Este porcentaje, que en 2015 se situaba al menos en 80%, según el Informe Nacional de Calidad de Aire de ese año, implica un crecimiento en las emisiones de los segundo y tercer sectores más contaminantes en Bolivia: la industria y a los chaqueos e incendios forestales, respectivamente.
Los vehículos son el origen del 70% de la toxicidad atmosférica, “por lo que se recomienda al transporte público y privado realizar el mantenimiento constante” de sus motorizados, recomendó Eduardo Pama, responsable del Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
INFORME. La información da cuenta de que Cochabamba es el departamento más afectado por la polución del aire, debido a sus características geográficas y la existencia de ladrilleras en zonas urbanas.
Para contrarrestar esta situación, el MMAyA monitorea las características atmosféricas, diseña una Política Nacional de Calidad del Aire y con los gobiernos subnacionales trabaja en la mejora del transporte público, entre otras acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario