martes, 30 de junio de 2015

Semana del Clima busca sensibilizar a bolivianos



Diferentes delegaciones diplomáticas en Bolivia, encabezadas por la Embajada de Francia, sede de la COP21, llevan adelante la Semana del Clima para sensibilizar a los bolivianos sobre la importancia de un acuerdo mundial para evitar los impactos del cambio climático.

Jean Mendelson, uno de los expositores y embajador para el Clima para las Américas, detalló que en el coloquio de una semana se tratarán cuatro pilares.

“Será fundamental un acuerdo jurídicamente vinculante y universal que nos proyecte para reducir los dos grados centígrados de emisiones de gases de contaminación, ése es el primer pilar”, indicó.

Un segundo pilar es el compromiso para bajar las emisiones a través de dos políticas: mitigación y adaptación climática. El tercero es la financiación de los países desarrollados. El último punto es “activar” las experiencias de empresas, ciudades y regiones que enfrentan los efectos con buen resultado.

Con la presencia de 20 expertos en cambio climático ayer se inauguró el coloquio “Cambio climático: una mirada desde Bolivia”, en el auditorio Palacio de Comunicaciones. El evento, que concluirá hoy, cuenta con el apoyo de las embajadas de Dinamarca y Alemania, la Unión Europea, la Alianza Francesa y otros.

Este año se desarrollará la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) en París (Francia), donde se tratará de hallar un acuerdo mundial para evitar los impactos ecológico, económico y social del cambio climático.

Proyecto global para salvar un planeta en calentamiento

Una tecnología mejorada pudiera poner fin a nuestra dependencia del uso de combustibles fósiles .

Pero cada hecho positivo puede tener un lado negativo. Las tecnologías que ofrecen a los seres humanos comodidades y oportunidades que hubieran sido inimaginables hace dos siglos dependen, en última instancia, de una gran cantidad de energía. El fuego es la fuente de esa energía. Pero al quemar combustibles fósiles, de los cuales obtenemos enormes beneficios, también se libera el dióxido de carbono que amenaza con desestabilizar el clima.

Para algunos, la respuesta a este reto es acoger la pobreza. Pero la humanidad no renunciará (y no debiera esperarse que lo hiciera) a la prosperidad que algunos ya disfrutan y que otros desean enormemente. La respuesta se halla más bien en la ruptura de los vínculos entre la prosperidad y los combustibles fósiles, entre los combustibles fósiles y las emisiones, y entre las emisiones y el clima. No debemos rechazar la tecnología, sino transformarla.

Esto aún no está sucediendo. La más reciente Revisión Estadística de la Energía Mundial de BP muestra que la demanda mundial de energía comercial continúa aumentando, en gran parte impulsada por el crecimiento de los países emergentes, a pesar de las mejoras en la eficiencia energética. Además, los combustibles fósiles cubren la mayor parte de esa demanda.

En 2014, las fuentes de energías renovables aportaron un poco más del 2 por ciento del consumo primario mundial de energía. En conjunto, la energía nuclear, la energía hidroeléctrica y las energías renovables aportaron sólo el 14 por ciento.

Un informe titulado "A Global Apollo Programme to Combat Climate Change", escrito por un grupo de prominentes científicos y economistas británicos, ofrece una audaz respuesta. El informe argumenta que la energía libre de carbono tiene que ser competitiva con los combustibles fósiles. "Una vez que esto sucediera, el carbón, el gas y el petróleo simplemente permanecerían en el suelo".

La necesidad consiste, entonces, en generar una revolución tecnológica. El documento (llamado así por la exitosa misión lunar de la década de 1960) argumenta que esto requerirá rápidos avances tecnológicos. El progreso está aconteciendo, especialmente demostrado en la caída en el precio de los paneles fotovoltaicos. Pero esto no es suficiente. El sol proporciona 5.000 veces más energía que la que los humanos requieren de fuentes industriales. Pero no sabemos cómo obtener suficiente energía de él.

A pesar de la evidente necesidad, la investigación y el desarrollo (I+D) de la energía renovable financiados con fondos del Gobierno recibe menos del 2 por ciento del financiamiento estatal invertido en I+D. Con sólo 6 mil millones de dólares al año, a nivel mundial, queda eclipsado por los 101 mil millones que se gastan en subsidios de la producción renovable y el increíble total de 550 mil millones de dólares que se gastan en subsidiar la producción y el consumo de combustibles fósiles.

Ésta es un realidad grotesca. Hay que dedicar mucho más dinero a la investigación financiada con fondos estatales. El sector público ha desempeñado un papel fundamental en la financiación de los avances científicos y tecnológicos. En este caso, ese papel es particularmente importante, considerando que el objetivo acordado es reducir las emisiones y el hecho de que el sector energético invierte relativamente poco en I+D.

El programa previsto tendría un solo propósito: "Desarrollar suministros de energía renovables que son más baratos que los de los combustibles fósiles". Los autores sugieren que, para ello, la investigación debe concentrarse en la generación de electricidad, el almacenamiento y las redes eléctricas inteligentes. El programa propuesto representaría 15 mil millones de dólares al año, todavía un simple 0,02 por ciento de la producción mundial. Eso es, de hecho, una cantidad mínima, dada la importancia de la meta.

Cualquier país que decidiera unirse se comprometería a gastar esta proporción de su ingreso nacional. Aunque el dinero se gastaría a discreción de cada país, el programa generaría un plan actualizado anualmente de los avances necesarios para mantener el ritmo de reducción de costos. La sugerencia es que los jefes de Estado estén de acuerdo con un programa de investigación acelerada y selectiva como éste para cuando llegue el momento de la conferencia sobre el clima en París a finales de este año.

Una tecnología mejorada pudiera poner fin a nuestra dependencia del uso de combustibles fósiles. También pudiera reducir las emisiones de dióxido de carbono que acompañan su utilización. Pero el libro “Climate Shock” de Gernot Wagner y Martin Weitzman indica que una nueva tecnología también puede romper el vínculo final, el existente entre las emisiones y el clima. Esto plantea entonces la seductora, pero peligrosa, posibilidad del uso de la geoingeniería: seductora porque puede parecer barata, y peligrosa porque sus resultados son muy inciertos.

Algunas ideas para la geoingeniería están cerca de la captura y almacenamiento de carbono, las cuales tienen por objeto la eliminación de emisiones en instalaciones específicas. La eliminación de dióxido de carbono pudiera ser aplicada a la atmósfera: esto es lo que hacen las plantas. Otra idea es la "fertilización oceánica", para acelerar la absorción natural del dióxido de carbono.

La replicación del impacto atmosférico de una erupción volcánica compensaría directamente el impacto de los gases de invernadero. La materia emitida por la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas en 1991 redujo la temperatura global en 0,5 grados centígrados. Las 20 millones de toneladas de dióxido de azufre emitidas atenuaron la cantidad de radiación del sol entre 2 y 3 por ciento durante el año siguiente. Si continuamos en nuestro camino actual, éste es el tipo de medidas que las personas bien pudieran tratar de replicar.

No es difícil imaginarse los peligros de tal intervención. No pudiera ser un evento aislado, ya que las partículas lanzadas a la atmósfera caerían rápidamente. Así es que las acciones tendrían que repetirse en una escala cada vez mayor, a medida que aumentaran las concentraciones de gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera.

Un programa de contaminación deliberada de la atmósfera mundial como éste bien pudiera considerarse un acto de guerra.

Las consecuencias de acciones repetidas de ingeniería planetaria a gran escala de este tipo también serían altamente impredecibles. Deben ser un último recurso.

La mejor manera de responder al desafío del cambio climático es a través del cambio de incentivos y el aceleramiento de la innovación destinados a volver las tecnologías libres de carbono competitivas con los combustibles fósiles. Ambos exigen políticas públicas más activas. El programa Apollo sería un componente esencial. Sus propuestos costos son modestos; sus posibles ventajas son enormes. El éxito sería transformativo. Sería mucho mejor hacer un intento y fallar, que ni siquiera hacer el intento.

El Gobierno admite un impacto ambiental en áreas protegidas

El Gobierno admitió ayer que en las áreas protegidas donde se desarrollarán actividades de exploración petrolera habrá impacto ambiental, pero aclaró que se implementarán guías de control, sistemas de monitoreo y se pedirá a las petroleras que utilicen tecnología mejorada.
"Efectivamente, siempre hay impacto, pero lo que nosotros requerimos, y vamos a cumplir estrictamente con esta medida, es que sea el menor de los impactos”, afirmó ayer la ministra de Medio Ambiente y Agua Alexandra Moreira luego de que se le consultara sobre los daños ambientales que se podría dar con la explotación de hidrocarburos en las áreas protegidas.
Agregó que su ministerio está en plena elaboración de las guías que permitirán un mejor control en este tipo de actividades, material que será presentado la próxima semana.
"Estamos trabajando también para poder implementar una mejor tecnología para estructurarnos en la fiscalización, en el monitoreo que se tenga en este tipo de proyectos que serán implementados próximamente en estas áreas, para que los impactos sean lo menor posible”, dijo.
La expansión
Un informe elaborado por el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Jorge Campanini, refiere que de un total de 22 áreas protegidas en Bolivia en la actualidad 11 tienen superficies parciales de su territorio comprometidas con contratos de exploración hidrocarburífera.
De acuerdo con el detalle, los grados porcentuales de su territorio con el contrato para exploración son Iñao (90,8%), Tariquía (55%), Aguaragüe (72,5%), TIPNIS (35%), Pilón Lajas (85,5%), Madidi (75,5%), Tunari (2,03%), Apolobamba (1%), Carrasco (6,87%), Manuripi (31,16%) y Amboró (20%).
La investigación se realizó mediante el contraste de datos obtenidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
Página Siete intentó comunicarse con el director del Sernap, pero en esas oficinas informaron que el único autorizado para emitir una posición al respecto es el Ministerio de Hidrocarburos.
El pasado 20 de mayo, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2366, que reglamenta el desarrollo de actividades de exploración hidrocarburífera en las áreas protegidas.
Moreira afirmó que se exigirá a las empresas operadoras que utilicen tecnologías avanzadas.
La anterior semana el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que para operar en los parques nacionales se usará un avión con tecnología SFD, que hará trabajos de exploración no invasiva.
Indígenas de distintas nacionalidades de tierras altas y bajas están asentados en 12 de 22 áreas protegidas del país, según la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

El Cedib calcula que tres millones de hectáreas de las áreas protegidas del país, de un total de 18,2 millones de hectáreas, serán afectadas por las actividades hidrocarburíferas que se desarrollarán en esos parques.



Tareas autorizadas
Áreas El desarrollo de pozos exploratorios estará sujeto a un procedimiento independiente de evaluación de impacto ambiental y control de calidad, considerando los resultados de los estudios evaluatorios, de reconocimiento y/o exploratorios para la identificación, ubicación de los recursos hidrocarburíferos, señala el artículo 2 del Decreto Supremo 2366 del 20 de mayo.
Recursos La norma también señala que las empresas que desarrollen una actividad o un proyecto hidrocarburífero en áreas protegidas destinarán el 1% del monto de inversión para el fortalecimiento del área protegida intervenida.

Gobierno intensificará controles ambientales en áreas protegidas

Ante la aprobación del Decreto Supremo (DS) 2366, que posibilita el desarrollo de actividades petroleras en áreas de reserva natural del país, el Gobierno anunció que en el transcurso de la próxima semana se darán a conocer las vías de control para ese tipo de actividades.
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que con el objetivo de mitigar el impacto en el medioambiente se reestructurará el sistema de monitoreo y fiscalización de exploración de hidrocarburos, además de la implementación de guías de protección a la Madre Tierra.
“Estamos trabajando para exigir mejor tecnología con el propósito de reestructurarnos mucho mejor en la fiscalización del monitoreo que se tenga, de este tipo de proyectos que van a ser implementados en estas áreas”, indicó la Ministra en la conferencia sobre el cambio climático que reunió a expertos en medioambiente y científicos de Francia, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, entre otros.

1% para el área intervenida
El DS 2366, que autoriza la exploración hidrocarburífera en áreas protegidas, indica que el 1% del monto de la inversión en el área se destine para fortalecer la zona intervenida.
Asimismo, indica que se deben prever medidas ambientales adecuadas, con mayor atención en zonas de alta sensibilidad ecológica, para precautelar la conservación de los sistemas de vida de la Madre Tierra.
En tanto, según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), se informó que en el país hay 22 áreas de este tipo, entre parques, reservas nacionales y reservas naturales.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé desarrollar actividades de exploración de hidrocarburos en áreas protegidos para conocer el potencial que tiene el país.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, informó que los métodos que se usarán en la exploración no serán invasivos ni agresivos con el medioambiente.
“Creo que están siendo muy críticos en este contexto, sin conocer la actividad que se realizará en muchas áreas. El presidente Evo Morales ha presentado un nuevo método de exploración no agresivo para estas áreas”, informó Achá.
Bolivia incursionó en la exploración aérea de hidrocarburos con la adquisición de un avión con tecnología SFD, no invasiva.

Presentarán al Papa 16 lineamientos que afectaron al cambio climático

Un documento oficial que contiene los 16 conflictos ocasionados con el cambio climático será presentado al papa Francisco cuando arribe a Bolivia la próxima semana, según un estudio sobre medio ambiente realizado.

El director Mecanismo de Adaptación para vivir bien de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Gonzalo Ayala, informó que se recolección de información en los nueve departamentos de Bolivia en 2014. “Hemos hecho el relevamiento de los recursos naturales ligados al cambio climático en los departamentos a través de nueve talleres, (….) y estos serán entregados al papa Francisco”, dijo.

Las regiones de La Paz, Oruro, Potosí y parte de Chuquisaca y Tarija son departamentos donde se atraviesa problemas con las sequías, granizadas y heladas que están erosionando la tierra.

A partir de los resultados que se recogieron en los talleres de cambio climático se establecieron 16 políticas de lineamiento, donde se destacan, por ejemplo, el garantizar la soberanía alimentaria a partir de proyectos y programas; manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida; transformación progresiva de la materia energética por combustibles menos contaminantes y usos de energía renovables; resolución de gases de efecto invernadero provenientes de los resudios sólidos y aguas residuales, entre otros.

“El mensaje del papa Francisco en su Encíclica Verde menciona que es urgente y necesario (cuidar) a la Madre Tierra y creemos que es la base productiva de la mayoría de las familias de nuestras comunidades, por eso queremos que deje un mensaje de conservación y protección, de los componentes de vida”, concluyó.

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, informó que el papa Francisco entregará la Encíclica Verde al presidente Evo Morales y a las organizaciones sociales, en la clausura de la Cumbre Internacional de Movimientos Sociales y Populares que se realizará entre el 7 y 9 de julio en Santa Cruz.

Machaca manifestó que la Encíclica Verde contiene propuestas del papa Francisco que tienen similitud con las políticas de respeto a la naturaleza.

lunes, 29 de junio de 2015

Las aguas claras y cristalinas de la laguna Wara Wara permiten la realización de actividades deportivas


En sus tres pisos ecológicos: cordillera, valles y llanos, el municipio de Sacaba cuenta con una variedad de paisajes naturales que asombran y atraen a propios y extraños. Cascadas de aguas cristalinas que bajan de la cordillera, innumerables lagunas en la parte alta –Wara Wara, Yanagaga, Larati y otras– son parte de sus propuestas ecoturísticas aún no explotadas.

A solo 45 minutos de la ciudad de Cochabamba y a una altura 3460 msnm, en el distrito rural de Uchuchi, se encuentra el parque ecoturístico San Isidro, uno de los conjuntos de Biodiversidad más importante de la región, dadas sus singulares características geomorfológicas y culturales. San Isidro es una pequeña comunidad ubicada a 35 kilómetros de la carretera nueva Cochabamba–Santa Cruz.

Al momento de arribar a este sitio, el visitante queda maravillado por la magnífica vista, donde se puede apreciar el color azul de la laguna del mismo nombre, el verde imponente de los bosques de pino, eucalipto y un sinfín de matices de colores provenientes de los cultivos agrícolas de las familias, fusionando por el blanco de sus viviendas y finalmente una majestuosa vista panorámica de la ciudad de Cochabamba.

San Isidro forma parte de un proyecto Turístico Integral de Conservación de Biodiversidad apoyado por el Municipio de Sacaba.

La laguna San Isidro es el principal atractivo de la comunidad, en sus aguas cristalinas conviven especies de peces como el pejerrey dorado (Nom. Cient. Salminus Maxillosus), cuyo tamaño, por lo general, oscila entre los 25 a 30 centímetros. Este espejo de agua natural posee una diversidad de ofertas en cuanto a actividades recreativas, que van desde la simple pesca deportiva, paseos en bote y Kayak, o simplemente la natación y el buceo. En estas aguas también estacionan temporalmente aves migratorias acuáticas en las que se destacan los patos silvestres.

Durante el mes de abril, se realiza el Festival Turístico Gastronómico y la competencia de motociclismo, válida para el Ranking departamental. Es una ocasión en la cual visitantes de Cochabamba asisten para degustar del inigualable pejerrey y otras especialidades del lugar, como el cuy de campo y el pato.

El Cañadón de San Isidro es una singular formación geológica que da la apariencia de ser un precipicio. En cuyo fondo podemos observar imponentes eucaliptos que se elevan casi hasta las orillas del mismo cañadón.

En este sector pueden desarrollarse actividades turísticas de aventura como rappel o descenso en cuerdas por las orillas del cañadón (25 m aproximadamente) o escalada en roca.

La laguna Robada, en el distrito rural Aguirre, está ubicada a 3200 msnm con una longitud de 800 m2 y tiene una profundidad de ocho metros. Es de agua cristalina, misma que se utiliza para riego de los sembradíos de la región e incluso a provincias del valle alto, como Tiraque y Punata. En el lugar se pueden realizar actividades, como pesca deportiva, paseo en botes y rutas fotográficas y de video

Las lagunas de Yanagaga, en Palca, se constituyen en una importante reserva natural, son habitad de una gran variedad de especies de aves, reptiles y mamíferos de la zona tropical.



Las cascadas de la Pajcha, en Molino Blanco, y de Wara Wara ofrecen espectaculares caídas de agua, además, un microclima húmedo, rodeado de eucaliptos y plantas típicas de la región. Existe una diversidad de nidos de animales como liebres y vizcachas.



RESTOS ARQUEOLÓGICOS

En el Distrito 3 del municipio, en la parte sur de la laguna de Wara Wara, existen formaciones rocosas naturales singulares, muy parecidas a las del valle de la Luna en La Paz. Al ser una zona volcánica se explica el motivo de estas particulares formaciones; la piedra calcinada le da un color y textura muy espacial, que da lugar al visitante a dejar volar la imaginación.

El megafósil de Huayllani, en el Distrito 4, tiene como seis metros de diámetro y un peso de 28 toneladas. En la superficie de esta monumental roca se pueden observar fósiles de animales marinos pertenecientes al periodo cretácico. Esta pieza paleontológica, que data de hace 500 millones de años, fue rescatada por la organización medioambientalista “Munay” hace 10 años, cuando la gran torrentera de Sapanani colapso inundando toda la zona.

Plan Estratégico para descontaminar el lago Titicaca reune a 17 proyectos

De más de 50 propuestas se eligieron a 17 proyectos innovadores para descontaminar el lago Titicaca, los que se aplicarán en las zonas urbanas metropolitanas.
El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión de Desarrollo Forestal, Gonzalo Rodríguez, aseveró a Cambio que los mejores proyectos serán los que se implementarán en el plan integral metropolitano para descontaminar el lago.
“La convocatoria tuvo bastante acetación, se recepcionaron más de 50 proyectos y luego de una ardua evaluación finalmente se recuperaron los mejores 17 que son muy novedos, inclusive tenemos proyectos del extranjero”, dijo Rodríguez.
El plan consiste en intensificar el tratamiento de residuos líquidos y sólidos que en la actualidad llegan a las aguas del lago a través de las diferentes cuencas.
Plan Estratégico
Para iniciar las actividades se intencificarán las campañas de educación ambiental. “Tenemos que lograr que la gente asuma una conciencia sobre los mecanismos de contaminación sus consecuencias y las acciones que se requieran para frenar la incidencia de la misma”, aseveró.
En el marco de las actividades se contemplará también acciones para purificar el agua de manera natural, pues la autoridad explicó que utilizar mecanismos químicos incrementa el riesgo de afectar al ecosistema del lago.
“Nos presentaron un proyecto que consiste en establecer filtros naturales, serían implementados una serie de pozos con ripio o elementos que purifiquen el líquido durante el trayecto de la cuencas, donde los espacios serían muy bien utilizados”, aseguró la autoridad.
Entre otras propuestas, Rodríguez mencionó que se establecerán mecanismos para convertir la basura en energía.
Para ello se buscará la edificación de una planta de aprovechamiento y relleno sanitario en el municipio de El Alto, Laja, Viacha, Puerto Pérez, Pucarani, Batallas; Huarina, Guaqui, Calamarca y Colquencha, entre otras localidades de la región.
Más acciones
Se buscará también ampliar y mejorar a planta de Puchucollo, además de establecerse plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en los municipios de la Cuenca Katari y la Bahía Cohana, sectores que sufrieron con mayor impacto la contaminación de las cuencas.
Del mismo modo, el Plan Estratégico establece que se realizarán múltiples investigaciones para determinar el origen de contaminación de las cuencas y de labiodiversidad afectada entre otros aspectos.
Asimismo, la autoridad explicó que se contempla la creación con centros especializados fortalecidos para la conservación de la rana del lago Titikaka (Telmatobius culeus).
“También se promoverá la reingeniería de estructuración y funcionamiento de las instancias ambientales municipales, Departamental y Nacional”, añadió.
Por otra parte, el plan contempla recuperar los saberes ancestrales y las prácticas originarias para cuidar y proteger al lago del daño ambiental.


Presupuesto de $us 500 millones

El monto para el Plan integral es considerable. “Nosotros tenemos una planificación hacia el 2035 para integrar el plan metropolitano que involucra a varios municipios. Ya estamos gestionando el dinero que requiere el plan ya que se necesita una inversión a largo plazo de 500 millones de dólares para establecer políticas serias del manejo de residuos”, dijo el Viceministro.
En ese marco, ya se firmó el convenio aunque fue notoria la ausencia de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón y del gobernador paceño, Felix Patzi. Sin embargo, los alcaldes de Pucarani, Viacha y Puerto Pérez se comprometieron en trabajar junto con el Gobierno a para salvar el lago de la contaminación.
Al respecto, la ministra de Media Ambiente y Agua, Alexandra Moreira manifestó que lamentó que la Alcaldesa de El Alto y el Gobernador de La Paz no quieran integrar este plan. “Ellos tienen muchísima responsabilidad en la contaminación del lago, sin embargo no estuvieron presentes”, dijo la autoridad durante la firma del convenio.

domingo, 28 de junio de 2015

¿Cómo cuidar el planeta?

