domingo, 30 de marzo de 2025

La “Hora del Planeta 2025” tuvo la participación de más de 24.290 personas en Bolivia

 El sábado 22 del presente mes, millones de personas apagaron sus luces para reflexionar y actuar en favor del agua y el planeta, en la iniciativa promovida por WWF. Bolivia no fue la excepción con la participación de sus nueve departamentos, 52 municipios y más de 24.290 personas.

Bolivia, marzo de 2025. - La Hora del Planeta, el movimiento ambiental global liderado por World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), regresó este 2025 con un llamado urgente a la acción en favor del agua. El pasado sábado 22 de marzo, a Hrs. 20:30 millones de personas en más de 180 países se sumaron a esta iniciativa apagando sus luces no esenciales y participando en actividades en favor del planeta.

WWF-Bolivia, en colaboración con la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) y los Scouts de Bolivia, organizan una gran Hora del Planeta en la que participan más de 160 organizaciones que realizaron diversas actividades, talleres y acciones de limpieza, centrándose en la protección del agua bajo el lema “Si hay agua, hay vida”, resaltando la importancia de conservar este recurso vital para el futuro del planeta.

“La crisis hídrica se ha convertido en una de las amenazas más graves que enfrentamos, con impactos directos en la biodiversidad, la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades. La Hora del Planeta busca generar conciencia y movilizar acciones para la protección de ríos, lagos, humedales y acuíferos, fundamentales para la vida”, mencionó Alfonso Llobet, representante país a.i. de WWF Bolivia. 

Actos centrales en Bolivia. - A nivel nacional, todos los departamentos del país, 52 municipios y más de 24.290 personas participaron de la Hora del Planeta, organizando diversas actividades para concienciar y actuar en favor del medio ambiente. 

Además del apagado de luces de 20:30 a 21:30, estos espacios fueron puntos de encuentro para actividades culturales, educativas y de sensibilización sobre la importancia de la protección de nuestro planeta.

“Estamos muy contentos y emocionados por el nivel de aceptación que tuvo la Hora del Planeta. Hubo una gran convocatoria, muchas personas, muchos jóvenes e instituciones se sumaron a este movimiento global. Ver que cada vez la gente adopta esta forma de hacer las cosas, de pensar que juntos podemos generar este cambio para tener cada vez una mejor relación con nuestro planeta, es absolutamente inspirador”, señaló Llobet, invitando al concluir a que todos hagamos de la Hora del Planeta un estilo de vida.

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025


La “Hora del Planeta 2025”, el mayor movimiento ambiental del mundo se celebrará en Bolivia este sábado 22

 El sábado 22 de marzo, millones de personas apagarán sus luces para reflexionar y actuar en favor del agua y el planeta, y Bolivia no será la excepción con la participación de nueve departamentos y más de 40 municipios.

Bolivia, marzo de 2025. - La Hora del Planeta, el movimiento ambiental global liderado por World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), regresa este 2025 con un llamado urgente a la acción en favor del agua. El sábado 22 de marzo, a Hrs. 20:30 millones de personas en más de 180 países se sumarán a esta iniciativa apagando sus luces no esenciales y participando en actividades en favor del planeta.

WWF-Bolivia, con el apoyo de BNB, Bagó, Empacar, Unifranz y en colaboración con la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) y los Scouts de Bolivia, organizan una gran Hora del Planeta en la que participan más de 160 organizaciones que realizarán diversas actividades, talleres y acciones de limpieza, centrándose en la protección del agua bajo el lema “Si hay agua, hay vida”, resaltando la importancia de conservar este recurso vital para el futuro del planeta.

“La crisis hídrica se ha convertido en una de las amenazas más graves que enfrentamos, con impactos directos en la biodiversidad, la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades. La Hora del Planeta busca generar conciencia y movilizar acciones para la protección de ríos, lagos, humedales y acuíferos, fundamentales para la vida”, menciona Alfonso Llobet, representante país a.i. de WWF Bolivia. 

