viernes, 31 de octubre de 2014

Bolivia ante el reto de posicionar las Áreas Protegidas en las políticas públicas

El III Encuentro Nacional de Áreas Protegidas, organizado por la gobernación de Santa Cruz con el apoyo del Programa PACSBio de la Unión Europea, reúne este 30 y 31 de octubre a especialistas en medio ambiente y áreas protegidas a nivel nacional e internacional.

“Bolivia tiene el reto de posicionar en las políticas públicas del país y en la vida diaria de las personas a las Áreas Protegidascomo elementos fundamentales para el desarrollo de las comunidades locales, asumiendo a éstas no como espacios inertes para el desarrollo sinocomo mecanismos para resguardar la fuente del bienestar y mejora de la calidad de vida para las poblaciones vinculadas a ellas”, señala el experto y Coordinador Técnico de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP),Stanley Arguedas Mora.

El experto costarricense fue invitado por el Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio) de la Unión Europea para participar del Encuentro Nacional de Áreas Protegidas.

Además del posicionamiento político de las Áreas, el experto consideratambién importante fortalecer la capacidad de gestión en terreno, de forma que se puedan implementar las acciones que permitan conservarlas Áreas. “Bolivia fue considerado en años anteriores como uno de los ejemplos y sistemas líderes en materia de gestión de áreas protegidas en América Latina y ese liderazgo debe ser recuperado por el país”, añade.

Otro aspecto importante, es la adaptación de las áreas protegidas ante los cambios globales, como por ejemplo; los cambios climáticos, la modificación de la matriz de uso de los territorios y la evolución de los sistemas de gobernanza, entre otros.

Con relación a la región, Arguedas considera que el estado de conservación de las áreas protegidas de Bolivia es bueno, en el sentido que las áreas aún conservan una base natural lo suficientemente bien conservada, lo que les permite lograr los objetivos para las que fueron creadas. Sin embargo advierte sobre actividades que podrían deteriorar los recursos naturales que es necesario controlar.

“Es posible que algunos indicadores biofísicos clave, es decir algunos aspectos puntuales como el estado de poblaciones de fauna y flora de interés comercial o bajo presión de uso, así como algunos ambientes naturales muy vulnerables estén siendo afectados de forma negativa por actividades ilícitas dentro del área o por el cambio de uso del suelo en las zonas aledañas. Esto significa que si no se mejoran los sistemas de control, no se ordenan adecuadamente los usos del territorio o se generan alternativas o modelos de uso más sustentables de los recursos naturales, esta situación llevará a un inminente deterioro del estado de conservación de las áreas protegidas en el mediano plazo”, dijo.

El Encuentro
El III Encuentro Nacional de Áreas Protegidas organizado por la gobernación de Santa Cruza través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y de la Dirección de Áreas Protegidas tiene como objetivo ofrecer un espacio de encuentro, discusión y divulgación de los avances y nuevas herramientas en la gestión de las Áreas Protegidas para compartir y aportar ideas por la conservación de la biodiversidad que alberga en el país.

Participan expositores extranjeros especialistas en medio ambiente y Áreas Protegidas, invitados por el PACSBio de la Unión Europea. Entre ellos se destaca: MSc. JimBarborak, Director del Centro para Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado, EEUU; Lic. Nancy Puente, Representante del Fondo para la Protección del Agua de Quito-Ecuador; además del propio Stanley Arguedas.

Asimismo, estarán presentesrepresentantes de medio ambiente de las nueve gobernaciones del país compartiendo sus experiencias y abordando avances, amenazas, nuevos retos y desafíos para la conservación de las Áreas Protegidas nacionales, departamentales y municipales.Asisten también autoridades nacionales (diputados electos, representantes de subgobernaciones, gobernaciones, de municipios, instituciones relacionadas con el medio ambiente, instituciones públicas, privadas, académicas).

“El gran desafío es convertir estos eventos en espacios útiles para la gestión de los sistemas de Áreas Protegidas, de forma que sus resultados tengan un impacto positivo y directo en función de mejorar lo que ocurre en el terreno y por ende se avance hacia los objetivos de estos espacios protegidos”, asegura Stanley Arguedas a tiempo de destacar la realización de este evento.

Espacios de similar importancia desarrollados en la región son: el Congreso de Áreas Protegidas de Colombia, que va por su segunda edición. En Brasil se organiza el Congreso de Unidades de Conservación, que va por su séptima edición. En Cuba se organiza el Congreso de AP de ese país que va por su séptima edición. En Centroamérica se acaba de hacer el 4to Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas y semanas atrás se realizó el 1º Encuentro de AP de la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro y Oeste de Sur América).

jueves, 30 de octubre de 2014

Los mejores inventos ecológicos

En los recientes años se ha desarrollado la creación de objetos y materiales orientados al preservar el medio ambiente. Estos inventos suponen grandes pasos y algunos podrían convertirse en importantes soluciones ecológicas, en caso de popularizarse. El desconocimiento, los precios más elevados, la fase inicial de estos inventos y el hábito del consumidor de adquirir lo que ya conoce han impedido que aún no sean la opción primera de compra para particulares y empresas. Sin embargo, como iniciativa, algunos son grandes obras de arte.

CIGARRILLO ECOLÓGICO

¿Sabías que en el mundo hay 967 millones de personas que fuman a diario? Ante esta elevada cifra es difícil calcular la inmensa cantidad de cigarrillos que se consumen en el mundo todos los días. No sólo el humo, sino también la colilla contamina: tarda quince años en descomponerse. Hace poco se creó el cigarro-semilla con intención de dar un sentido ecológico al mal vicio de fumar. Está fabricado con filtros biodegradables en cuyo interior hay semillas de flores silvestres. Así, este cigarrillo se degrada en pocas semanas y la flor que germinará dentro del mismo se encargará de purificar el aire.