Cuidar el medio ambiente es una prioridad que todas las familias deben asumir. Así enseñarán a la nueva generación acerca del valor de la ecología y cómo proteger los recursos naturales.

1. Enséñales a conservar el agua: éste es un recurso precioso del planeta. Háblales a tus hijos acerca de cómo se consigue el agua potable hasta las casas. ¿De dónde viene? ¿Cómo se depura? Y ayúdales a ahorrar agua en su vida diaria.

Enséñales a cerrar la llave cuando se lavan los dientes, a conservar agua mientras se bañan, cuando juegan al aire libre, etc.

2. Haz el reciclaje fácil: reciclar en casa puede ser una primera actividad de ciencias y matemáticas para los hijos. Aprender a clasificar y ordenar es una de las tareas que realizarán en la escuela.

Escoja bolsas o cubos de diferentes colores y explícales cómo separar diferentes materiales que puedan reciclarse. Involúcrales en esta labor y explícales qué pasa con ciertos materiales (como el papel) cuando los reciclamos.

3. Hagan juguetes con materiales reciclados: guarden contenedores, cajas de zapatos y otros materiales y hagan sus propios juguetes. Por ejemplo, cubriendo y pintando cajas de zapatos pueden transformarlas en cajas registradoras, cunas para bebés, etc.

Aprender a reutilizar materiales será una lección importante para los niños.

4. Lleven una bolsa de tela cuando salgan a comprar: enseña a tus hijos a agarrar la bolsa de tela cada vez que salgan a comprar. Minimizar el uso de bolsas de plástico y cartón ayuda a proteger el medio ambiente.

5. Enséñales a apagar las luces y aparatos electrónicos, incluyendo juguetes, videojuegos y computadoras, cuando no los estén utilizando.

6. Usen las dos caras de los papeles para pintar, escribir y jugar en casa.

De ser posible, usen papel reciclado y hablen acerca de dónde viene el papel y cómo lo conseguimos.

7. Disfruten de la naturaleza, de la diversión al aire libre y hablen de lo importante que es cuidar el ambiente para que podamos disfrutarlo muchos años más.


Río Rocha presenta alto nivel de contaminación

Autoridades de la Gobernación impulsan la recuperación de las aguas del río Rocha que desde hace años presenta elevados niveles de contaminación por la presencia de partículas tóxicas que ponen en riesgo la salud de la población cochabambina.

La directora de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, indicó que existe un plan de emergencia que permitirá, a corto plazo, mitigar los efectos de contaminación ambiental y sanear las aguas del principal afluente que pasa por medio de la ciudad de Cochabamba.

“Es un problema que debemos encarar de manera conjunta entre todos los municipios involucrados para recuperar nuestro rio”, indicó.

La autoridad de la Gobernación explicó que la recuperación del río Rocha será posible mediante la implementación de plantas de tratamiento que permitan procesar los desechos líquidos que votan los municipios a lo largo de su caudal. Se requiere de un estudio ambiental y presupuesto económico.

“Son siete plantas de tratamiento que se van a implementar para tratar el agua, el municipio de Sacaba ya cuenta con una”, indicó.

Según un estudio realizado por la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Gobernación, se logró identificar tres factores principales que contaminan el agua del río Rocha: las aguas servidas provenientes de alcantarillas clandestinas, las aguas industriales que votan los municipios y las aguas residuales de curtiembres y pollerías.

Según declaraciones del asambleísta, Marco Carrillo, en el valle bajo, existe un grupo de agricultores que utiliza las aguas del rio Rocha para regar sus cultivos de verduras que posteriormente son comercializados en el mercado y consumidos por la población cochabambina.

“Hemos constatado que riegan lechugas, zanahorias, tomates, con aguas del Rocha que tienen heces fecales y minerales”, afirmó.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejos, dijo que el consumir verduras contaminadas ocasiona enfermedades gastrointestinales en la población como: gastritis, salmonelosis, infecciones agudas y otras.

sábado, 27 de junio de 2015

En 2014 se quemaron casi dos millones de hectáreas de superficie

Según datos de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal, en Bolivia se quemaron 1,9 millones de hectáreas de superficie en 2014, la mayoría bosques, pero también herbazales y matorrales. La agricultura fue la que originó quemas o chaqueos.

Santa Cruz fue el departamento que más focos de quemas registró, con un total de 971.631 hectáreas, seguido de Beni con 733.487 has. Oruro fue el departamento donde se realizaron menos quemas en 2014, en total 226 hectáreas.

"Muchas de estas quemas son ningún propósito, como en San Juan, pero tienen unos efectos terribles en términos de contaminación, especialmente en emisión de dióxido de carbono", apunta Pablo Solón, especialista en cambio climático. Deforestación Los bosques en Bolivia ocupan 51,4 millones de hectáreas, casi la mitad de la superficie del territorio nacional. La mayor parte se encuentra en los llanos del este y norte boliviano. Nuestro país es el cuarto con mayor área de bosque de América Latina y el Caribe.

La deforestación y la quema de bosques en todo el mundo están en aumento a una velocidad alarmante, y para muchos expertos representan una importante amenaza para la estabilidad del clima. Según el informe "Avances del conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia) 2013", entre el 10% y el 25% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero se producen por la deforestación en países en desarrollo.

La pérdida de región boscosa es uno de los problemas climáticos más graves que enfrenta el país desde hace unos años. En 2001 Bolivia contaba con algo más de 60 millones de hectáreas de bosque. Desde esa fecha hasta 2013 se han perdido 8.684.307, según datos oficiales. Algunos expertos como François Jocelijn aseguran que a un ritmo de 300.000 hectáreas anuales y que antes de que acabe el siglo Bolivia no tendrá bosques.

Sin embargo, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) afirma que la deforestación habría disminuido en los últimos años, pasando de 212.274 hectáreas en 2010 a 76.576 en 2013 lo que representa una reducción del 64% en la deforestación. La principal causa de deforestación, según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) es la ampliación de la frontera agrícola, y afirman que "el beneficiado es el sector agroexprotador, particularmente el dedicado al monocultivo transgénico para exportación".

Solón sostiene que "si los datos de reducción de la deforestación en el país son ciertos, Bolivia sería ya el país que más emisiones de gases de efecto invernadero habría reducido en el mundo desde el año 2010". El especialista vaticina que eso sería una especie de "milagro" ya que según el World Resource Institute, las emisiones promedio per cápita de los bolivianos fueron en 2011 de alrededor de 14,5 toneladas de CO2, de las cuales 8,5 toneladas se deben a la deforestación (59%), 4 toneladas son generadas por la agricultura (27%) y 2 toneladas son producidas por la industria, transporte, generación de energía, basura y otros (14%).

Bolivia se encuentra en el puesto 27 de 193 países, ya que la media mundial de emisiones per cápita es de sólo 6.5 toneladas de CO2. Solón concluye que "si la deforestación ha caído en casi dos tercios, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación habrían bajado de 8,5 toneladas a 3 toneladas de CO2e per cápita [?], lo que representa una disminución del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al 2010. Y como referencia cita el compromiso de la Unión Europea de reducir en un 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020.

Paris 2015 Bolivia estará presente en la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, también llamada "París 2015", que tendrá lugar en la capital gala del 30 de noviembre al 11 de diciembre. El encuentro debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC. Bolivia todavía no se ha pronunciado de manera oficial pero debe mostrar su compromiso de reducción de gases de efecto invernadero antes de la reunión de Paris.

Senda Verde, Coroico - La Paz Exhibe naturaleza y protege animales

Un ejemplo de vida al lado de la famosa "carretera de la muerte" que conecta los Yungas con La Paz. Senda Verde es un refugio en el que habitan cerca de 500 animales silvestres que fueron recuperados de hogares, donde vivían domesticados o estaban en manos de traficantes. El lugar es frecuentado por voluntarios pero también lo pueden visitar turistas para aprender sobre la importancia de que los animales silvestres vivan en su hábitat natural.

Fauna diversa. En Senda Verde no solo se aprecia la naturaleza, sino que se la siente. En un corto recorrido por el lugar se puede observar loros, parabas, tortugas de agua y de tierra, caimanes, jochis y varias especies de monos, entre otros, que conviven en este refugio creado en 2003.

Originalmente era un proyecto ecoturístico; sin embargo, el 2004 un mono y dos loros que fueron rescatados llegaron al lugar. A partir de ahí se cambió el proyecto inicial. No solo se dedicarían al turismo, sino se daría especial realce a la protección de animales rescatados que ahora suman cerca de 500.

Es importante aclarar que los animales no son rescatados por Senda Verde, sino más bien por ONGs que acuden al refugio para que los cuiden y alimenten.

"El refugio cuenta con una clínica donde tres veterinarios están pendientes de la salud de los animales", indicó Loretta Bunning, responsable de Relaciones Públicas del lugar.

Cabañas. Si bien el cuidado de los animales es primordial en Senda Verde, también cuenta con infraestructura para recibir visitantes.

De hecho, cuenta con diferentes cabañas amobladas, con baño privado y ducha. Las camas pueden ser sencillas o matrimoniales.

La Casa del Árbol. Es una vivienda de madera, de estilo rústico y con techo de jatata que está entre las ramas de los árboles del lugar.

Para ingresar se debe caminar a través de un puente colgante, pero eso no es todo, tiene un balcón desde donde los turistas observan la flora pero también los diferentes animales que pasean en el lugar.

En esta original infraestructura descansan cómodamente hasta cuatro personas, pues esa es la cantidad de camas con las que cuenta.

Tours guiados. Lo anterior va acompañado de interesantes circuitos en el lugar. Uno de los más conocidos es el Tour del Refugio. Durante una hora las personas son concienciadas acerca del tráfico de animales en Bolivia; lo que se puede y no se puede hacer con las especies silvestres pero en especial con los loros, tortugas y monos.
Otro recorrido que cautiva a los turistas es el del Oso Jucumari. Los visitantes aprenden acerca de su hábitat, su alimentación, el por qué de su nombre, entre otras cosas. Si los visitantes están con suerte podrán incluso observar a uno de los dos osos que habita en este santuario.

Existe también un sendero habilitado para que los turistas puedan recorrerlo solos o acompañados de guías. Al final del mismo, una poza natural los espera.

Niños. Hasta hace algunos meses, la presencia de niños menores de 10 años no estaba permitida por razones de seguridad; sin embargo, ahora Senda Verde cuenta con una infraestructura por la cual pueden recorrerla sin problemas. De hecho, diferentes escuelas, colegios y universidades, en especial de La Paz, realizaron visitas programadas.

Ayuda. Debido al brusco cambio de clima que se vive este año, este refugio requiere medicamentos y todo tipo de ayuda para los animales.

Si desea colaborar en su cuenta de Facebook Animal Refuge & Ecolodge encuentran la ayuda solicitada.

En áreas protegidas hay coca ilegal

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc), Antonino De Leo, dijo ayer que si bien existe un relativo descenso en la producción y consumo de drogas a nivel internacional se observa que en las áreas protegidas del país haya más de mil hectáreas de coca ilegal sembradas.

El diplomático presentó ayer un informe mundial del consumo de drogas en esta gestión y también se refirió a la degeneración del medio ambiente en algunas regiones debido al cultivo ilegal de la "hoja verde". Afirmó que el informe de monitoreo de coca pertenece a la gestión 2013, además expresó su preocupación en porque las áreas protegidas estén siendo zonas de cultivos ilegales de hoja de coca.

"Hay una preocupación mundial sobre los cultivos de coca y los daños al medio ambiente, lo que se destaca en el informe que además del costo humano en la fabricación y el tráfico de cocaína. El cultivo ilícito del arbusto de coca y la transformación de coca en cocaína sigue causando daños al medio ambiente", dijo.

De Leo expresó, sin embargo, que Bolivia no se encuentra entre los países que más droga consumen a nivel mundial, sin embargo, otras naciones sudamericanas sí lo hacen y la situación es preocupante

CONSUMO

En el caso de Bolivia, hubo un descenso del nueve por ciento entre los años 2012 y 2013, periodo en el que se consigna la información más reciente. Perú hizo un mejor trabajo, logró una caída de sus cultivos en un 18 por ciento, aunque ese país produce en global más que Bolivia..

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas dado a conocer este viernes en La Paz por De Leo, el número de consumidores de cocaína en Europa Occidental y central y América del Norte ha disminuido. Actualmente el 0.4 por ciento de la población adulta del mundo consume esta droga. Los mercados emergentes de la cocaína comienzan a ser Brasil, Chile y Argentina. Este primer país sudamericano ha crecido en ello más que el promedio mundial.

En el informe mundial sobre drogas, en el capítulo de la cocaína, señala que: "En esas regiones subregiones, donde, junto con los países de América del Sur, se encuentran los mayores mercados de cocaína del mundo, la prevalencia del consumo de cocaína es la más elevada. Las medidas para reducir la oferta pueden haber contribuido al descenso del cultivo de arbusto de coca en los países productores, lo que ha dado lugar a una menor disponibilidad de cocaína y a la contracción de algunos de sus principales mercados".

Más adelante se lee: "Además del costo humano de la fabricación y el tráfico de cocaína, el cultivo ilícito de arbusto de coca y la transformación de la conca en cocaína siguen causando daños al medio ambiente, aun cuando el cultivo del arbusto de coca haya disminuido".

DESARROLLO ALTERNATIVO

Para De Leo el desarrollo alternativo ocupó un lugar destacado en los foros de las Naciones Unidas, incluso en los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General de la ONU sobre el problema mundial de las drogas.

Precisó que el financiamiento destinado al desarrollo alternativo disminuyó en los últimos años, como los fondos destinados para ese fin por los países de la organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que se redujeron en 71 por ciento entre 2009 y 2013, llegando a sólo 0,1 por ciento de asistencia global para el desarrollo alternativo.

viernes, 26 de junio de 2015

LLAMADO EN EVENTO CON LA SOCIEDAD CIVIL “Es hora de empezar a sensibilizarnos para luchar contra el cambio climático”

Concienciar, motivar la sensibilización e instar a pasar del discurso a los hechos son los objetivos con los que el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (Gtccj) de Bolivia convocó a representantes de la sociedad civil para participar en un encuentro en Cochabamba.

Reunidos durante tres días, hasta hoy, delegados de organizaciones indígenas, de jóvenes, juntas vecinales, comités de agua y campesinos, todos provenientes de La Paz, Cochabamba, Oruro y Beni, debaten sobre las causas y consecuencias del calentamiento en un año clave por la realización de la cumbre de París, que deberá definir un acuerdo global para frenar el aumento de la temperatura.

“Esta iniciativa que hemos tomado intenta mejorar las capacidades de la gente de base, de nuestra población, con conocimientos cercanos, certeros y holísticos sobre el problema del cambio climático”, explicó ayer el coordinador nacional del Gtccj, Óscar Rea.

En la primera sesión de la reunión en la Casa Campestre, el miércoles, los participantes abordaron las causas del calentamiento global que, según Rea, están relacionadas con el actual modelo de desarrollo que tiene como base el crecimiento económico y la explotación de recursos.

Otra causa es la actitud de la población, por su consumismo desenfrenado.

Los organizadores también resaltan las debilidades de la educación respecto al cambio climático. “En la escuela no se tocan esos temas. Estamos dentro de una burbuja, pues desde pequeños nos están inculcando una posición pasiva, indiferente, consumidora”, dijo Rea.

Agregó que durante el evento, los capacitadores motivan a los participantes a plantearse si viven o no de manera inteligente.

“Si lo somos (inteligentes), entonces por qué estamos eliminando las condiciones de toda forma de vida”, señaló.

Tomar medidas

El evento, “Mejorando la participación efectiva de la sociedad civil hacia un régimen climático post 2015 ambicioso y equitativo”, hace énfasis también en la agenda actual del cambio climático ante la próxima conferencia de partes de la ONU, COP21, de París, que pondrá fin a largas negociaciones para alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones de CO2.

A partir de ese contexto, el Gtccj busca que la gente “active” sus capacidades, se sensibilice y analice cómo empezar procesos de incidencia social y educativos en torno al cambio climático. El evento es efectuado como parte de un programa ejecutado en tres continentes.

Ministerios elaboran guía de control para explorar en parques

La ministra de Medioambiente, Alexandra Moreira, informó que apuran la elaboración de la guía técnica de pautas de control para la exploración petrolera en áreas protegidas, documento realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, YPFB Corporación y el Ministerio de Hidrocarburos.

En tanto, YPFB negó ayer que esté autorizado a ingresar al parque Kaa-Iya, como dijo el miércoles el viceministro de Medioambiente, Gonzalo Rodríguez.

“Estamos trabajando actualmente, nosotros, conjuntamente con el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB, las guías técnicas justamente que nos van a permitir un control más estricto de estas actividades”, precisó ayer la ministra de Medioambiente, Alexandra Moreira, a la conclusión de un evento sobre el Programa Nacional de Biocultura, según el reporte de ANF.

El 20 de mayo pasado, el Gobierno aprobó el decreto 2366 que, de forma general, autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en áreas protegidas según los condicionamientos de cuidado dados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN).

Rodríguez reveló el lunes a la ANF que ya se aprobó el ingreso al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, en Santa Cruz, pero que aún se debe trabajar en la elaboración del manual técnico que establecerá las pautas necesarias de cuidado para la intervención de la petrolera estatal.

Moreira confirmó que al momento las tres instancias del Estado se encuentran trabajando en la guía. “No quiero dar términos exactos, pero tiene que ser de manera inmediata. Nuestros equipos ya están trabajando en ello”, declaró.

Sin embargo, ayer el responsable de comunicación de YPFB, Antonio Castaños, negó esa información y pidió constatarla con “fuentes primarias”, refiriéndose a Rodríguez.

En el Ministerio de Medioambiente, Mabel García, del área de comunicación, señaló que las declaraciones “fueron tergiversadas” y que quien atiende cualquier consulta respecto al parque Kaa- Iya es la responsable del área, Silvana Saavedra.

Saavedra indicó que el Viceministro “posiblemente estaba de viaje” y que no podría ampliar la información brindada a ANF.

Según datos proporcionados por el investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), Jorge Campanini, YPFB cuenta con bloques petroleros alrededor del parque, pero ninguno dentro.

En Bolivia existen 22 áreas protegidas entre parques y reservas naturales. YPFB Corporación tiene previsto realizar trabajos de exploración en ocho áreas y -según anticipó su presidente, Guillermo Achá, el 17 de junio- se usarán métodos no agresivos ni invasivos para la actividad.

Temen efectos sobre el agua

La Paz | Anf

Pobladores de seis comunidades que se encuentran alrededor de la serranía del Iñao, en el municipio de Monteagudo, manifestaron su preocupación ante el anuncio del inicio de los proyectos de exploración de hidrocarburos en aquella área protegida que implicará el uso de agua de los ríos circundantes.

Según su representante, Jorge Gonzales, el uso indiscriminado de los recursos hídricos provocará la reducción del caudal de los ríos Zapallar y Sauces. “Tocamos el tema del agua no porque seamos indígenas, todos vivimos del agua. Se ha avanzado en otras comunidades y se ha mandando agua para la actividad de exploración sísmica, pero los ríos se han secado. Ese es el motivo de nuestra preocupación”, señaló Gonzales a radio Erbol. Dijo que la población no fue informada adecuadamente sobre los trabajos de exploración y adelantó que pedirán explicación a YPFB.

El área protegida tiene 2.630,9 Km2, de los cuales 1.422,4 km2 corresponden a la categoría de manejo Parque Nacional.



KAA-IYA, EL ÁREA PROTEGIDA MÁS GRANDE

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa- Iya cuenta con una extensión de 3.441.115 hectáreas y está ubicada en Gran Chaco, incluyendo a las comunidades originarias Izoceñas, Ayoreo y Chiquitanía, así como parte de los municipios de Charagua, San José de Chiquitos y Roboré.

“Es el área protegida más grande de Bolivia y una de las de mayor superficie en Latinoamérica. Comprende la representación de bosque tropical seco mejor conservado del Chaco Boreal, en la que se han desarrollado múltiples adaptaciones tanto en el ámbito cultural como ecológico”, señala un documento proporcionado por el Cedib.

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dejó fuera de servicio su página web, justamente en un momento de polémica sobre la autorización que otorgó el Gobierno para que las empresas petroleras ingresen a reservas y parques naturales, al amparo del Decreto Supremo 2366.“Bandwidth Limit Exceeded. The server is temporarily unable to service your request due to the site owner reaching his/her bandwidth limit. Please try again later”, es el mensaje que aparece cuando se ingresa a la dirección www.sernap.gob.bo.



DECRETO ES SIMILAR AL DE HIJA DE GONI

Según los datos recopilados por Pablo Villegas, investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib) de la ciudad de Cochabamba, el cuestionado decreto supremo 2366, aprobado el pasado 20 de mayo por el gabinete de Evo Morales, es muy similar a un proyecto de ley planteado por Alejandra Sánchez de Lozada, hija del entonces presidente de Bolivia en julio de 2003, reportó ANF.

Dicha propuesta habría sido frenado por el rechazo de las organizaciones indígenas poco antes de la llamada Guerra del Gas. El decreto 2366 autoriza el ingreso de las empresas petroleras a las áreas protegidas, que en el país suman 22. Once de ellas estarían a expensas ahora de la nueva frontera petrolera.

En aquel entonces, Gabriel Herbas, entonces diputado por el MAS; y ahora Contralor, denunció que el Gobierno del MNR-MIR-NFR de entonces quería “mostrar hipócritamente que Bolivia conserva y protege su ambiente y sus áreas protegidas”, cuando en los hechos ocurría lo contrario.

Página web del SERNAP está fuera de servicio www.sernap.gob.bo

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) dejó fuera de servicio su página web institucional, justamente en un momento de polémica sobre la autorización que otorgó el Gobierno para que las empresas petroleras ingresen a las 22 reservas y parques naturales, al amparo del Decreto Supremo 2366.
"The server is temporarily unable to service your request due...”, es el mensaje que aparece cuando se ingresa a la dirección www.sernap.gob.bo. Se consultó la página el 15 de junio, para revisar información acerca de las áreas protegidas, portal digital que ofrecía una descripción de las características de cada una de ellas.
Allí se enumeraban y describían datos desde su creación, ubicación, problemas medioambientales, los asentamientos humanos, las poblaciones indígenas que habitan en estos territorios y las presiones externas que tiene cada uno de los parques nacionales.
Pero desde hace tres días se intentó ingresar al portal, pero está fuera de servicio e inaccesible a la información que tenía.
En la descripción a la que se logró acceder, el SERNAP ya alertó que las actividades mineras e hidrocarburíferas, la ampliación de la frontera agrícola y el avance de los asentamientos humanos en las 22 áreas generan problemas socioambientales.
La administración del presidente Evo Morales aprobó el Decreto Supremo 2366 mediante el cual autoriza el ingreso de las empresas petroleras en las áreas protegidas.

Un ferrocarril interoceánico puede acabar con la Amazonia

Pueblos indígenas de la Amazonia y la organización no gubernamental Survival alertaron sobre el riesgo de destrucción que supondría para su población vulnerable la construcción de una línea de ferrocarril que atraviese la selva amazónica desde Brasil hasta Perú uniendo el océano Atlántico y el Pacífico.
Survival, organización para la defensa de los pueblos indígenas y tribales, informó ayer en un comunicado del peligro que representa para la Amazonia el proyecto que contempla unir los dos países sudamericanos desde Río de Janeiro, en Brasil, hasta el puerto de Ilo, en Perú.
China, el mayor beneficiario del proyecto, proporcionaría la financiación, capacitación y construcción de la línea ferroviaria que permitiría el ahorro de miles de kilómetros y dólares a los barcos de las empresas que transportan mercancías principalmente con destino a los mercados asiáticos y que actualmente deben dar la vuelta por Tierra del Fuego (sur de Argentina).
Uno de los productos que se vería beneficiado por el megaproyecto amazónico sería la soya (modificada genéticamente), que se cultiva sobre todo en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y que se exporta principalmente a países asiáticos.
Pues bien, ese consumo de millones de personas en Asia, que tan bien puede venir a unos, puede que esté poniendo en peligro a una de las mayores reservas de la naturaleza en el mundo: la Amazonia. El proyecto ferroviario lleva años en la mesa de los despachos oficiales de funcionarios peruanos y brasileños y se reactivó con el viaje del presidente chino, Xi Jinping, a varios países de América Latina en julio de 2014, durante el cual se firmó un preacuerdo entre los ministerios de Transportes de Perú y Brasil y la comisión estatal de Desarrollo del Gobierno de China.
Inicialmente el trazado de la línea de ferrocarril amazónica tendría una extensión de unos 5.300 kilómetros, y varias empresas privadas chinas, entre ellas China International Water and Electric Corporation (CWE), manifestaron su interés en participar en ella.
El papel de Bolivia
En un primer momento, Bolivia no constaba en el proyecto. Sin embargo, su participación supondría el ahorro de unos cuantos kilómetros de trazado y de combustible al atravesar los departamentos del norte del país. Éste precisamente fue uno de los temas tratados por el presidente boliviano, Evo Morales, y el peruano, Ollanta Humala en el primer gabinete binacional reunido en Puno (Perú).

Durante la reunión, los mandatarios americanos analizaron la viabilidad de la construcción de la línea ferroviaria. Morales anunció que la "vía bioceánica de San Lorenzo” pasaría por los departamentos bolivianos de Pando y Beni hasta llegar a Brasil. Sostuvo que este megaproyecto beneficiaría también a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina en el comercio de sus mercancías. (EFE)

Pros y contras

Beneficio Bolivia sería uno de los países más beneficiados al tener en su suelo grandes reservas de minerales como el hierro, litio y magnesio, cuyo mayor mercado es China, que le proporciona tecnología y capacitación.
Indígenas Según Survival, esta vía de ferrocarril atravesaría territorios de pueblos indígenas y destrozaría la enorme biodiversidad de la Amazonia. La puesta en marcha de la misma "causaría estragos en las tierras y vidas” de sus habitantes, debido a la tala indiscriminada de árboles.

Riberas del Guadalquivir se vuelven botadero de escombros

Varias de las quebradas de la ciudad, por años, han sido depósitos no solamente de basura, sino también de materiales de construcción. Pero ahora los volqueteros y personas particulares han hecho común evacuar los escombros a las riberas del Guadalquivir.

Desde la altura del puente Bolívar hasta San Blas es común observar residuos de construcción, en algunas ocasiones mucho más que otros, porque pese a que se suele hacer la limpieza los infractores continúan arrojando los materiales en horas de la noche.

Pese a que desde el puente hasta San Blas se encuentra con alambre de púas, las personas se dan maneras de arrojar los materiales de construcción. Esta situación se agrava en la zona de San Blas, ya que al existir propiedades privadas es más complejo realizar restricciones y evitar que las volquetas lleguen hacia el lugar. No existen sanciones severas y lo único que se hace con los infractores es que se les obliga a llevar los residuos a los depósitos con los que cuenta el Gobierno Municipal.

Los vecinos del barrio Miraflores suelen oír cómo las volquetas llegan hacia el lugar y evacuan los residuos a las riberas del río. De acuerdo a la versión de la presidenta de ese barrio, María Michel, los escombros en ocasiones son arrojados al margen de la avenida Felipe Palazón y en otras oportunidades en el margen del río. Estas infracciones comúnmente son realizadas en horas de la noche, ya que la falta de iluminación facilita que los involucrados sean identificados.

Michel pide a la Dirección Municipal de Aseo Tarija (DMAT) colocar letreros para prevenir que se continúe registrando este tipo de contaminación hacia las aguas del río.

Además se espera que desde el inicio del puente Bolívar hacia la intersección con San Blas (margen izquierdo) se construya el sendero de tránsito de bicicletas y peatones, así con esto poner fin a que el lugar sea un depósito de desechos de construcción.

El encargado del depósito de escombros del Gobierno Municipal de la provincia Cercado, Luís Fernando Cavero, señaló que en ocasiones se solicita a Obras Públicas que disponga de maquinaria pesada para retirar los escombros de las dos zonas mencionadas. “A principios de año se hizo una limpieza total del área, lamentablemente hemos vuelto a tener muchas denuncias”, dijo Cavero. “Hemos sorprendido a algunas volquetas que estaban depositando los desechos en el lugar y hemos establecido sanciones”.

De igual manera, el secretario de Obras Públicas del Gobierno Municipal, Gonzalo de los Ríos, informó que desde el puente Bolívar hasta la rotonda del colegio La Salle está enmallado, porque el área es de propiedad municipal.(ELPAÍS)

jueves, 25 de junio de 2015

La ola de calor deja más de 1.000 muertos en Pakistán



La ola de calor que vive el sur de Pakistán estos últimos días ha dejado más de 1.000 muertos, según un nuevo balance facilitado hoy por los hospitales y las oenegés locales.

La mayoría de estas muertes tuvieron lugar en Karachi, la mayor ciudad del país con unos 20 millones de habitantes, donde las temperaturas alcanzaron los 45ºC, aunque el miércoles empezaron a bajar.

Los hospitales están totalmente movilizados para atender a las personas que sufren deshidratación o insolaciones. "El balance de muertos supera los 1.000 y podría ascender hasta los 2.500" dijo a la AFP Anwar Kazmi, un portavoz de laFundación Edhi, la organización líder en asistencia médica de urgencia en Karachi.

Según los datos recabados por la AFP en los hospitales de toda la ciudad, un total de 1.079 personas han muerto a causa de la ola de calor. Los hospitales de Karachi han tratado a cerca de 80.000 personas por problemas de insolación y deshidratación, según funcionarios médicos. Después de que se alcanzaran temperaturas superiores a los 40ºC, la brisa marina y las nubes cubren esta ciudad portuaria desde hace un par de días, dando un respiro a sus habitantes. La oficina de meteorología prevé temperaturas de unos 34 grados para este jueves, con un cielo cubierto en un 75%.

La Fundación Edhi dijo que sus morgues en la ciudad han recibido tal llegada de cuerpos que están teniendo dificultades para mantenerlas correctamente refrigeradas.

Las familias de las víctimas también han tenido problemas para enterrar a sus fallecidos, pues los sepultureros tenían que trabajar a un ritmo incesante bajo el sol abrasador. La ola de calor coincide con el inicio del mes del Ramadán, durante el cual millones de musulmanes en el país dejan de comer y beber desde la salida hasta la puesta de sol.

El doctor Qaiser Sajjad de la Asociación Médica de Pakistán en Karachi afirmó que muchas muertes se habían producido por la falta de conocimientos de la población sobre la insolación, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlos. "La principal razón es la falta de conocimientos de la gente, nadie sabe cómo lidiar con una situación así", dijo a la AFP.

Tampoco han ayudado los cortes eléctricos, un problema frecuente en Pakistán, que impiden poner en marcha los ventiladores y aires acondicionados, y ha interrumpido el suministro de agua en Karachi.

La labor extractivista ya causa impacto ambiental en parques

Las actividades mineras e hidrocarburíferas, la ampliación de la frontera agrícola y el avance de los asentamientos humanos en las 22 áreas protegidas ya generan problemas socioambientales, según advierte el análisis producido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
La evaluación está en la página web de la institución en la que se presentan las características de cada una de las áreas protegidas que existen en el país. Allí se enumeran y describen su creación, la ubicación, sus problemas medioambientales, los asentamientos humanos, las poblaciones indígenas que habitan en estos territorios y las presiones externas que sufren cada uno de los parques nacionales. En 15 de los 22 parques nacionales o áreas de reserva natural, ya aparecen problemas por actividades extractivistas.
Estos son los casos, según el SERNAP: el Parque Nacional Isiboro Sécure, el Parque Carrasco, la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, la Reserva de Manuripi, la Reserva Tariquía, el área de Apolobamba, la Reserva de Pilón Lajas, el área de San Matías, el Parque Amboró, el Parque Cotapata, el de Madiddi, el de Kaa-Iya del Gran Chaco, el de Otuquis, el de la Serranía del Aguaragüe y el de la Serranía del Iñao. Los principales "impactos negativos” y las "presiones más preocupantes que advierte el SERNAP están vinculadas al "avance de la frontera agrícola”, "la prospección y exploración petrolera”, las actividades mineras y la contaminación de ríos, así como la apertura de caminos no regulados.
Por ejemplo, en el caso del Área Natural e Integrada San Matías se observa la "escasa o nula fiscalización de actividades mineras por los organismos competentes; áreas de interés petrolero en zonas sensibles”.
En el caso del Madidi, éste sufre otro tipo de presiones: "La explotación aurífera en las tierras altas y la contaminación de los ríos por mercurio, y el avance de la frontera agropecuaria”.
El impacto negativo es contundente en la Serranía del Aguaragüe, "la principal presión proviene de la actividad hidrocarburífera por el impacto negativo que está causando en los recursos naturales del área”, señala la información del SERNAP.
Según el Decreto Supremo 2366, aprobado el 20 de mayo, se permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas. Sin embargo, se deberán prever medidas ambientales adecuadas, con mayor atención en zonas de alta sensibilidad ecológica, para precautelar la conservación de los sistemas de vida de la Madre Tierra.

Las empresas que desarrollen este tipo de operaciones en las áreas protegidas destinarán el 1% del monto de inversión establecido al estudio de impacto ambiental, para el fortalecimiento del área protegida intervenida

Los alcances del Decreto 2366

Aval El desarrollo de pozos exploratorios estará sujeto a un procedimiento independiente de Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad Ambiental.
Permiso Se deberán incorporar y utilizar mecanismos, equipos, tecnologías más adecuadas y limpias de última generación. La norma remarca que se debe considerar la existencia de ecosistemas frágiles y sensibles, a fin de reducir su vulnerabilidad y riesgos en la biodiversidad. Se debe priorizar tecnologías que minimicen la perturbación de la biodiversidad en zonas donde existan especies endémicas o en peligro de extinción.

Áreas protegidas son zonas muy vulnerables

Las actividades mineras e hidrocarburíferas, la ampliación de la frontera agrícola y el avance de los asentamientos humanos en las 22 áreas protegidas, ya generan problemas socioambientales, según lo advierte el análisis producido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Quince de los veintidós parques nacionales o áreas de reserva natural ya atraviesan problemas por actividades extractivistas. Estos son los casos del Parque Nacional Isiboro Sécure, Parque Carrasco, Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, la de Manuripi, Reserva Tariquía, Área de Apolobamba, Reserva de Pilón Lajas, Área de San Matías, Parque Amboró, Parque Cotapata, el de Madiddi, el de Kaa-Iya del Gran Chaco, el de Otuquis, el de la Serranía del Aguaragüe y el de la Serranía del Iñao.

Impacto negativo. Los principales "impactos negativos" y las presiones más preocupantes que advierte el Sernap están vinculadas al "avance de la frontera agrícola", "la prospección y exploración petrolera", las actividades mineras y la contaminación de ríos, así como la apertura de caminos no regulados.

Analista. Juan Carlos Áñez, director de Áreas protegidas de la gobernación de Santa Cruz, señaló que un mal manejo en la exploración y explotación en las zonas de áreas protegidas pondría en riesgo la contaminación de los puertos de agua superficiales y subterráneos. "Debe protegerse el ecosistema, ojalá hagan un excelente trabajo y no tener la contaminación de las corrientes de agua, eso sería una gran cosa pero hemos visto que la actividad petrolera no ha tenido esos resultados, han habido muchas denuncias de contaminación", expresó.

Por su parte Álvaro Ríos, analista energético, indicó que el sector petrolero puede muy bien operar en estas áreas protegidas ya que esta industria ha desarrollado una serie de tecnologías, haciendo menos caminos y utilizando helicópteros.

Punto de vista

Juan Carlos Áñez
Director de Áreas Protegidas

"El Decreto 2366 está por encima de cualquier norma"

"La disposición 2366 está por encima de cualquier otra norma que hable de las áreas protegidas, es dejar de un solo tajo de lado el reglamento que tenemos, que es el que regula la administración de las áreas protegidas en el país desde el año '97 que es el decreto 24781. Aquí hay una figura un poco rara porque el 2366 prohíbe la exploración en áreas protegidas de la categoría que sea, santuarios o monumentos y hay 22 áreas protegidas y ninguna tiene la categoría de por lo menos santuarios y de ellas 12 son las que tienen la categoría de parques nacionales".

Bajo prendimiento de árboles afecta tareas de forestación

Las tareas de forestación que emprenden diferentes instituciones gubernamentales se ven afectadas por los bajos niveles de prendimiento de árboles, pues algo más del 40% de las especies plantadas no llegan a vivir.

Según reporte del Viceministerio de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en diferentes departamentos el índice de mortandad de especies forestadas es elevado, esto por la falta de cuidados en los primeros meses después del plantado.

De acuerdo al plan de forestación que emprende el Gobierno desde hace dos gestiones, cada año a nivel nacional se debe plantar 10 millones de árboles; es decir que cada boliviano debería plantar un árbol, este trabajo se garantiza a través del Plan de Trabajo (Plane); sin embargo los beneficiarios deben hacerse cargo del mantenimiento, lo cual en muchos de los casos no ocurre.

El informe del Viceministerio indica que se tiene mayor cantidad de niveles de mortandad en especies como los olmos, cipres, pinos, kiswara.

En la evaluación que se efectuó al programa "Mi Árbol" que forma parte del plan de forestación se verificó que los gobiernos municipales, quienes debían hacerse cargo del mantenimiento de las especies, incumplieron los acuerdos, pues en muchos casos olvidaron la dotación de agua entre otros aspectos que provocaron el deceso de las especies.

El objetivo del programa "Mi Árbol" es ofrecer un futuro mejor para la vida de la población boliviana, además de contribuir en la lucha contra el cambio climático, una problemática mundial.

Difunden Política de Cambio Climático

Al amparo de la ley Marco de la Madre Tierra, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra inició la difusión de un documento de trabajo denominado “Política Plurinacional de Cambio Climático”, que será puesta a consideración en un ampliado nacional previsto para el próximo mes.

En su visita a esta redacción, el director de Mecanismo Conjunto de la Autoridad de Cambio Climático, Julio Gutiérrez Cahuana, informó ayer que la Autoridad de la Madre Tierra de reciente creación, elaboró inicialmente la Política Plurinacional de Cambio Climático para que en julio próximo, establecer el Plan Plurinacional de Cambio Climático.

“El principal instrumento de normatividad política con el que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la Ley de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien”, remarcó el entrevistado.

En ese mismo contexto, explicó que en dicha ley, se constituye la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como una entidad estratégica y autárquica de derecho público con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

“De este modo la Autoridad de la Madre Tierra emprende un proceso de construcción
participativa de la Política de Cambio Climático, a través de la realización de talleres nacionales realizados en fechas 16, 17 de abril y el 4, 5 de septiembre pasado, seguidos de nueve talleres departamentales donde se generaron lineamientos y acciones estratégicas en un amplio debate de los participantes”, señaló.

Aseveró que en el proceso participaron representantes de nivel central del Estado, gobiernos departamentales, municipales, regionales y autonomías indígenas, organizaciones sociales y productivas de campesinos e indígenas, ONG, instituciones académicas, empresas vinculadas con el Cambio Climático.

El esfuerzo de cada persona será vital para ayudar al medio ambiente

El esfuerzo de cada persona es vital para ayudar al medio ambiente, pues no se trata de decir, "si ellos contaminan más", o "yo solo contamino un poquito", pues con cada acción que se realice a favor del planeta será la diferencia.

La noche del 23 de junio, debió hacerse consciencia, y sí, se puede decir, que una gran cantidad de gente logró asumir su responsabilidad para con el medio ambiente y no encendió fogatas o juegos pirotécnicos.

Sin embargo, queda mucho por hacer, pues en unas cuantas generaciones el ser humano habrá acabado con las reservas de combustibles fósiles que se formaron a lo largo de millones de años.

Habiendo provocado concentraciones de gases de efecto invernadero sobre la Tierra que sobrepasan el máximo alcanzado al menos en el último millón de años.

La actividad humana ha transformado casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra, con consecuencias muy significativas para la biodiversidad y el clima.

Las áreas de bosques tropicales se han reducido en un 50%.

Los hábitats costeros y marinos están siendo dramáticamente alterados; el 50% de los manglares han sido destruidos y los pantanos se han reducido a la mitad. La extinción de ecosistemas marinos y terrestres está aumentando dramáticamente alrededor del mundo.

En ese sentido, es necesario ubicar el problema del cambio climático como parte de la lucha por la justicia social, pues los justos pagan por los pecadores, y son los pueblos más pobres los que sufrirán con rigor este desastre.

Pues difícilmente podrán adaptarse, ya que para ello se requiere de recursos económicos, que cada vez son menos, pues además de ser pueblos pobres viven de lo que la naturaleza les puede dar y de las condiciones de la misma, la agricultura y la ganadería, totalmente dependientes de los fenómenos naturales.

Se debe pensar en que aún hay formas fáciles de hacer frente al cambio climático, como la forestación y reforestación, pues la vegetación contrarresta el dióxido de carbono, una de las principales de efecto invernadero.

Oruro En San Juan la contaminación subió en 40% en relación al 2012

De acuerdo al monitoreo ambiental que realizó Spectrolab (Servicios Analíticos - Laboratorio Químico), unidad desconcentrada de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la contaminación por monóxido de carbono en la noche de San Juan por el encendido de fogatas se incrementó en 40% en relación a la gestión 2012, que fue cuando se hizo el último monitoreo.

Ayer en conferencia de prensa la gerente general de Spectrolab, Rosario Mena, explicó que el monitoreo se efectuó, la noche del reciente martes y parte de la madrugada del día siguiente, en diferentes puntos de la ciudad, registrando un incremento en los niveles de monóxido de carbono.

Señaló que en la zona Norte de la ciudad se efectuó este trabajo en el Parque Ecológico, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Urbanizaciones La Aurora y Huajara, siendo este último punto el más contaminado.

En la zona Sur el control se realizó en la avenida Dehene-España, Velasco Galvarro-Circunvalación y la Urbanización San Isidro, que es donde se registró un elevado grado de monóxido de carbono.

Por lo cual Mena aseveró que en general se puede indicar que la presencia de monóxido de carbono en San Juan se incrementó entre 35 a 40%, en relación al 2012.

Mencionó que además de las fogatas, también incidió, en el aumento de la contaminación, la quema de pajonales en San Pedro y totoras en la zona Este.

Enfatizó indicando que el monóxido de carbono, es el gas más contaminante y tóxico para el ser humano.

Por su parte el director de Gestión y Salud Ambiental de la Alcaldía, Carlos Huayta, indicó que según los datos presentados por Spectrolab el incremento en la presencia de monóxido de carbono en la noche de San Juan en relación al último monitoreo que se realizó el 2012, se identifica más en el sector periurbano.

Por lo cual aseveró que se debe seguir con la concienciación a la población para evitar que una mala tradición del encendido de fogatas siga dañando el medio ambiente y afectando a la salud de las personas.



OPERATIVO

En cuanto al operativo San Juan 2015, el jefe de la Unidad de Control y Calidad del Aire, Ramiro Guzmán informó que empezó a las 20:30 horas y se extendió hasta las 02:00 horas.

Las instituciones que participaron fueron: la Gobernación, Segunda División del Ejército, la Policía, el Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA) y la Escuela Superior de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano".

Aseveró que se intervino en los distritos 2, 3, 4 y 5; en total se apagó 210 fogatas y se dejó tres comparendos para pagar la multa de 300 bolivianos, esto porque se identificó la quema de gomas, un elemento altamente contaminante. Sostuvo que en los sectores pavimentados no se registraron fogatas, sin embargo en inmediaciones de la Circunvalación todavía la costumbre de quemar persiste.

Incendios consumieron 20 hectáreas en Cochabamba

La directora de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó que durante la noche de San Juan se registraron ocho incendios forestales que consumieron al menos 20 hectáreas (h) de eucaliptos, pinos y arbustos en diferentes zonas de Cochabamba.

"Se han afectado unas 20 hectáreas de eucaliptus, pinos y arbustos en una parte del Parque Nacional Tunari, Tiquipaya, Santivañez, Punata, Sacaba, Gualberto Villarroel y la zona Franca", detalló

La autoridad de la Gobernación agregó que además de estos incendios, se registraron más de 30 focos de calor durante la noche del 23 de junio y la madrugada ayer que afectaron principalmente a los municipios de: San Benito, Colomi, Villa Tunari y Sipe Sipe. En las zonas norte de Sacaba y Cercado, también hubo fogatas al interior de viviendas particulares.

"Todavía tenemos fogatas, grupos irresponsables, esperamos que el próximo año la población tome mayor conciencia", afirmó.

No obstante, aseguró que, pese a esta situación, los niveles de contaminación atmosférica disminuyeron en comparación a los datos que se registraron el año pasado. Se tomaron muestras de tres zonas diferentes.

"Estamos disminuyendo los niveles de contaminación ambiental. En la estación de Kanata los niveles de contaminación disminuyeron de 400 a 343 mg/m3 partículas de concentración", explicó.