Kirsten Schuijt, directora General de WWF International, dijo: “Nunca ha habido tanto en juego. El año pasado fue el más caluroso de la historia y marcó la década más caliente, con las temperaturas oceánicas más altas jamás registradas. También hemos sido testigos de incendios forestales, tormentas y sequías históricas. Nuestro mundo está en peligro y nos acercamos rápidamente a peligrosos puntos de inflexión climáticos de los cuales ecosistemas clave podrían no recuperarse. La Hora del Planeta es un poderoso recordatorio de la urgencia de actuar mientras aún podemos hacerlo. No se trata solo de apagar luces; se trata de impulsar un movimiento global por el cambio. Al involucrar a personas, comunidades y empresas, podemos crear una fuerza colectiva que genere un impacto real e inspire la esperanza de lograr un futuro sostenible”.

Actos centrales en Bolivia. - A nivel nacional, todos los departamentos del país y numerosos municipios participarán de la Hora del Planeta, organizando diversas actividades para concienciar y actuar en favor del medio ambiente. 

Además del apagado de luces de 8:30 a 9:30 p.m., estos espacios serán puntos de encuentro para actividades culturales, educativas y de sensibilización sobre la importancia de la protección de nuestro planeta.

Una hora que puede cambiar el mundo. - La Hora del Planeta es un recordatorio del poder de la acción colectiva. Durante estos 60 minutos, miles de personas en Bolivia se unen para demostrar nuestro compromiso con el planeta, generando un impacto positivo que se extiende más allá de una sola noche.

Lista de ciudades y municipios que se unen a La Hora del Planeta 2025. - La Paz, Viacha, El Alto, Coroico, San Buenaventura, Oruro, Potosí, Uyuni, Tacobamba, Villazón, Cochabamba, Chimoré, Colcapirhua, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Sucre, Poroma, Culpina, Camargo, Tarija, Entre Ríos, Cobija, Trinidad, Riberalta, Magdalena, San Borja, Bella Vista, San Ignacio, San Javier (Beni), San Andrés, Guayaramerín, Santa Cruz de la Sierra, Concepción, San Javier (Santa Cruz), Guarayos, Puerto Quijarro, Puerto Suarez, El Carmen Rivero Torrez, Camiri, Minero, Roboré, Montero, Warnes y La Guardia.

Acerca de la Hora del Planeta. - La Hora del Planeta es el movimiento ambiental global y emblemático de WWF. Nacida en Sídney en 2007, la Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en el mayor movimiento mundial por el ambiente, inspirando a personas, comunidades, empresas y organizaciones de más de 180 países y territorios a realizar acciones ambientales tangibles. En Bolivia, la campaña se celebra desde 2009. Históricamente, la Hora del Planeta se ha centrado en la crisis climática, este año se pone en primer plano la crisis del agua.

Acerca de WWF. - WWF (World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza) es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025


miércoles, 19 de marzo de 2025

Bolivia se une a la “Hora del Planeta 2025”, el mayor movimiento ambiental del mundo, en esta edición a favor del agua

 El sábado 22 de marzo, millones de personas apagarán sus luces para reflexionar y actuar en favor del agua y el planeta, y Bolivia no será la excepción con la participación de nueve departamentos y más de 40 municipios.

Bolivia, marzo de 2025. - La Hora del Planeta, el movimiento ambiental global liderado por World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), regresa este 2025 con un llamado urgente a la acción en favor del agua. El sábado 22 de marzo, a Hrs. 20:30 millones de personas en más de 180 países se sumarán a esta iniciativa apagando sus luces no esenciales y participando en actividades en favor del planeta.

WWF-Bolivia, con el apoyo de BNB, Bagó, Empacar, Unifranz y en colaboración con la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) y los Scouts de Bolivia, organizan una gran Hora del Planeta en la que participan más de 160 organizaciones que realizarán diversas actividades, talleres y acciones de limpieza, centrándose en la protección del agua bajo el lema “Si hay agua, hay vida”, resaltando la importancia de conservar este recurso vital para el futuro del planeta.

“La crisis hídrica se ha convertido en una de las amenazas más graves que enfrentamos, con impactos directos en la biodiversidad, la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades. La Hora del Planeta busca generar conciencia y movilizar acciones para la protección de ríos, lagos, humedales y acuíferos, fundamentales para la vida”, menciona Alfonso Llobet, representante país a.i. de WWF Bolivia. 

