domingo, 13 de julio de 2025

WWF presentó PantaNow: una alianza trinacional para proteger el Pantanal, el corazón de los humedales del planeta

 Bolivia, julio de 2025.- Con la participación de diversos sectores comprometidos con la conservación de la naturaleza, WWF presentó PantaNow, un esfuerzo trinacional impulsado por sus oficinas en Bolivia, Brasil y Paraguay. Esta iniciativa de colaboración, diálogo y acción nace con el objetivo de proteger el Pantanal, el humedal de agua dulce más grande del planeta, y enfrentar de manera conjunta los crecientes desafíos que amenazan su biodiversidad, sus ecosistemas y a las comunidades que dependen de él.

Con una superficie de más de 170.000 km², el Pantanal es hogar de una riqueza natural invaluable y sustento de más de 1.5 millones de personas que dependen directamente de sus recursos. No obstante, en las últimas décadas, el ecosistema ha sufrido pérdidas alarmantes: el 74% de su agua superficial ha desaparecido en 30 años y la deforestación se ha cuadruplicado. 

Frente a esta situación, PantaNow surge como una necesidad de respuesta articulada y esperanzadora, construida sobre más de 20 años de experiencia de WWF en la región. PantaNow es el mensaje que surge del Plan de Acción Ecorregional, 2022-2030 desarrollado en colaboración con comunidades, productores, socios locales y autoridades del sector público. 

Durante la presentación, Liceette Chavarro, coordinadora regional de la iniciativa, destacó: “El Pantanal es un tesoro natural que trasciende fronteras. Con PantaNow, apostamos por un trabajo trinacional que une conocimientos, compromisos y voluntades para proteger este ecosistema con visión de futuro. Invitamos a trabajar sobre la posibilidad de una coordinación que siga uniendo esfuerzos trinacionales desde las distintas instancias, en los cuatro pilares estratégicos que sustentan el plan de acción.”

Estos pilares abarcan, desde la promoción de energías renovables y la gestión del agua que permita mantener los caudales naturales, hasta el fortalecimiento de áreas protegidas y soluciones basadas en la naturaleza con comunidades locales e indígenas. También incluyen la apuesta por prácticas sostenibles en agricultura y ganadería para alcanzar la meta de cero deforestación y conversión, y el impulso de una conciencia colectiva y acción política que valore la importancia de los humedales saludables.

Con PantaNow, WWF a nivel global, reafirma su compromiso con la conservación, proponiendo un modelo que integra ciencia, sostenibilidad, actores locales y gobernanza, para asegurar un Pantanal vivo, resiliente y conectado para las generaciones presentes y futuras.





viernes, 4 de julio de 2025

Intercambio de saberes y resiliencia: comunidades comparten Soluciones Basadas en la Naturaleza que transforman vidas

 Bolivia, julio de 2025.- Del 2 al 4 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Socios y beneficiarios del Programa Voces para la acción climática justa (VAC), un proyecto promovido por WWF Bolivia, mismo que contó con la participación de actores comunitarios (líderes y lideresas), ONGs y organizaciones locales. Además, se tuvo la participación de beneficiarios del fondo de Pequeñas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), una iniciativa impulsada, en el marco de este programa, en alianza con la Fundación Socioambiental SEMILLA. Este espacio tuvo el objetivo de intercambiar saberes locales y lecciones aprendidas especialmente alineadas a la conservación de los recursos naturales y la defensa de sus territorios. 

Una de las actividades que se visibilizaron con mayor énfasis en este espacio, fueron las Soluciones Basadas en la Naturaleza que son enfoques que utilizan procesos y estructuras naturales para enfrentar desafíos sociales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la escasez de agua o el desarrollo local.  A través de acciones sostenibles y adaptadas al contexto local, estas soluciones promueven una relación más armoniosa entre las comunidades y su entorno.

“Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son una herramienta clave para enfrentar el cambio climático desde un enfoque territorial y comunitario”, explicó Sergio Criales, Representante País de WWF-Bolivia, añadiendo que, apoyar estas iniciativas nos permite acompañar procesos que combinan conocimiento local, sostenibilidad y justicia socioambiental.

Durante el encuentro se compartieron experiencias inspiradoras de defensores ambientales, líderes comunales, comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones locales, que han fortalecido capacidades climáticas y ambientales en mujeres y jóvenes. Además, han impulsado el establecimiento de monitores comunitarios de justicia ambiental, nuevas áreas protegidas y monitores del agua. También han desarrollado iniciativas como el turismo comunitario, la meliponicultura, la restauración, protección y conservación de áreas naturales y fuentes de agua, la construcción de resiliencia climática y la recuperación de saberes indígenas.

Estas soluciones son parte de los resultados del proyecto y no solo ayudan a conservar los ecosistemas, sino que también fortalecen el tejido social y las economías locales.

El evento fue un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo donde las y los participantes reflexionaron sobre el rol transformador del proyecto frente a un escenario climático desafiante y cambiante.

“Hacer proyectos, para nosotros, ha sido un reto; pero lo que nos da impulso es que no queremos quedarnos sin agua. Roboré se caracteriza por tener agua dulce, y eso es lo que no queremos perder. Queremos que el agua siga su curso, y en ese proceso hemos visto que la voz de la mujer se ha fortalecido con el proyecto. Ahora tiene voz y voto; ahora, la mujer en nuestro territorio tiene derecho y puede ser autoridad en su comunidad, porque hemos actualizado los estatutos y reglamentos de las comunidades”, mencionó Nardy Velasco, Cacique de Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré - CICHAR. 

Este encuentro demostró que las soluciones reales a los grandes desafíos ambientales pueden nacer desde lo local, con el conocimiento de quienes habitan y cuidan el territorio. 

Intercambio de saberes y resiliencia
Intercambio de saberes y resiliencia

Intercambio de saberes y resiliencia