Asimismo, precisó que en el operativo de San Juan se despegó a cerca de 200 personas y funcionarios de la Policía, conscriptos, la unidad de Bomberos, el SAR Bolivia, la Intendencia Municipal y la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación. Los controles se realizaron por 16 horas continuas.

Pese a las normativas vigentes que prohibían el encendido de fogatas y uso de juegos artificiales, la ciudad de Cochabamba ayer amaneció con una densa humareda que ocasionó el descenso de las temperaturas.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) la mínima registrada, en la madrugada, fue de dos grados centígrados y la máxima, en horas de la tarde, llegó a 26 grados. La Policía también reportó la primera muerte de una persona indigente por el frío.

miércoles, 24 de junio de 2015

Video "Un día sin fogatas es suficiente para evitar la contaminación"

Bomberos apagaron 35 incendios forestales y fogatas en la noche de San Juan en Cochabamba



El director de la Unidad de Bomberos 'Nataniel Aguirre', Marcelo Sánchez, informó hoy que los efectivos de esa entidad policial apagaron 35 incendios forestales y fogatas en la ciudad de Cochabamba durante la fiesta de San Juan celebrada anoche.

"Hemos tenido anoche 35 casos de incendios y apagado de fogatas en diferentes zonas de la ciudad de Cochabamba", manifestó.

Según Sánchez, la cuantificación tomó en cuenta seis incendios de forestación y 29 piras apagadas por 12 patrullas de bomberos movilizadas desde anoche y esta madrugada por toda la ciudad de Cochabamba.

Dijo que el caso más relevante se presentó en las inmediaciones de la laguna Alalay que está en la jurisdicción de la organización territorial de base 9 de Abril con el resultado de la destrucción de una considerable extensión de vegetación.

"El incendio del caso de la laguna Alalay se presentó cerca de lo que es la parada del micro Q y arrasó con unos 500 metros cuadrados de totora", aseveró.

Agregó que el resto de los casos se registraron en diversos lotes baldíos de los cuatro puntos cardinales de la ciudad de Cochabamba, aunque la mayor parte se concentró en las zonas Norte y Sud.

La Fiesta de San Juan se realiza entre el 23 y 24 de junio en el país como una actividad tradicional por la llegada del invierno y contaba con el encendido de fogatas como principal atractivo en el pasado porque se creía que entre los dos días de su celebración se tenía la noche más fría del año.

Las autoridades nacionales, departamentales y municipales prohibieron que se realicen piras durante el festejo hace varios años porque el humo que expulsaban causaba que los niveles de contaminación del aire lleguen a extremos peligrosos para la salud humana.

Exploración ingresará al parque Madidi

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) estimó que tres millones de hectáreas de las áreas protegidas del país serán afectadas por las actividades hidrocarburíferas, después de que el Gobierno autorizó mediante decreto 2366 el desarrollo de la exploración y explotación en estas zonas.

El investigador del Cedib, Marco Gandarillas, indicó que esos tres millones de hectáreas representan 17 por ciento del sistema nacional de áreas protegidas. “Es decir, cinco más de las que antes estaban comprometidas, (lo que significa que de) una superficie total del sistema nacional de áreas protegidas que abarca 18.2 millones de hectáreas, tres millones estarían afectadas por esta superposición de contratos o áreas hidrocarburíferas”, explicó.

Pero “desde nuestro punto de vista, (esas son) hasta ahora protegidas porque a través de estas políticas (del Gobierno), que van mucho más allá de este decreto (2366), dejan de ser áreas protegidas de conservación y se transforman en áreas hidrocarburíferas para la explotación de recursos petrolíferos o gasíferos”, sostuvo.

PAQUETE DE MEDIDAS

Señaló que el DS 2366 sólo forma parte de un paquete de medidas que tomó el Gobierno de Evo Morales para facilitar estas actividades y es en ese sentido que también emitieron otras normas como el decreto 2298 que recorta mucho el derecho a la consulta de los pueblos indígenas para la explotación y exploración, además del decreto 2368 referido a declarar los ductos para el transporte de hidrocarburos como una actividad de necesidad nacional.

“Todas estas medidas lo que hacen es dar una sentencia a las áreas protegidas, facilitar las actividades hidrocarburíferas, sin respetar criterios de conservación y los derechos que asisten a las comunidades y pueblos que también viven en áreas protegidas y fuera de ellas”, remarcó.

NEOLIBERALISMO

El pasado jueves, el presidente Evo Morales indicó que junto al vicepresidente Álvaro García revisaron datos y constaron que “las llamadas reservas forestales han sido creadas desde el imperio norteamericano y ahora (las mismas) se convirtieron como intocables e intangibles”. Asimismo manifestó que “los países del norte quieren que nosotros seamos sus guardabosques (porque) ellos destrozaron su medioambiente y (ahora quieren que) nosotros se lo cuidemos”.

AMENAZA

Pero Morales no se quedó ahí y advirtió –durante el anuncio del descubrimiento de un nuevo reservorio petrolífero en Yapacaní– que expulsará del país a cualquier Organización No Gubernamental (ONG) o fundación que intente perjudicar la exploración de hidrocarburos en el país.

“No es posible que algunas ONG, algunas fundaciones manden o decidan a nombre del movimiento indígena, no comparto. Quiero decirles que cualquier ONG o fundación que perjudique la exploración de los recursos naturales se va a ir de Bolivia. No necesitamos instituciones del extranjero que vengan a perjudicarnos”, aseveró entonces.

HISTÓRICO

Sin embargo, Gandarillas afirmó que antes, el Estado boliviano ya amplió la frontera hidrocarburífera como nunca antes en la historia del país y es así que pasamos de tres millones de hectáreas dedicadas a la explotación y exploración, a más de 24 millones de hectáreas. “Es una superficie nunca antes vista en nuestra historia, que compromete áreas protegidas y áreas urbanas”, sostuvo.

ÁREAS COMPROMETIDAS

- 90% de la superficie de Iñao sería comprometida. Esta área protegida está afectada por contratos suscritos con la empresa francesa Total y la empresa rusa Gazprom.

- El área protegida Tariquia también estaría afectada en un 55% de su superficie con contratos con la empresa brasileña Petrobras y la británica British Gas.

- El Aguaragüe, que es muy importante en el Chaco boliviano por la regulación del sistema hídrico que alberga, está afectado en un 72.5% con varios contratos con YPFB Chaco, Petroandina SA y con la empresa china Eastern Petroleum & Gas.

- El Pilón Lajas afectada en el 85.5% de su superficie a través de los contratos con Petrobras y Repsol.

El Madidi con 75.5% mediante los acuerdos con Petrobras, Repsol y Petroandina.

- El Tipnis, que es una zona de gran debate nacional, en 35% de su superficie con Petroandina y Petrobras.

martes, 23 de junio de 2015

Casi 700 muertos por ola de calor en Pakistán



La ola de calor que afecta el sur de Pakistán dejó unos 700 muertos en los últimos tres días y médicos y hospitales seguían hoy en estado de alerta.

La mayoría de las muertes se registraron en Karachi, la mayor ciudad del país con 20 millones de habitantes, donde la temperatura alcanzó los 45 grados Celsius durante el fin de semana y también hubo numerosas averías eléctricas que afectan al suministro de agua.

"El número de muertos en la ola de calor ha alcanzado los 692", declaró Saeed Mangnejo, secretario de Salud provincial. "El número de muertos podría aumentar", agregó.

Previamente, los servicios de sanidad habían indicado que el número de muertos había superado los 500.

La ola de calor coincide con el Ramadán, durante el cual los musulmanes practicantes, mayoritarios en Pakistán, un país de 200 millones de habitantes, se abstienen de comer y beber entre la salida y la puesta del sol. Semi Jamali, un médico en el mayor hospital de Karachi, indicó que su centró trató a unos 3.000 pacientes. "Más de 200 llegaron o bien ya fallecidos o fallecieron en el hospital", explicó a la AFP.

Por su parte la Edhi Welfare Organization, la ONG más importante del país, indicó que las morgues de Karachi han recibido más de 400 cadáveres en los últimos tres días.

"Las morgues han alcanzado su máxima capacidad", indicó a la AFP el portavoz de la organización, Anwar Kazmi. En Karachi, los cortes de electricidad perturban además el sistema de distribución de agua y afectan a millones de consumidores, indicó el servicio público.

La temperatura en la ciudad se mantenía en unos 44,5 grados, aunque se esperan tormentas y lluvias por la noche.

El gobierno provincial decretó un día festivo este martes para incitar a que la gente se quedara en casa, indicó un portavoz. Muchas de las víctimas de la ola de calor son personas que trabajan en el exterior.

Por su parte un destacado clérigo islámico dijo que las personas con más riesgo pueden renunciar al ayuno que marca el Ramadán.

"Ya hemos dicho en varias cadenas de televisión que los que están en riesgo, sobre todo en Karachi donde la situación es muy grave, tendrían que renunciar al ayuno", indicó Tahir Ashrafi.

"El Islam ha establecido las condiciones del ayuno. El sagrado Corán incluso menciona que los pacientes o los viajeros que no pueden aguantar el ayuno pueden retrasarlo y las personas que son débiles o viejas o que podrían caer enfermas o morir por el ayuno tendrían que abstenerse", recordó el clérigo.

Un responsable de la autoridad nacional de desastres naturales indicó a la AFP que se preveía establecer centros en todos los hospitales para proporcionar "los medicamentos de emergencia necesarios" para las víctimas del calor.

Esta ola de calor es similar a la que vivió la vecina India en las últimas semanas y que ha dejado más de 2.000 muertos. Cada año mueren en India centenares de pobres por el calor, pero este balance es el segundo más importante de la historia del país.

Debe haber consulta antes de explorar áreas protegidas

Las actividades hidrocarburíferas afectarán en áreas protegidas del país, es por ello que expertos en el tema indican que previo a esto, debe hacerse una consulta a todos los comunarios que habitan cerca de estas zonas. Además se debe utilizar la tecnología adecuada para no dañar el medioambiente. "Por ley tiene que hacerse la consulta respectiva a cualquier área que quieran entrar, porque aquí la ley indica que cada pueblo originario es dueño de la zona", expresó Erland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz. Desde el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) se estimó que tres millones de hectáreas de las áreas protegidas del país serán afectadas por estas actividades, después que el Gobierno autorizó mediante Decreto Supremo 2366 el desarrollo de la exploración y explotación en estas zonas.

Riesgo en el Amboró. Por su parte, Sara Crespo, directora de Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probiona), una ONG en Bolivia, indica que el Gobierno central está vulnerando las leyes, al no respetar el medio ambiente, además que una de las áreas protegidas más afectada será la del Parque Amboró en Santa Cruz, siendo este el que da la provisión de agua a toda la región cruceña.

"Del Amboró, de donde depende el suministro de agua de la ciudad de Santa Cruz, entonces imagínese, estamos poniendo en riesgo a más de 2 millones de habitantes solo para tener ingresos económicos a corto plazo, ese es un tema que forma parte del problema y realmente no se lo considera", indicó la ambientalista. Recalcó el tema del cambio climático, "siempre se veía el problema de inundaciones y sequías y los bosques de las áreas protegidas nos sirven precisamente para regular el clima y purificar el aire".

Permisos medioambientales. Respecto al tema, Soliz indicó que toda actividad está normada por ley y que antes de entrar a cualquier lugar se deben hacer los permisos medioambientales que los otorga el Gobierno central, es decir que es "juez y parte" de esas zonas.