Kirsten Schuijt, directora General de WWF International, dijo: “Nunca ha habido tanto en juego. El año pasado fue el más caluroso de la historia y marcó la década más caliente, con las temperaturas oceánicas más altas jamás registradas. También hemos sido testigos de incendios forestales, tormentas y sequías históricas. Nuestro mundo está en peligro y nos acercamos rápidamente a peligrosos puntos de inflexión climáticos de los cuales ecosistemas clave podrían no recuperarse. La Hora del Planeta es un poderoso recordatorio de la urgencia de actuar mientras aún podemos hacerlo. No se trata solo de apagar luces; se trata de impulsar un movimiento global por el cambio. Al involucrar a personas, comunidades y empresas, podemos crear una fuerza colectiva que genere un impacto real e inspire la esperanza de lograr un futuro sostenible”.

Actos centrales en Bolivia. - A nivel nacional, todos los departamentos del país y numerosos municipios participarán de la Hora del Planeta, organizando diversas actividades para concienciar y actuar en favor del medio ambiente. 

Además del apagado de luces de 8:30 a 9:30 p.m., estos espacios serán puntos de encuentro para actividades culturales, educativas y de sensibilización sobre la importancia de la protección de nuestro planeta.

Una hora que puede cambiar el mundo. - La Hora del Planeta es un recordatorio del poder de la acción colectiva. Durante estos 60 minutos, miles de personas en Bolivia se unen para demostrar nuestro compromiso con el planeta, generando un impacto positivo que se extiende más allá de una sola noche.

Lista de ciudades y municipios que se unen a La Hora del Planeta 2025. - La Paz, Viacha, El Alto, Coroico, San Buenaventura, Oruro, Potosí, Uyuni, Tacobamba, Villazón, Cochabamba, Chimoré, Colcapirhua, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Sucre, Poroma, Culpina, Camargo, Tarija, Entre Ríos, Cobija, Trinidad, Riberalta, Magdalena, San Borja, Bella Vista, San Ignacio, San Javier (Beni), San Andrés, Guayaramerín, Santa Cruz de la Sierra, Concepción, San Javier (Santa Cruz), Guarayos, Puerto Quijarro, Puerto Suarez, El Carmen Rivero Torrez, Camiri, Minero, Roboré, Montero, Warnes y La Guardia.

Acerca de la Hora del Planeta. - La Hora del Planeta es el movimiento ambiental global y emblemático de WWF. Nacida en Sídney en 2007, la Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en el mayor movimiento mundial por el ambiente, inspirando a personas, comunidades, empresas y organizaciones de más de 180 países y territorios a realizar acciones ambientales tangibles. En Bolivia, la campaña se celebra desde 2009. Históricamente, la Hora del Planeta se ha centrado en la crisis climática, este año se pone en primer plano la crisis del agua.

Acerca de WWF. - WWF (World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza) es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025

Hora del Planeta 2025


martes, 18 de marzo de 2025

Diputado pide protección para periodista de EL DEBER y suman muestras de solidaridad por las amenazas recibidas

 Una carta remitida al Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, solicita garantías y protección para la periodista de EL DEBER Silvana Vincenti, amenazada por un dirigente de la subcentra Baure después de que se conociera un acuerdo para la entrega de tierras al estado ficticio de Kailasa. Marcelo Pedrazas, secretario de la comisión de Tierra y Territorio en la Cámara de Diputados, envió la solicitud a del Castillo para alertar sobre el amedrentamiento que sufre la periodista y garantizar, al mismo tiempo, el ejercicio de la libertad de expresión.

Vicenti publicó una investigación en la que revela las condiciones de un acuerdo "para el arrendamiento perpetuo" de territorios pertenecientes a tres comunidades indígenas en favor de los Estados Unidos de Kailasa, un estado ficticio que está siendo investigado en otros países de la región. En la nota de prensa, que puede encontrarla a continuación, la periodista detalla aspectos como la cantidad de hectáreas entregadas a cambio de dinero que recibirían los dirigentes.