TELÉFONOS MÓVILES CON BATERÍA SOLAR

Los teléfonos móviles son artículos que casi todo el mundo tiene y usa a diario; por lo tanto, gastan muchísima energía eléctrica global- especialmente, con el uso de Smartphones, los cuales hay que recargar prácticamente cada veinticuatro horas. La iniciativa de integrar paneles solares en los móviles se está llevando a cabo por los trabajadores del Instituto Fraunhofer, quienes quieren conseguir que funcionen tras sólo dos horas de exposición al sol. Si llegara a popularizarse sería una medida muy beneficiosa, aunque, una vez más, nos topamos con la dificultad de cambiar los hábitos del consumidor, que suele cargar los móviles durante las noches.

LA BOLSA QUE SE CONVIERTE EN ACEITE

Una empresa japonesa inventó una máquina que convierte las bolsas de plástico en aceite, el cual puede utilizarse más tarde como combustible. Por cada kilo de bolsas de plástico, proporciona un litro de aceite, aproximadamente. Este aparato podría llegar a disminuir el problema de la contaminación por carburantes. La máquina en cuestión tiene un coste de 10.000 dólares.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Controlarán que ingenios no viertan colas a los ríos

Personal de la Secretaría de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí efectuará controles periódicos nocturnos a las cuencas próximas a operaciones mineras para detectar si los ingenios están echando las colas a los afluentes, así lo anunció la titular de esa repartición, Ivana Bellido.
La determinación fue tomada después que comunarios de la zona de Betanzos denunciaron que en pasados días se habían vertido las colas al río afectando su producción.
La secretaria departamental indicó que los controles serán permanentes para que durante la época de lluvias los dueños de las plantas de tratamiento de minerales no concreten el vertido de las colas ya que esa sería una infracción que puede dar lugar al cierre definitivo de las operaciones.
Los operativos de control comenzaron el pasado fin de semana, pero no se pudo evidenciar que algún ingenio minero hubiera vertido las colas hacia algún río, lo cual fue calificado como positivo por la gente que participó en el trabajo de control.
En el pasado todos los ingenios echaban los residuos mineros a los ríos pero en aplicación de la Ley del Medio Ambiente hoy en día cuentan con presas y los asociados tienen un dique de colas en San Antonio, el cual sigue recibiendo las descargas de 29 plantas de tratamiento de acuerdo a una planificación que evita la contaminación de las aguas de los ríos locales y el Pilcomayo.
En varias oportunidades se verificó el trabajo del dique de colas de San Antonio evidenciando que se cumplen las normas sobre preservación del medio ambiente.

lunes, 27 de octubre de 2014

La ABT Tarija impuso medio millón de bolivianos por multas



La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) regional Tarija, aplicó 479.372 bolivianos por concepto de multas por almacenamiento ilegal, aprovechamiento, desmonte y transporte ilícito de productos forestales. La recaudación incluye además a las penalidades dispuestas a la conclusión de los diferentes procesos administrativos.

La cobranza se efectuó en la oficina principal de la dirección departamental y las oficinas operativas de Yacuiba, Entre Ríos y Villa Montes. Corresponden al primer semestre de gestión.
De acuerdo al informe del director de la ABT Tarija, Omar Ortíz, durante el primer semestre de gestión esa entidad efectuó una recaudación total de más de 1.2 millones de bolivianos, que además del concepto del cobro por multas, incluye también a patentes por superficie y volumen del producto forestal aprovechado, desmonte, formularios, multas, remates, inscripciones y reinscripciones; además de tarifas de regulación y concesiones forestales.
Sostuvo que de 81 casos registrados, 11 fueron denunciados en la presente gestión, habiendo concluido 9 con sentencias condenatorias de privación de libertad para los imputados por el delito de destrucción y deterioro de bienes del Estado.

Control y Fiscalización
De la misma manera, la ABT en ese mismo lapso y dentro de las acciones de prevención, control, fiscalización y prohibición de usos inadecuados de los recursos forestales y suelo, ha desarrollado una cantidad de 142 inspecciones.
Según Ortíz, durante la gestión solamente se ha logrado poner bajo manejo forestal una superficie de 366,7627 hectáreas.
Asimismo, dijo que de las inspecciones de control y actividades desarrolladas por las diferentes oficinas operativas del departamento, se han instaurado procesos sumarios administrativos en una cantidad de 72 por incumplimiento al Régimen Forestal de la Nación, donde la presencia institucional se vio fortalecida por la aplicación de medidas concluyentes y sancionatorias, como el decomiso definitivo de un camión que se constituyó en medio de consumación del delito. Por otro lado y considerando la naturaleza de la inspección y contravención, se ha procedido a la intervención provisional de una cantidad de 26 medios de perpetración, determinado en 22 camiones, 1 camioneta, 1 microbús, 1 moto sierra y 1 vagoneta.
Otro resultado fue el reposicionamiento institucional, lográndose un mayor acercamiento con comunidades campesinas, propietarios privados, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, que han tomado conocimiento de las actividades de esa institución.
Según Ortiz, la representación la ABT diseña e implementa políticas y estrategias en el ámbito de facilitación, control, regulación y gestión institucional a nivel de departamento, apoyo a la gestión de las unidades operativas de bosque y monitoreo y evaluación de unidades operativas de bosque y tierra.
Asimismo, el promover del manejo integral y sustentable de los bosques y tierras, a través de la otorgación y administración de derechos de uso y aprovechamiento de las actividades forestales y agraria en los bosques y tierras a nivel departamental.
Para el director de la ABT, la deforestación de bosques en el país entre el 2010 y 2013 se redujo de 300 mil hectáreas a 76 mil hectáreas, debido al incremento en la multa por hectárea deforestada de 70 dólares hasta 300 dólares.

domingo, 26 de octubre de 2014

Reciclaje de botellas plásticas a muebles de madera




En plena plaza de San Miguel, un domingo soleado por la mañana, un niño busca dónde botar su botella plástica, hasta que en una de las esquinas divisa a un joven, quien junto a un grupo de voluntarios scouts del Loyola San Calixto, acopia papel y plástico en un par de botes: uno azul y el otro amarillo

La gente se acerca a preguntar por lo que almacenan, mientras un scout del Amerinst deja una gran bolsa, de ésas que miden 1 metro 50 centímetros, repleta de botellas pet. “Los scouts están para ayudar, así que cuando podemos juntar fuerzas para el medio ambiente, siempre estamos ahí, dispuestos”, señala Sergio Goyzueta.

Por otro lado, los scouts del grupo Loyola San Calixto se encargan de sensibilizar a la gente que circunda el lugar sobre el reciclado. “Nosotros hablamos a las personas acerca del reciclaje, les damos estos volantitos, les explicamos de qué trata, les pedimos materiales que pueden reciclar, y también nosotros recogemos bolsas, plásticos, pilas, botellas que encontramos en los lugares”, dice entusiasta una de las voluntarias scout, Laura Heredia. Las casas y los restaurantes también forman parte de esta campaña gracias a la iniciativa de estos muchachos, quienes son los que van a recoger los residuos los domingos por la mañana.

El joven que los acompaña, y que no está vestido con la tradicional ropa de scout, es Pedro Mullisaca. Él trabaja en la Planta de Alpacoma, donde se separan los residuos, y los domingos espera en la plaza de la 21 de San Miguel de 08.00 a 13.00, a las personas que quieran dejar sus desechos plásticos o de papel.

Mullisaca cuenta que fue capacitado por la Alcaldía para la separación de residuos y se unió al proyecto de reciclaje desde julio porque es una gran iniciativa para el cuidado del medio ambiente.

Separando residuos sólidos

Una vez realizada la colecta, todos estos residuos son transportados precisamente a Alpacoma, para que sean separados por color o tipo, tanto el plástico como el papel. Según Rubén Ledezma, director de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz, “esta planta tiene el propósito de separar los residuos para que nosotros le demos el destino final”.

El camino hacia la planta es largo desde el centro de La Paz, dura aproximadamente una hora. Cuando se arriba a destino, un grupo de mujeres y de hombres se encuentra parado frente a una cinta donde residuos de plástico y de papel se deslizan. De allí aprovechan para alzar el material y separarlo según su tipo, en grandes bolsas que se encuentran en el piso. “Hacemos una separación especial con las botellas pet porque son las que más valor tienen”, aclara Sergio Rassmusen, administrador de esta planta, ya que de acuerdo con lo que dice Ledezma, la gente está utilizando las pet para hacer fibras sintéticas, bolsas de tela y chompas polar, “por eso son muy requeridas, son muy buenas para trabajar, por otro lado este material tarda demasiados años en descomponerse, por lo que resulta dañino”.

Las pet son comprimidas en una máquina prensadora que las convierte en packs de aproximadamente 100 kilos, bloques que además se diferencian por los colores blanco, azul y verde.

Queda por visitar la Planta de Plastimadera, donde todo el plástico es convertido en madera. Las instalaciones están en Emaverde, la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación.

Conversión de plástico en madera

“Aquí culmina la campaña de reciclaje que ejecuta el Gobierno Municipal de La Paz”, apunta Julio Linares, gerente de Emaverde. “El reciclaje de plásticos de botellas pet y de polietileno de baja densidad que se encuentra en las bolsitas de yogurt, de chicolac, etc., culmina en el proceso de la plastimadera, “que es un proyecto del Gobierno Municipal de La Paz asumido por Emaverde”.

El proceso en esta planta comienza en la picadora de los plásticos, para que una vez mezclados entren al horno y se formen las láminas de plastimadera. “La idea es hacer estas láminas y producir la plastimadera que es un sustituto ecológico de la madera, es un material que es reciclado y reciclable”. Los moldes donde se pone el plástico picado tienen una capacidad de 80 kilos que puede ser de 15 a 35 milímetros de espesor, explica Hugo Lamas, encargado de Plastimadera.

Luego, éstos son ingresados al horno, previamente calentado 15 minutos, a una temperatura aproximada de 200 a 230 grados. El molde entra en la parte central del horno y en esa posición se lo deja de una hora a hora y media, dependiendo del espesor del material para que se funda, como el pan de cada día lo hace con la harina.

Este horno, a su vez, tiene una circulación de agua para que pueda enfriar. Al mismo tiempo que se está prensando, el material se enfría.

Después se pasa al desmoldaje del producto, una tabla cuyas medidas son de 2,50 metros por 1, 25, y en este caso de 15 a 25 milímetros de espesor. Los tableros de plástico son productos iguales a tablones de madera, por lo que se los trabaja de la misma manera.

“Tenemos una sierra circular, que los corta en diferentes tamaños para el mobiliario, donde necesitamos tableros de 20 x 40. Cortamos la placa porque se la trabaja de la misma manera como se lo hace con la madera, se la puede cepillar, se la puede barnizar y hasta pintar”.

Con la madera producida con el plástico, se hará mobiliario escolar, mobiliario urbano, mobiliario doméstico y para oficinas. El proyecto de corto plazo es el proporcionar de sillas y mesas a las escuelas.

“Vamos a comenzar este año con el ciclo secundario, vamos a producir alrededor de 2.000 piezas entre bancas y sillas que esperamos entregar en noviembre a la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, a la Dirección de Educación”, resalta el gerente de Emaverde.

Una vez que los tablones salen de los moldes, pasan al sector de carpintería donde se encargan de cortarlos y darles la forma de mesas y sillas para que sean de utilidad en las instituciones educativas.

Los matices de la madera puede variar según el color de plásticos que se hayan mezclado antes de meter al molde: pueden ir desde los más verdosos hasta los azulados o incluso con puntos rosados, esto por el plástico de polietileno de las bolsas de yogurt que consumen los niños.

El oficial mayor de Planificación para el Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Álvaro Blondel, apunta que este proyecto está enmarcado en el tercer plan de desarrollo municipal que genera un eje específico, que es el de una ciudad sustentable y ecoeficiente.

“Este proyecto comienza con una visión que permita generar valores agregados, y que adicionalmente motive a la gente para empezar a trabajar en este proceso de separación de los residuos. A partir de ahí nace la plastimadera”.

Dada esta dinámica, la Dirección de Gestión Ambiental del GAM ha implementado, hace ya un mes y medio, aproximadamente, los puntos verdes barriales con los cuales se está trabajando todos los domingos de 09.00 a 13.30. “Estos puntos van a permitir a la gente llevar sus residuos y que nos dejen su material separado, en una primera instancia, plástico y papel”, según el funcionario.

De los residuos voluminosos

Blondel también asegura que a mediano plazo van a implementar un punto con una infraestructura más adecuada en la Avenida del Poeta, donde la gente podrá dejar otro tipo de materiales. “En muchas casas no saben dónde dejar los muebles viejos, ropa, computadoras, instrumentos electrónicos y por eso prácticamente botan estas cosas al basurero y ahí perdemos varios insumos para reutilizarlos”.

Por eso, Blondel indica que hay varias iniciativas que arrancan con este primer proyecto de plastimadera. Otro plan que se ejecuta de manera paralela es el monitoreo hídrico, que se lo está haciendo de modo más agresivo por el control realizado a las grandes industrias.

Además, se ha implementado hace poco un centro de revisión técnica vehicular. “Este trabajo nos va a permitir mejorar los niveles de polución de los vehículos que son justamente las fuentes que mayor contaminación del aire generan en el municipio”. Por último, según informa el Director de Gestión Ambiental de la GAM, el próximo año se va a trabajar en el reciclaje de llantas. “Estamos preparando todo para tener nuestra planta de reciclaje de llantas, que sirve para fabricar aceras suaves. Es un material especial parecido a la goma, como el que se pone en los parques para que jueguen los niños, porque en este material se caen y no se lastiman”.

Esta goma sirve además para hacer pasto sintético, para mejorar las aceras, las plazas, los parques y también para los asfaltos. A la par del proyecto de Plastimadera, también se recolectan pilas a las que se les hará un tratamiento especial, pues tienen que ser enterradas en el relleno sanitario en una celda.

A propósito del relleno sanitario, el de la ciudad de La Paz cuenta con el 85% de material reciclable, el 60% es orgánico y el 25% inorgánico.

“Nosotros vamos a registrar el material orgánico desde 2016. Estamos haciendo el proyecto para implementar una planta de producción de biofertilizantes coordinada con una planta de compostaje, porque como es el 60% es mucho volumen. Tenemos que tener la capacidad para administrar tanto residuo, por eso ya estamos preparando el proyecto”, dice Ledezma.

Así termina la visita de la materialización de un proyecto medioambiental, cuyo objetivo es el convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles.



Fuego arrasa 3 Ha de pajonales en el Tunari

Un voraz incendio arrasó ayer tres hectáreas de pajonales y arbustos bajos de la comunidad de Cuchillani, dentro del Parque Nacional Tunari (PNT) en la jurisdicción de Cercado.

“No llegó a la masa boscosa aunque sí estaba demasiado cercana”, reportó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Cintya Vargas. Añadió que el hecho ocurrió a la altura del kilómetro 10 del PNT a las 14:30. Sin embargo, producto de una intervención inmediata de más de 40 voluntarios del SAR-FAB, SAR- Bolivia, Bomberos y personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) el fuego fue mitigado aproximadamente a las 18:30.

Vargas reportó que la línea de fuego comenzó en un cañadón. Explicó que los “fuertes vientos” contribuyeron a la propagación del incendio. Para combatir el mismo, los voluntarios emplearon, bates de fuego, machetes y bolsas de agua. Todavía se desconocen las causas que originaron el desastre.

La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación informó que en lo que va del año se registraron 56 incendios en el PNT. Entretanto, en el departamento ya suman 86 los focos de calor que arrasaron más de 3.100 hectáreas. El más reciente y considerado uno de los de mayor magnitud fue el ocurrido en el municipio de Chimoré. En el lugar un chaqueo que se descontroló y arrasó más de 500 hectáreas de monte.

Hay descontrol de los chaqueos en Chapare

Dos incendios de magnitud en menos de una semana en Ivirgarzama y Chimoré, en el trópico de Cochabamba, arrasaron con más de 500 hectáreas de bosques, cultivos y destruyeron una importante cantidad de maquinaria por un valor de 8 millones de bolivianos destinada a la construcción de la doble vía Ivirgarzama-Ichilo.

Los siniestros revelaron que la temporada de chaqueo en el Chapare es intensa y que escapa al control de municipios y de las instancias llamadas a proteger a la Madre Tierra.

Por informes de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) se conoce que en lo que va del año se registraron 29.000 focos de calor a nivel nacional, como efecto de los chaqueos forestales en todo el país. Santa Cruz y Beni son los más afectados por la quema de bosques, así como las áreas tropicales de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

La pasada gestión, se registraron 41.000 focos de calor. Según la ABT, si bien este año hay menos incendios, es difícil controlar la situación porque nadie hace respetar las normas existentes. Sin embargo, como es la institución llamada a proteger los bosques, la ABT realizará el seguimiento necesario a las quemas que se hacen en el país y se darán sanciones económicas y penales a los responsables.

Las sanciones económicas para los infractores son de 0,20 centavos de dólar por hectárea quemada. También se prevé penas como la privación de libertad que van de dos a seis años.

Según la ABT, uno de los posibles motivos por los cuales se redujeron los focos de calor este año fue porque la época de lluvia se prolongó en el país. La misma, en cierta medida retrasó y disminuyó la temporada de incendios. De todos modos, la cantidad de focos de calor comienzan a incrementarse en octubre por el clima cálido que permite que la vegetación arda con mayor facilidad.

La ABT reportó que las regiones con más focos de calor, hasta el momento son Santa cruz con 51 por ciento, seguido de Beni con 31 por ciento, La Paz con el 7 por ciento y Cochabamba con el 5 por ciento.



Las causas

El chaqueo se realiza principalmente para habilitar zonas de producción de arroz. Éstas en su mayoría se encuentran en la zona tropical de Bolivia donde existen grandes masas vegetativas que deben ser removidas para la plantación del producto.

