miércoles, 7 de diciembre de 2016

¿Por qué no pensar en cuatro o cinco presas chicas en vez del Chepete y El Bala?



Durante 20 años operó con varios diques y por eso sabe, como pocos en el país, lo que puede ocurrir con los polémicos proyectos del Chepete y El Bala. El ingeniero Armando Lara Arroyo concedió una amplia entrevista a CAPITALES, en la que la semana pasada alertó que el proyecto Cachimayu, tal como está planteado, solo abastecerá para el consumo de agua y una parte del riego, no para generar electricidad.

Además de una dilatada carrera profesional, que incluye haber trabajado como gerente de Producción de Plantas Hidroeléctricas en Cobee y para la española Iberdrola, Lara estuvo a cargo de la generación hidráulica de Zongo y Miguillas.

Perteneció a la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC), dependiente de la Academia Nacional de Ciencias. En 2004 fue reconocido como ingeniero sobresaliente (“PES Chapter Outstanding Engineer Award”) de la Power Engineering Society.

CAPITALES (C). ¿Qué explicación técnica tiene para las hidroeléctricas Chepete y El Bala?

Armando Lara (AL). El Chepete es una primera alternativa al proyecto de El Bala, porque inicialmente se estudió a este último como una sola planta. Pero esta, como era un dique muy alto, tenía el problema serio de que el espejo de agua era el 40% de lo que es el Lago Titicaca. El otro problema que tenía era que tardaba ocho años en llenarse de líquido.

Primero, una central hidroeléctrica depende del caudal y de la altura, entonces, para conseguir altura en esas partes se hacen los diques altos y solo se usa lo que llega y llueve en un año; o sea, los ocho años anteriores quedan como soporte, nada más: solo se produce con agua de un año y los otros ocho están estancados, y esa agua, en contacto con la madera, con los animales, etc., que no han podido escapar, se pudre y empieza a producir metano.

Para solucionar eso, el Gobierno ha visto por conveniente estudiar otras alternativas: una planta chica, en El Bala, y el Chepete, que está aguas arriba, pero sigue siendo alta. El espejo de agua del Chepete es, más o menos, dos veces la ciudad de La Paz. Son espejos muy grandes que inciden en el medio ambiente.

C. ¿Cuál es su incidencia en el medioambiente?

AL. Fundamentalmente crea mucho metano por la cantidad de agua no utilizada.

C. ¿Y acaso eso no pasa con todas las hidroeléctricas?

AL. Es que hay otras que son mucho más pequeñas, donde se hace que todos los años se pueda cambiar el agua.

C. ¿Hay ejemplos de esto en Bolivia?

AL. Por ejemplo en el Valle de Zongo la primera presa, a orillas del Wayna Potosí, cada año se vacía. El dique está arriba y se baja con una tubería. Ahí no tienen tanto problema de vegetación y otros.

C. ¿Cuál es la alternativa para El Bala y Chepete?

AL. En vez de pensar en una presa grande y una chica, ¿por qué no pensar en cuatro o cinco chicas? Como Rositas, que es una planta de 500 megavatios. Podrían pensar en varias de ese tamaño, sería lo más lógico.

C. ¿Así no contaminarían?

AL. No contaminarían porque el agua se cambia.

C. Lo económico también ha sido cuestionado. ¿Qué opina al respecto?

AL. Para hacer el Chepete, unos 10 años estará la plata inmovilizada, es decir, no generará un retorno. Para que empiece a producir se tiene que esperar ese tiempo. Pero si hacen una planta de 500 megavatios, en cinco años está lista y además requiere menos plata.

Imagínese, yo, para hacer el Chepete tengo que construir la presa, llenarla, y para esto necesito seis o siete años, no puedo trabajar porque se está llenando. Entonces, ¡tener inmovilizada tanta plata!

C. ¿Qué pasa con el comprador de lo producido en estas hidroeléctricas?

AL. El comprador inmediato es el Brasil, sin duda, que necesita cada año entre 6.000 y 7.000 megavatios. El proyecto del Chepete es de 4.000, o sea que Brasil lo compra ya nomás.

Pero hay un problema técnico: la generación y la frecuencia de la generación de electricidad en Bolivia es de 50 ciclos por segundo (50 hertz). En EEUU, en Brasil y en Perú es de 60 hertz. Entonces, si yo compro un motor de 50 para Bolivia y lo hago poner en Brasil, funcionará a 60 hertz, o sea a mayor velocidad.

Para la luz eléctrica, no hay problema con el ciclaje. Pero para la industria, que es lo que interesa en este caso, no se puede usar motores de 60 hertz en un sistema de 50, y viceversa.

C. ¿Cuál es la solución al respecto?

AL. Por ejemplo Brasil qué ha hecho con el Paraguay. En Paraguay, la generación de electricidad es de 50 hertz, pero el Brasil consume en 60. Entonces, Itaipú (Paraguay) tiene turbinas especiales para ese mercado (de 60). De un total de 20 turbinas, diez producen en 50 ciclos y las otras diez en 60 ciclos.

Además, como las diez turbinas sobrantes son demasiado para el Paraguay, han agarrado esas diez y las han convertido a corriente continua, con una línea de 500 mil voltios que va desde Itaipú hasta San Pablo. Eso significa que se ha rectificado a la salida de los generadores de Itaipú y en San Pablo, para poder usarla, la convierten a 60 ciclos.

Esa transmisión la tendrían que hacer en El Bala, salvo que todas las máquinas sean de 60 ciclos; pero si fuera así, no podríamos usarlas nosotros: serían solo para los brasileños. Lo otro sería producir en 50 y mandar a corriente continua a Brasil, y eso cuesta plata. Eso no está tomado en cuenta en el presupuesto.

C. ¿No está presupuestado esto?

AL. No está presupuestado. Se está hablando de 6.000 millones de dólares solo para hacer la planta. Además, el transporte es bastante caro.

C. ¿Y qué pasa con la cuestión del precio?

AL. Nosotros mismos fijamos el precio en Brasil. Le vendemos gas y, con ese gas, ellos producen electricidad. Entonces, al producir la electricidad con ese gas, saben el precio que les da. La explicación es así: sabiendo el precio del gas, yo ya tengo el precio para la energía eléctrica.

Yo sé que con una turbina a gas, con 10,5 pies cúbicos produzco 1 kilovatio por hora. En el caso de Bolivia, el gas natural a un promedio de $us 1,30 por millón de BTU, nos da un precio de aproximadamente 40 dólares el megavatio por hora (Mw/hora).


No hay comentarios:

Publicar un comentario