A raíz de esta publicación, la periodista recibió un mensaje amenazante por parte de un dirigente perteneciente a la comunidad Baure, identificado como Pedro Guasico. En el audio, se trataba de amedrentar a la comunicadora con advertencias como "Niña, te metiste con la nación equivocada". En el mismo mensaje, se escucha una explícita amenaza: "No sabes con quien te has metido".

El diputado Pedrazas pidió al ministro de Gobierno las garantías que salvaguarden la vida y el ejercicio periodístico de Vincenti. Además, anticipa la investigación "desde la Cámara de Diputados ante este atentado contra nuestra soberanía". 

De acuerdo a los documentos recabados por EL DEBER, tres pueblos indígenas de Pando y Beni negociaron acuerdos similares con el estado de Kailasa. En Beni, se menciona a los pueblos baure y cayubaba, mientras que en Pando se refiere al Territorio Indígena Multiétnico 2 (TIM 2) de la comunidad esse ejja.

Muestras de solidaridad

Nada más conocerse las amenazas sufridas por la periodista, activistas medioambientales y legisladores comprometidos con la defensa del medioambiente manifestaron su total apoyo a Vicenti. 

Fede Morón, conocido activista y concejal de Santa Cruz de la Sierra, fue uno de los primeros en expresar su solidaridad y dar la voz de alerta. "Todo mi apoyo para la periodista Silvana Vicente, gracias por todo el coraje para seguir con tu periodismo de investigación", publicó en sus redes sociales.

Otras autoridades como las diputadas María René Álvarez, Luisa Nayar o María José Salazar también recurrieron a estas redes para expresar su apoyo a la periodista y denunciar la posible venta de tierras al ficticio estado.

Los Estados Unidos de Kailasa tiene su origen en el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam. En 2019, compraron una isla en Ecuador y se han dotado de una bandera, una constitución, un banco central, un pasaporte y un emblema.

Después de fallidos intentos de permanecer en otros países, los representantes de Estados Unidos de Kailasa empezaron a contactar a la dirigencia de pueblos indígenas bolivianos, para firmar convenios de “cooperación bilateral”.


lunes, 17 de marzo de 2025

La Amazonia boliviana está en emergencia por las lluvias

 Son 38 comunidades indígenas de la Amazonia que están afectadas por las intensas lluvias. Sus cultivos están inundados, sus vías de conexión están dañadas, las viviendas de las comunidades están deterioradas. Así enfrentan esta desgracia natural los indígenas de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Pilón Lajas y Tacana I, ubicadas entre los departamentos de La Paz y Beni. Los comunarios temen que estas lluvias sean parecidas a las del año 2015.

El río Beni subió su caudal estrepitosamente en las últimas horas por lo que, en la madrugada del pasado jueves, los indígenas tuvieron que resguardar sus embarcaciones. Adicionalmente, por seguridad, se restringió la navegación por lo peligroso de la corriente. Kadir Suarez, comandante de Puerto Mayor de Rurrenabaque, afirmó a radio Fides que el río Beni se desbordó en Rurrenabaque e inundó la avenida Costanera de esa ciudad.

“Dentro de la información que tenemos de la cuenca alta, sí esperamos otro golpe de agua, ya que han tenido lluvias y crecida de los ríos, tanto en el sector de Guanay, del río Kaka, como en el sector del río Alto Beni”, declaró la autoridad militar.

Comunidades afectadas

Según un reporte de Fundación Tierra, Magaly Tipuni, presidenta del Consejo Regional Tsimane Mosetén-Pilón Lajas (CRTM-PL), contó que las 23 comunidades que componen su territorio han sido golpeadas en los últimos días por la crecida de los ríos y los riachuelos. “Hay comunidades donde se afectaron los sembradíos de arroz, plátano, yuca, maíz, sandía. Hay varias comunidades que tienen sus chacos cerca de los arroyos que se han desbordado y han arrasado con todo a su paso”, relató la dirigente indígena.

Tipuni también señaló que la infraestructura vial de acceso a sus comunidades ha sido gravemente afectada, por lo que tienen limitaciones para circular en busca de ayuda. “Ahora no tenemos acceso, no tenemos llegada a nuestras comunidades. La riada ha sido tan fuerte que se ha llevado los puentes de madera que habíamos conseguido mediante el municipio”, dijo.

Por su parte, el secretario de Tierra y Territorio del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta), Hernán Nay, afirmó que al menos 15 comunidades ubicadas dentro de los municipios de Ixiamas y San Buenaventura se encuentran prácticamente bajo el agua. “Se ha inundado por las lluvias. Eso afecta nuestras casas, nuestros cultivos de yuca, el plátano, el arroz, el maíz. Esa cifra no es fija, porque mientras más llueve, más sectores aparecen”, aseveró.  

Según datos del dirigente las comunidades afectadas son San Miguel, Villa Alcira, Capaina Baja, Bella Altura, Buena Vista, Altamarani, Tres Hermanos, Copacabana, Cachichira, San Antonio del Tequeje, Carmen del Emero, San Silvestre, Carmen Tahua, Chiraca y Tumupasa.


domingo, 16 de febrero de 2025

Hijo de Marupa: "Como a animal lo han matado a mi papá; como a un venado lo han cazado"

 A través de un comunicado, la Unión Europea condenó la violenta muerte de Francisco Marupa, indígena del pueblo Leco.

"Nos solidarizamos con su familia y su comunidad. Este trágico suceso es una alarmante muestra de los riesgos y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en Bolivia", señala parte del texto.

El documento hace referencia a: "la violencia, el despojo de tierras y la expansión de actividades ilegales en parques nacionales (en Bolivia, que) atentan contra la vida, la seguridad y los derechos de las personas.

Por medio de este comunicado, la Unión Europea llama a las autoridades bolivianas para que se identifique y sancione a los responsables del deceso de Marupa.

"Pedimos garantizar la protección del pueblo Leco y de las comunidades que enfrentan amenazas similares. Tal como lo manifestamos en nuestro último Diálogo de Alto Nivel con Bolivia, estamos comprometidos con la lucha contra la deforestación y a favor del desarrollo sostenible, así como con la defensa y promoción de los Derechos Humanos", cierra el documento.

El hecho

El viernes 14, por la mañana, el cuerpo de Maurpa fue encontrado en su chaco, que está ubicado por el río Hondo, en el parque Madidi de La Paz. Dionicio Gutiérrez, capitán grande del Territorio Indígena Originario (TCO) del Pueblo Leco, informó del hallazgo y que los presuntos autores, que también fueron vistos por el lugar, escaparon en la lancha del fallecido.

“No solo mataron a un indígena leco, también mataron a un defensor de la naturaleza, de nuestra madre tierra”, manifiesta un comunicado de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), en referencia al tráfico de tierras para su uso en la minería ilegal y la caza indiscriminada, como dununció ese pueblo indígena.

La noche de este viernes 14 de febrero se detuvo al principal sospechoso del crimen, aunque se dice que serían dos los responsables. Según informes iniciales, el detenido se atribuyó el crimen. "Me enviaron a matarlo", expresó. 

Levantamiento legal del cuerpo

Este viernes, la Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo de Marupa. La autopsia permitirá saber la data de la muerte, que los comunarios presumen que sucedió el miércoles pasado, como señalaron a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), video que fue difundido en las redes sociales de esa organización.

"Nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados; porque estos, como a animal lo han matado a mi papá;como a un venado lo han cazado. No puede ser así", señaló con voz entrecortada un hombre, que se identificó como hijo de Marupa.

"Pedimos que se entregue (el responsable). Y pedimos justicia", añadió.

Otro de los hijos, lamentó no haber estado en el lugar, y contó que hace poco tiempo se mudó de la casa que compartía con él; la situación económica lo obligó a buscar trabajo en otro sitio. Presume que Marupa fue asesinado mientras dormía, y señaló que existen entre dos y tres sospechosos, pero que será la Justicia la que determine su participación.

Pese a que demostró desconfianza hacia los resultados de la autopsia que le será practicada a su papá, espera que ayude a esclarecer el caso.

"Simplemente queremos la verdad. Gracias a Dios hemos encontrado a mi padre", manifestó el joven.



sábado, 8 de febrero de 2025

Investigan en Bolivia a una red de caza de animales silvestres que operaba desde Argentina

 Las autoridades bolivianas investigan una red de caza de animales silvestres comandada desde Argentina que ofrecía expediciones en Brasil y Paraguay para aficionados a esa práctica, principalmente españoles y estadounidenses, con tarifas que podían costar hasta 50.000 dólares por un ejemplar de jaguar.

La voz de alerta en Bolivia la dio el guardaparque Marcos Uzquiano, a raíz de su participación en un evento internacional en Brasil y que derivó en que, a mediados de diciembre, él junto al abogado ambientalista Rodrigo Herrera y la agrupación animalista 'Llanto del Jaguar' presenten una denuncia penal .

Uzquiano dijo a EFE que muchos de los participantes en esas expediciones llegaban a pagar "entre 10.000 dólares hasta 50.000 dólares por espécimen de jaguar", para ya muertos someterlos a técnicas de taxidermia o disecado.

El punto de origen fue una investigación en Argentina que reveló los nexos de Jorge Néstor Noya, propietario de la empresa 'Caza & Safaris Argentina', quien se dedicaba a la oferta de circuitos y expediciones para cazar animales silvestres.

El caso fue investigado por la revista boliviana Nómadas, que informó que actualmente Noya guarda detención domiciliaria en Buenos Aires acusado por provisión ilegal de armas, asociación ilícita y depredación de fauna silvestre, por el negocio que realizó desde la década 1980 y que incluso se amplió hasta algunos países africanos.

Uzquiano explicó que la denuncia penal en Bolivia es por biocidio, con una pena de hasta 10 años de prisión si es contra animales silvestres en áreas protegidas, que espera sirva "para visibilizar el tema" y que llamar la atención de las autoridades locales.

Este guardaparque viene de ganar una batalla legal después de que el destituido director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) Johnson Jiménez ordenó su despido, por lo que Uzquiano presentó un recurso ante la Justicia con el que logró su reincorporación.

"Cazaban lo que querían"

El abogado Rodrigo Herrera, quien dirige la Asociación Legal Justicia Ambiental en Bolivia, relató a EFE que Noya ofrecía en internet el servicio de cacería, pero que "dentro de los círculos de cazadores ilegales" se sabía que habían paquetes de caza de jaguares.

La oferta en Bolivia se hacía dentro del Área Natural de Manejo Integrado San Matías, una zona protegida situada en el departamento de Santa Cruz (este), en la frontera con Brasil.

"Tenemos las confirmaciones sobre el récord migratorio de Noya, que se ha desplazado a Bolivia en 25 oportunidades. Utilizaba avionetas pequeñas para desplazarse desde Brasil y Argentina hasta Bolivia para no cumplir con las normas migratorias", explicó Herrera.

Inclusive el dueño de 'Caza & Safaris Argentina' contaba con "operarios" bolivianos con los que aprovisionaba a sus clientes mayormente españoles y estadounidenses con "material de caza, armas, municiones y todo lo que se necesitaba", agregó.

Herrera afirmó que se trata de "un caso grotesco" y que se tiene certeza que también involucra a personas de "importancia económica y política" en Bolivia, cuyos nombres evitó mencionar.

Por su parte, Uzquiano mencionó que "no solamente venían a cazar jaguares, sino que se daba a entender que podían tener todo lo que ellos querían, no solo jaguares, monos. Cada animal tenía su precio", apuntó.

El tarifario incluía felinos como tigrillos y pumas, caimanes, anacondas, ciervos, tapires y cerdos de monte, entre otras especies que suelen poblar la selva amazónica y el chaco boliviano.

Los denunciantes coincidieron en que no se puede establecer un número exacto de animales o de especies afectadas, aunque durante las acciones de investigación en Argentina se incautaron casi 8.000 piezas de taxidermia.

Además, indicaron que el proceso penal en Bolivia se va a exigir "la sanción para todas las personas" que participaron y colaboraron con Noya y 'Caza & Safaris Argentina' además de pedir su extradición.

Investigan en Bolivia a una red de caza de animales silvestres que operaba desde Argentina