Debido a que la limpieza de vegetación es complicada, pues, se trata de varias plantas y árboles que deben removerse, la mayoría de los agricultores prefiere hacerlo quemando los bosques, muchas veces siguiendo un procedimiento tradicional.

El chaqueo se inicia con una selección del terreno, esto se realiza observando la capacidad de agua de la zona, pues el arroz crece básicamente inundado. Una vez elegido el lugar se marca alrededor con agua, esto con el fin de que la misma detenga el fuego del chaqueo y controle las llamas.

Los chaqueos son usuales en la temporada de sequía, pues es más fácil que la vegetación arda, pero el calor sofocante también puede ir en contra de los que realizan la actividad. En muchos casos la marca de agua se evapora y los chaqueadores se van del lugar, porque toma tiempo que termine de arder el área seleccionada y no quieren inhalar el humo. Por lo tanto el fuego se desborda y provoca incendios de magnitud que llegan a destruir cientos de hectáreas de vegetación y ecosistema de animales, insectos y plantas.

Una vez realizado el chaqueo se procede a regar las semillas por el suelo, muchas veces sin necesidad de levantar los troncos quemados o las plantas incineradas. Lo importante para la producción del arroz es el agua, pues esta planta llega a producir más y mejor cuando está básicamente inundada. Por ello se suele chaquear y sembrar en la época de calor previa a la de lluvias, es decir, desde septiembre hasta mediados de diciembre.

En lugares tropicales como el Chapare en Cochabamba, Los Yungas en La Paz, Santa Cruz y Beni la actividad es intensa para habilitar áreas para el cultivo de arroz. El riesgo de incendios se agrava en la temporada seca por el intenso calor.

LOS EFECTOS EN LA SALUD

Los problemas de salud son algunas de las consecuencias que generan los chaqueos, que en muchos casos terminan en incendios. La gran cantidad de dióxido de carbono que se desprende de la vegetación quemada provoca el deterioro del aire y la salud de las personas que inhalan el humo.

Según reportes de la Unidad de Medio Ambiente y Salud, los chaqueos que se realizan para expandir las zonas agrícolas, incrementan los niveles de dióxido de carbono en el ambiente. Éste es un gas tóxico que puede afectar al sistema respiratorio, producir conjuntivitis y dañar la piel de las personas.

Por ello, entre las principales consecuencias del chaqueo se menciona que el humo producido por los constantes chaqueos que se realizan en el país afectan a los pulmones de manera directa es como si una persona fumara, pues ésta llega a tener dificultades para respirar, siente más cansancio y debilidad. Además, produce tos seca por el daño que causa a la garganta.

Además, la excesiva cantidad de este gas en el aire afecta a los ojos y a la piel. Por el cambio del clima que provocan los chaqueos, una persona puede padecer de conjuntivitis y enfermedades respiratorias.



CONTAMINACIÓN Y ECOSISTEMAS

La contaminación y el daño ambiental que producen los chaqueos son de gran impacto. Los primeros en sufrir las consecuencias son las especies de animales, insectos y plantas que mueren o pierden su hábitat, lo cual afecta al equilibrio del ecosistema e incide en el calentamiento global.

Entre los principales daños, los bosques pierden la capacidad de retener agua debido al fuego. Sin esta capacidad hidrológica, las inundaciones y períodos de sequía se vuelven más intensos y afectan de mayor manera.

Las zonas donde se realizaron chaqueos sufren un proceso de erosión de suelos. En el caso de los bosques húmedos, un gran porcentaje de las lluvias está vinculado a la evapotranspiración de la vegetación, por lo tanto la quema de estos disminuye la tasa anual de precipitaciones.

Los chaqueos e incendios disminuyen las poblaciones de insectos, mamíferos, reptiles y aves. Los animales que logran escapar de las llamas son afectados por la falta de alimentos y la pérdida de hábitat. Todo esto los convierte en seres más vulnerables a la depredación y también disminuyen sus tasas de reproducción.



LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

La producción de arroz es una de las principales causas para los chaqueos. Su plantación y cosecha pueden resultar sencillas, siempre y cuando, se tenga a disposición el agua necesaria. Por ello, la siembra se hace previa a la temporada de lluvia, porque es uno de los principales factores que ayuda al proceso de producción de este grano.

No se necesita realizar surcos para sembrar el arroz, pero el terreno tiene que ser húmedo. La particularidad de este producto es que tiene la posibilidad de recuperar tierra dañada.

Una de las formas de producción del arroz se llama “cultivos inundados”, para ello es necesario tener una fuente de agua constante que permita que la planta esté las 24 horas bajo el agua. Otro tipo de cultivo es de “aguas profundas”, éste no es muy utilizado, pues es necesario que el arroz esté incluso cinco metros bajo el agua. La producción más común es el de “regadío” que consiste en que el cultivo pueda tener un riego manual o artificial constante, una forma es con la lluvia.

sábado, 25 de octubre de 2014

ABT: nuevo director agilizará desmontes

El nuevo director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Köhler, quien reemplazó a Cliver Rocha, de inmediato comenzó una evaluación general, además convocó a todos los directores regionales.

La nueva autoridad garantizó continuidad en las políticas del Gobierno, que comprometió agilizar desmontes para desarrollar el sector agropecuario cruceño.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, posesionó el miércoles por la noche a Köhler y descartó toda posibilidad de crisis institucional; sin embargo, dijo que, para encarar los nuevos desafíos, la nueva autoridad realizará evaluaciones antes de tomar alguna decisión porque en la ABT “hay gente valiosa y de mucha experiencia”.

En su primer día de trabajo, ayer, Köhler sostuvo reuniones durante toda la jornada con el personal de la ABT, pero se confirmó que cualquier posibilidad de cambio se hará previa evaluación, lo cual tomará tiempo.

El objetivo de Köhler, según dejó claro en su discurso de posesión, es dar continuidad a las políticas impulsadas por el presidente Evo Morales respecto al manejo y cuidado de bosques.

