el mes de abril plantar 4000 plantines en la ciudad como parte de un plan de mitigación, a cambio del talado de los dos árboles casi centenarios ubicados en el patio de la institución prefectural, dijo el secretario de medioambiente y recursos naturales de la Prefectura de Oruro, Gonzala Ayala.

“Hay un acuerdo entre autoridades jerárquicas máxima, entre el señor Prefecto de Oruro y el Alcalde Municipal del municipio de Oruro”, puntualizó.

El acuerdo que fue firmado en abril, consiste en entregar 2 mil plantines a la Alcaldía de Oruro por cada árbol talado, en este caso los árboles del sector sur este y nor este, como parte de en un plan de mitigación.

Ayala explicó que la necesidad de talar los árboles de la Prefectura, se debió a que el árbol del sector sur este, se encontraba en mal estado y le restaban 5 años de vida. En el caso del ultimo árbol de aproximadamente 95 años, esté amenaza la estructura de la prefectura porque tiene un inclinación y “puede caerse a cualquier momento”, argumento el secretario.

De acuerdo a las explicaciones de Ayala se prevé que a partir de septiembre comience la plantación de los plantines, en la ciudad y en los restantes 35 municipios del departamento, que de las cuales 32 de ellos se encuentran “en condición de desierto”.

Asimismo Ayala afirmó que esta iniciativa de la Prefectura obedece al “Plan de desarrollo forestal del departamento de Oruro”, con el objetivo reponer la cobertura vegetal dentro del departamento de Oruro.

El programa se realiza en coordinación con la Segunda División de Ejército, quienes construyen viveros forestales, para el tratamiento de los plantines.

ANTECEDENTES
El domingo 24 de mayo se procedió al talado del árbol casi centenario ubicado en el sector sur este del patio de la prefectura, a cargo de los obreros de la empresa encargada en construir el domo de la institución
departamental.