¿Las ONG de manos atadas? Sara Crespo, de Probioma, manifestó que las ONG no pueden hacer mucho, sobretodo ante las últimas declaraciones vertidas por el presidente Morales, que expulsa a cualquiera que se oponga a la exploración."Lo único que podemos hacer es difundir información para que desde la sociedad civil se tome acciones ante un problema que afecta a todos los bolivianos", aseveró.

Exploración con precaución. El analista energético Álvaro Ríos indicó que se debe apoyar los trabajos en áreas protegidas, siempre y cuando se utilicen métodos no invasivos y respetando a los comunarios del lugar. "Se debe hacer con buena reglamentación, protegiendo el medioambiente, trabajando por ejemplo con helicópteros y pidiendo a las empresas que lo hagan con un máximo de responsabilidad ambiental en lo que es la reforestación o reposición del medio ambiente".

CEDIB
El Gobierno amplió frontera hidrocarburífera

Marco Gandarilla, director ejecutivo del Cedib, dijo que como resultado de estas nuevas determinaciones, habrá un total de 11 de las 22 áreas protegidas, comprometidas con las actividades hidrocarburíferas, que abarca 18,2 millones de hectáreas que estarían afectadas.

Punto de vista

Erland Soliz
Secretario de Hidrocarburos

"Se están agotando las reservas de gas "

"YPFB y el Gobierno central están buscando la forma de explorar nuevas áreas porque se ha dedicado a explotar lo que ya se había explorado, entonces es una medida extrema que se está haciendo porque ya se están agotando las reservas de gas. Lo que se quiere mostrar es que se está trabajando en áreas que no están siendo operadas por ninguna empresa, es por eso que se están entrando a las áreas protegidas.

Ahora para integrarse en estas áreas también tienen que darse los permisos correspondientes y también hacerse las charlas y consultas previa con cada comunario que habita en el lugar".

Excelente Conoce cinco elementos que puedes reciclar

La conciencia medioambiental no solo debe ser cuestiones políticas, sino que también debe estar presente en casa. Para eso, expertos remarcan los elementos que se pueden reciclar y reutilizar.

¿Cuáles son? El primero de todos es el frasco de vidrio, que puede servir como maceta y hasta de portavelas. Segundo, los envases de plástico, que son ideales para un portalápices o una maceta colegante. Tercero, tapitas de gaseosas porque ayudan a decorar la habitación si las pintas o forras. Cuarto, los restos de poda, que pueden dar un toque vintage a los porta retratos; y por último, las latas de alimento no perecederos, perfectos para pintarlos y utilizarlos varias veces

Elaboran agenda para contrarrestar contaminación



El fin de semana, la Unidad de Medio Ambiente de la Subgobernación de Bermejo, la Federación de Juntas Vecinales, la Facultad Integrada e Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa) elaboraron una agenda de trabajo para evitar la quema indiscriminada de cañaverales en época de zafra, la contaminación del río Bermejo y la contaminación por agroquímicos y material plástico.

El decano de la Facultad Integrada, Ricardo Colpari, manifestó que se trata de una agenda amplia que debe ser aprobada en una nueva reunión interinstitucional programada para el 27 de junio.
Colpari dijo que el objetivo es socializar y consensuar acciones conjuntas para hacer frente a la contaminación del Medio Ambiente.
“Uno de los temas que se debe trabajar con prioridad es la contaminación del río Bermejo, principal fuente de agua que abastece del líquido elemento a los habitantes de la ciudad. Mucho se habla de contaminación, pero es difícil demostrar los efectos negativos para la salud, porque no se realiza un monitoreo y análisis permanente de agua. Las muestras enviadas al laboratorio fueron esporádicas y de manera aislada por algunas instituciones”, explicó.
La autoridad universitaria señaló que también se aprobará, en la agenda de trabajo interinstitucional, medidas preventivas para reducir la quema indiscriminada de cañaverales en la época de zafra, así como el excesivo uso de material plásticos, botellas y bolsas de nailon que contaminan y degradan en medio ambiente y por ende deterioran la calidad de vida de los habitantes.
“A mí me parece que una actividad muy fructífera, todos quienes circunstancialmente estamos ocupando un cargo en la administración pública y privada debemos acudir a la reunión del próximo sábado. Y esto incluye, sin excusas, al Alcalde, Subgobernador, dirigentes del sector productivo, Comité Cívicos, Juntas Vecinales y comunarios, para aprobar la agenda y los ejes temáticos. Todos deben trabajar en las comisiones a conformarse y deben ser parte activa de las acciones a ejecutarse para reducir y minimizar los efectos negativos al medio ambiente, todos debemos contribuir a mejorar las condiciones de vida”.

lunes, 22 de junio de 2015

Video Aseguran que Cochabamba es la tercera ciudad más contaminada de Latinoamérica

Video Realizarán fogatas ecológicas y el hot dog más grande del país en Cochabamba

Expedición al Parque Nacional Madidi tras nuevas especies



El saltamontes Typophyllum sp es como aquel personaje que busca pasar desapercibido. Con su cuerpo del tono y forma de las hojas frescas, y sus extremidades como ramas pendulares, este insecto vive mimetizado a la naturaleza. En realidad se trata de su estrategia de sobrevivencia en aquella reserva del norte paceño con la mayor biodiversidad mundial, el Parque Nacional Madidi. Este curioso y pequeño saltamontes es un habitante más entre las cerca de 120.000 especies diferentes de insectos del área declarada por la revista National Geographic como uno de los 20 lugares con mayor interés turístico en el ámbito mundial. Y es también una de las especies endémicas en aquella gran despensa en la que se guarda lo imprescindible para la supervivencia. “Las áreas protegidas de Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba son vitales para la conservación: protegen las cuencas, mantienen la calidad del agua, preservan los bosques y las poblaciones de numerosas especies”, señala un informe de la organización Wildlife Conservation Society (WCS). Quizá por ello es, según los estudiosos, un terreno inagotable para los hallazgos de carácter biológico.

La superficie de 1.895.740 hectáreas del Madidi, de las cuales 1.291.819 corresponden a la categoría de Parque Nacional y 603.921 a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado, ha sido escrutada en numerosas ocasiones. Pero el 5 de junio se dio inicio al proyecto más ambicioso en materia de investigación científica. Bajo el nombre de Identidad Madidi, la expedición encabezada por el doctor en Ecología, el británico Robert Wallace se propone describir especies aún desconocidas y mostrar las maravillas del patrimonio natural que guarda la reserva.

La incursión tendrá una duración de 18 meses, tiempo en el cual un equipo de científicos bolivianos trabajará para ampliar el conocimiento existente sobre las aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces del Madidi, a lo largo de un trayecto altitudinal que descenderá más de 5.000 metros, desde las montañas de los Andes hasta los bosques y praderas tropicales amazónicas del noreste del país.

“Esta nueva investigación nos dará una mejor comprensión de la magnitud de las maravillas naturales del Madidi”, expresó Wallace, director del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi de WCS, institución que asume el reto junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, el Parque Nacional Madidi, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Red Boliviana de Biodiversidad, el Instituto de Ecología, el Herbario Nacional de Bolivia, la Colección Boliviana de Fauna, Armonía y el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, con el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore, y WCS.

Los investigadores crearán una base de información para el seguimiento de los efectos del cambio climático. Y también tienen como objetivo concreto incrementar el conocimiento general de la biodiversidad del Madidi mediante el relevamiento de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. “Estamos muy emocionados por viajar allí”, dijo días antes de la partida el jefe del grupo, que reúne a 18 científicos bolivianos especialistas en vertebrados (mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces), invertebrados, botánica y geografía, fotógrafos y comunicadores. La expedición se internó en el paisaje silvestre comenzando por la población de Apolo y empezó su andar “armada” de lo último en tecnología para la captura de la flora y fauna con el fin de lograr otro de los objetivos: la publicación de una enciclopedia científica, cultural y visual electrónica de la biodiversidad del norte de La Paz, en castellano e inglés. El encargado de la fotografía es Mileniusz Spanowicz, ciudadano polaco que llegó a Bolivia en 2003 y quien dos años después fue contactado por la WCS para conseguir fotografías de una nueva especie de mono descubierto en el Madidi; fue en ese su primer ingreso a la zona que comenzó su idilio con la naturaleza del lugar. El pasado año presentó una exposición de 56 imágenes denominada “Retratos del Madidi” y manifestó: “Mostrar mi trabajo es la última cosa que se busca con la exposición. La verdadera protagonista es la naturaleza”.

Para Wallace, quien vive en el país desde hace más de dos décadas, la misión de la exploración no se limitará a los objetivos científicos, sino también a los relacionados con la educación en torno a la diversidad del parque en cuestión. “Queremos involucrar a la población a través de las redes sociales; la difusión es tan importante como el estudio biológico”, señala. En el primer día de muestreo se capturó un bagre andino de boca de ventosa, el Astroblepus sp, incrementando la lista de peces a 193 especies. También se agregó otra especie de rana, la Hypsiboas marianitae a la lista de anfibios, que antes de iniciar la expedición sumaba 117. Estos animales acuáticos pasarán a formar parte de la nómina que incluye al verdusco saltamontes Typophyllum sp. Ese insecto como hoja de árbol que siempre quiere pasar inadvertido.

Aguas bellas

El Parque Nacional Madidi se caracteriza por tener gran cantidad de cuencas hidrológicas, en especial cabeceras, localizadas en zonas de elevada pluviosidad y alta fragilidad de suelos por las pronunciadas pendientes. Está conformado por los ríos Tuichi, Madidi y Quendeque cuenca del Beni y el río Heath cuenca del río Madre de Dios, habiéndose definido seis subcuencas principales: río Heath, Beni, Madidi, Tuichi, Enapurera y Tumupasa-Beni.

El río de mayor actividad en la llanura del parque es el Madidi, cuyo arrastre de sedimentos desde una importante superficie montañosa ha constituido un extenso abanico aluvial, que alcanza un promedio de hasta 400 metros sobre el nivel del mar.

De climas y suelos variados

La reserva tiene un clima diverso, variando desde el frío en la zona de los Andes, templado en las tierras intermedias, hasta cálido en las tierras bajas del norte.

En la llanura estacional alcanza valores intermedios de 1.800 mm anuales y en las serranías pluviales subandinas, como en la zona del Alto Madidi, en el cual se observan niveles extraordinarios de pluviosidad de más de 5.000 mm al año. La temperatura promedio es de 25°C, oscilando entre los 33°C entre octubre y enero y los 10 a 20°C entre marzo y junio. Los puntos de ingreso hacia el Parque son Pelechuco y Apolo al sur, Rurrenabaque al este, Tumupasa al noreste y el río Madre de Dios al norte.

Ecoturismo responsable

El Parque Nacional Madidi alberga varios emprendimientos de Turismo Responsable y Ecoturismo Comunitario, que ofrecen transporte en botes, guías nativos intérpretes y una deliciosa comida casera preparada en base a productos locales.

Uno de los más reconocidos, a nivel local e internacional, es Chalalan Ecolodge de propiedad de la comunidad indígena San José de Uchupiamonas. Le sigue San Miguel del Bala Ecolodge de propiedad de la comunidad Tacana San Miguel del Bala, entre otros.

La mayoría de estos emprendimientos son operados en un 100% por la población de la comunidad con el objetivo de generar puestos de trabajo y beneficios a la misma.