En lo político e institucional, nadie se explica el cambio sorpresivo de Rocha y los ejecutivos de los sectores relacionados con la institución prefieren guardar silencio. Se conoce que Rocha se destacó, en los cuatro años de su gestión, por tener mano dura y no ceder ante las quejas y pedidos de flexibilidad en temas relacionados con el aprovechamiento forestal.

A lo largo de su gestión, Rocha se enfrentó con traficantes de madera, transportistas y barraqueros, que llegaron a acusarlo de ser causante del cierre de muchas carpinterías y de afectar la mano de obra nacional para dar paso a las importaciones en el sector maderero-forestal; pero en todos los casos, se defendió asegurando que sólo aplicaba la ley.

Una de sus últimas participaciones que mereció el rechazo y hasta la ruptura con uno de los sectores productivos más importantes de Santa Cruz, como son los ganaderos, fue su oposición rotunda al pedido de que la ABT autorice el desmonte de un buen número de hectáreas para el repoblamiento de ganado pactado con el Ejecutivo. Los ganaderos quieren iniciar el plan de repoblamiento de bovinos con una inversión de 350.000 dólares para importar vientres y necesitan donde sembrar pastura para la alimentación de los animales.

Rocha les negó el pedido y los ganaderos prefirieron dirigir sus gestiones a autoridades del máximo nivel de Gobierno, precisamente porque son quienes quieren concretar la agenda productiva de largo aliento que permita garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Cambio sin previo aviso

Aparentemente, la disposición de cambiar al ejecutivo de la ABT fue hecha sin previo aviso y causó la sorpresa y molestia del director saliente de esa institución, Cliver Rocha, ya que él indicó a la ANF que aún le faltaba mucho por trabajar y aportar.

Rocha asumió la dirección de la ABT en junio de 2010 y previamente se desempeñó como director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

El nuevo director de la ABT, Rolf Köhler Perrogón es oriundo de Santa Ana del Yacuma (Beni) y es ingeniero agrónomo de profesión. En representación del Movimiento Al Socialismo (MAS) hace poco participó como candidato a diputado uninominal por la C-58, pero no le fue bien.

Köhler nació el 9 de noviembre de 1967. Trabajó en la Universidad Autónoma del Beni (UAB) “José Ballivián”. Estudió en la Universidad Federal de Viçosa (Brasil). Logró el bachillerato del colegio Evangélico Metodista Panamericano. Fue candidato a rector de la UAB, es casado y hasta hace poco tenía su residencia en Trinidad.

jueves, 23 de octubre de 2014

Cochabamba Contaminación produce cambios climáticos

Durante las últimas semanas, en el departamento de Cochabamba se registraron cambios bruscos de temperatura que ocasionaron lluvias, viento, ola de calor y granizos. Autoridades de la Gobernación afirman que este hecho se debe a los elevados niveles de contaminación.

El coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) Víctor Nájera, explicó que estos fenómenos adversos se deben al calentamiento global y los elevados niveles de contaminación que se concentran en la atmósfera por la presencia de gases tóxicos.

“El clima está cambiando debido a estos fenómenos que se están manifestando en nuestra región, de un momento a otro tenemos lluvias acompañadas con granizada, luego hace calor”, sostuvo.

Agregó que este fin de año el país y también Cochabamba se verá afectado por el denominado Fenómeno del Niño que ocasionará en algunos lugares inundaciones mientras que en otras partes sequías.

“En el caso de Cochabamba la zona más afectada será el trópico con intensas lluvias que se van a registrar ocasionando posible inundaciones, tenemos que tomar las previsiones necesarias”, indicó.

La población también advierte este cambio repentino del clima. En días que se registran temperaturas elevadas, repentinamente empieza a llover por períodos cortos, luego nuevamente sale el sol y se nubla. Este hecho afecta la salud de la población que se ve propensa a resfriados por el cambio de la temperatura.

“Está haciendo bastante calor y de pronto empieza a lloviznar, no sabemos ya ni que ropa vamos a utilizar”, manifestó Jorge Vargas ciudadano.

Al respecto, el titular de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, acotó que el comportamiento del clima responde también a que el departamento de Cochabamba ocupa el primer lugar de Sudamérica en contaminación ambiental. El smog en la cuidad cada vez es más notorio.

“Somos una de las ciudades más contaminadas del Sudamérica, esto se debe principalmente al crecimiento del parque automotor, el uso de aerosoles, pesticidas, el chaqueo, todo esto genera gases tóxicos como el dióxido de carbono que luego originan variaciones en el clima”, subrayó.

Sobre este tema, el responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Juan Ticona, dijo que el período de lluvias se adelantará y empezará desde la última semana de octubre. También se prevé el ingreso de un frente frio que ocasionada heladas y granizadas.

“Las lluvias van a cobrar mayor intensidad entre la última semana de octubre y el mes de noviembre. Por ahora tenemos temperaturas que superan los 32 grados centígrados, chubascos aislados y días nublados”, afirmó.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Un incendio provocó alarma en el Urubó

La noche de este martes se produjo un incendio en la zona del Urubó. El fuego puso en alerta a los vecinos de la zona, que pidieron ayuda a Bomberos, quienes se movilizaron para apagar las llamas.

La Dirección Departamental de Bomberos, que atendió la llamada de emergencia, informó a la red PAT que cerca de cinco hectáreas de pastizales fueron consumidas por el fuego, pero que no se registraron daños a personas ni pérdidas materiales.

La Gobernación no tenía información sobre este incidente, corroboró EL DEBER en contacto telefónico, debido a que sus unidades de emergencia no fueron las que atendieron este incendio.

Otro siniestro, ocurrido en inmediaciones de la avenida Virgen de Luján, en la zona del Bateón, dejó sin casa ni pertenencias a una familia. Uno de los afectados, Marco Salvatierra, explicó que el fuego quemó toda su casa, que consistía en cuatro ambientes, así como sus herramientas de trabajo y una motocicleta.

lunes, 20 de octubre de 2014

Incendio se descontrola y humo afecta a localidades

El voraz incendio forestal que comenzó el viernes en Chimoré aún no fue controlado, sigue arrasando con cientos de hectáreas y ha generado una densa humareda que ha comenzado a afectar a los pobladores de las comunidades más cercanas al foco de incendio. Hasta el sábado, el fuego había destruido 500 hectáreas de coca, cacao, piña, cítricos y hasta criaderos de peces.

El municipio junto al Viceministerio de Defensa Civil y la Gobernación reforzaron las tareas de emergencia con el envío de dos helicópteros, uno de ellos equipado con la bolsa de Bambi Bucket con una capacidad de 700 litros de agua.

Por la intensa humareda que se ha generado, las instituciones analizan la evacuación de los niños de la zona afectados por la inhalación de humo.

El objetivo principal es evitar que el fuego avance hacia las zonas pobladas. Por ello, el sábado el helicóptero con Bambi Bucket realizó aproximadamente 15 viajes, cada uno de ellos con 700 litros de agua; sin embargo, el despliegue no fue suficiente y se dispuso que otro helicóptero de similar capacidad se sume al operativo. Aunque el incendio había sido parcialmente controlado el sábado, el fuego se reavivó el domingo por el calor y el viento, informó el director de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Óscar Soriano.

Varias personas de las comunidades aledañas reciben asistencia médica debido a la inhalación de humo. Por ello, se dispuso tener preparadas las ambulancias para realizar la evacuación de los niños y de este modo evitar que se intoxiquen por la intensa humareda.

Según un informe preliminar del alcalde de Chimoré, Víctor Blanco, el incendio se debió a un chaqueo descontrolado. Entre las localidades más afectadas están Nueva Estrella, Estaño Colorado y Useuta, del Distrito 10.

El siniestro comenzó el viernes, día en el cual se trató de sofocar las llamas únicamente con el trabajo humano. El sábado, se solicitó la colaboración de la Fuerza Aérea y se utilizó el Bambi Bucket. El incendio es el mayor registrado en los últimos años, después del de Pocona donde se consumieron 300 hectáreas. Las esperanzas ahora están puestas en una lluvia prevista para este lunes, según los pronósticos del clima.

Lluvia aplaca incendio en Chimoré

El incendio de magnitud que desde el viernes quemó varias hectáreas de cultivos y monte en Chimoré fue aplacado esta mañana por una lluvia, informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Cintya Vargas. Hasta el sábado, el fuego había destruido 500 hectáreas de coca, cacao, piña, cítricos y hasta criaderos de peces.

“Lo que me reportan es que ahora en la mañana empezó a llover y como que hasta las 8:30 o un poco más se logró sofocar completamente con la lluvia el incendio”, dijo Vargas a radio Panamericana.

El fuego afectó los distritos 8 y 10 del municipio cochabambino especialmente las comunidades de Nueva Estrella, Estaño Colorado y Useuta, donde había riesgo de afectación de viviendas.

La Gobernación envió un equipo para evaluar la afectación del fuego y preparar un plan de mitigación.

Cerca de 400 soldados de la Novena División del Ejército y comunarios de la zona trabajaron para frenar el incendio. Además, se utilizó un helicóptero con una bolsa Bambi Bucket, con capacidad de 700 litros de agua. La nave realizó unas 40 descargas en la zona del incendio.

La funcionaria departamental señaló que no tienen reportes sobre afectación en centros poblados ni áreas agrícolas pero dijo que esto se aclarará en un informe oficial que será presentado en las próximas horas.

Según reportes de medios locales, varios tipos de cultivos fueron afectados e incluso se tenía preparado un operativo para evacuar a los niños de la zona para evitar que se sofoquen con la humareda.

Por su parte, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, confirmó que la lluvia “disminuyó de manera considerable” el incendio y anunció un informe para horas de la tarde.

Cabrera reportó que en el país actualmente hay aproximadamente 400 focos de calor, de los cuales 233 están en Santa Cruz; 114 en Beni y en Cochabamba hay 53.

En lo que va del año, 84 focos de incendio que se han atendido en Cochabamba han dejado unas 2.883 hectáreas afectadas.

Se gastan 850 millones de bolsas solo para llevar pan

Andrés Chávez (9) vive en el barrio Vietnam y cada día transita de su casa a la tienda para comprar pan por una calle que en vez de estar verde por la grama natural se ve saturada de penachos de bolsas de polietileno (plástico), originando un paisaje dantesco. El niño no sabe que su zona anteriormente fue un botadero de la ciudad que fue rellenado con millones de toneladas de basura.

Como este son decenas de barrios situados en el Plan Tres Mil, no solo cerca del vertedero de Normandía, que sufren por la presencia de bolsas de plástico en sus calles que, por lo menos, tardarán 200 años en degradarse; además de que, debido a los fuertes vientos, este material se detiene en los alambrados de los lotes, así como en las ramas de plantas.

El daño a la naturaleza que generan las bolsas es grande no solo en Santa Cruz de la Sierra, que es el mercado consumidor más importante, sino en todo el país, que, según una encuesta del Centro para el Desarrollo Sostenible Molle, por año consume 2.973.726.680 unidades sin contar las utilizadas para cubrir comida o envasar refrescos, yogur, helados, leche entera y en polvo.

Cifras terroríficas
Las bolsas de polietileno, que se hicieron muy populares en el mundo desde los años 70, en nuestro país han generado una excesiva comodidad al comprador, pues ya no lleva a los mercados o a las tiendas de barrio los tradicionales bolsones de tela o de yute.

Para comprar pan en las ciudades de Bolivia fueron usadas 849.568.000 bolsas por año contra 103.070.500 en las zonas rurales. Esto genera un gasto de Bs 51.158.310 por año.

Pero la compra de productos de primera necesidad en los mercados urbanos arroja cifras mucho más altas, pues utiliza 1.104.438.400 bolsas contra 412.282.000 unidades en el campo. En otro tipo de compras diarias en las urbes se consumen 467.262.400 bolsas, mientras que en el área rural la cifra es de 37.105.380. En total el 81,42% de las bolsas utilizadas anualmente corresponde a las zonas urbanas y el restante 18,58% a las rurales.

Sin gestión ambiental
Poco se ha escuchado en la ciudad acerca de iniciativas municipales y departamentales que obliguen a mercados y supermercados a disminuir el uso de estas bolsas que, poco a poco, están siendo suprimidas en el mundo, siendo países como Irlanda y Bangladés los que, en 2002, dieron el primer paso para prohibirlas o restringir su gratuidad.
La activista medioambiental Eliana Torrico recordó que las bolsas plásticas son fabricadas a base de petroquímicos (combustibles fósiles) que son altamente contaminantes.

“Es una pena que en nuestro país no se hagan campañas de educación para concienciar a la población a través de los medios de comunicación; también se debe incentivar a las industrias y comercios para que remplacen el uso de este material por uno más amigable con el medioambiente”, anotó.

Por su parte, el abogado ambientalista Ricardo Saucedo ve un excesivo uso de bolsas para empacar un producto en el supermercado como el pan, al que lían hasta en tres bolsas.

“La restricción de debe institucionalizar, sé que el año pasado la Gobernación aprobó una resolución, pero no se la ejecutó, el municipio también debe buscar desincentivar su uso cobrando otras tasas”, expresó Saucedo

Inician Plan de Forestación en La Paz

La comuna paceña lanzó el Plan de Forestación Municipal, con el cual se plantarán 20 mil plantines de diversas especies en 28 áreas de la ciudad de La Paz.

El acto inaugural se realizó en la urbanización Los Almendros, en la zona Sur y fue presidido por el oficial Mayor de Planificación para el Desarrollo (OMPD), Álvaro Blondel, quien destacó la tarea emprendida por el Gamlp en favor del medioambiente.

Se arborizó la plaza central y las riberas de un cauce en un área de equipamiento. Las especies plantadas fueron acacias, ligustros y sauces.

El fin de semana, también se forestaron con acacias las áreas verdes ubicadas al final de la Calle A, frente al Colegio Martín Cárdenas de Auquisamaña.

"Queremos un municipio ecoeficiente, habitable y sano, que protege y conserva su medioambiente, asegurando la convivencia armónica con la naturaleza y garantizando en el corto, mediano y largo plazo, con vistas al 2040 áreas verdes que se constituyen en el pulmón de nuestra ciudad y lograr así, ser sustentables", dijo el Oficial Mayor.

Para garantizar el buen desarrollo de las especies se programó un riego periódico de las áreas, sobre todo en época de estiaje. Esta labor será supervisada por un miembro de los guardaparques municipales en coordinación con los vecinos.

El responsable de Gestión Ambiental de la OMPD, Rubén Ledezma, informó que la plantación de árboles en áreas forestales es la única manera natural de compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades urbanas en la ciudad y que "además brindan otro tipo de beneficios como la protección de taludes, son barreras contra el viento, el polvo, el ruido, etc.".

El plan de forestación se extenderá hasta el 22 de noviembre y cuenta con el apoyo del Gamlp, Embajada de Alemania y Coca Cola. Está integrado por diversas campañas que comprenden desde arborizaciones realizadas por la población e instituciones hasta las macroforestaciones a cargo del Gamlp.

"Existe mucho interés en participar en actividades de forestación; sin embargo, la gente no sabe cómo hacerlo, nosotros les invitamos a sumarse en esta campaña inscribiéndose en la Dirección de Gestión Ambiental, ya tenemos varias instituciones interesadas, vecinos y voluntarios, la Embajada de Alemania y la Coca Cola ya se sumaron para trabajar en Cochapampa y en el Bosquecillo de Auquisamaña", dijo Ledezma.

domingo, 19 de octubre de 2014

Comienza iniciativa para el Manejo Integral de Bosques y Fincas

Con la participación de las principales autoridades nacionales, representantes de organizaciones sociales y la sociedad civil se lanzó una Iniciativa sobre Bosques y Fincas, como un esfuerzo para apoyar a las familias y comunidades que tienen como medio de subsistencia los bosques.

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentaron el “Mecanismo para Bosques y Fincas” (FFF, por sus siglas en inglés – Forest and Farm Facility); en los departamentos de Pando y La Paz, una iniciativa, implementada con recursos de un Fondo Fiduciario, constituyéndose en un programa de múltiples donantes que forma parte de la División de Economía, Políticas y Productos Forestales de la FAO.

La iniciativa tiene como propósito que pequeños agricultores, comunidades y pueblos indígenas, así como organizaciones de mujeres mejoren sus medios de vida y participen activamente en la toma de decisiones tanto como en políticas sobre bosques y fincas.

Los interlocutores gubernamentales para implementar este emprendimiento son el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal. En el lanzamiento realizado en la ciudad de Cobija, representantes de organizaciones sociales y productivas señalaron que el apoyo del FFF puede generar un alto y rápido efecto en los productores y en los actores institucionales vinculados al manejo integral de bosques.

De esa manera el Director General de Gestión y Desarrollo Forestal del MMAyA, indicó que “es importante intercambiar experiencias entre países para rescatar las mejores prácticas de gestión de recursos naturales y así identificar los retos para las comunidades forestales y de finca”.

Por su parte Jeff Campbell, Director de Mecanismos para Bosques y Fincas, mencionó que el “futuro del mundo está en las manos de los campesinos, pueblos indígenas, pequeños productores quienes conviven con la madre tierra, nosotros estamos aquí para apoyarles en sus actividades para que la vida de muchas familias de esta región sea mejor”.

Los productores forestales y de fincas son los hombres y mujeres, pequeñas familias agricultoras, pueblos indígenas y comunidades locales que poseen estrecha relación de sustento con bosques y fincas dentro de los paisajes forestales. Esto implica que crecen, manejan de forma sostenible, cosechan y procesan una gran variedad de productos y servicios basados en recursos naturales con fines de subsistencia y para el mercado local, nacional o internacional.

El FFF trabajará sobre tres pilares: a) Fortalecer las organizaciones productoras de los pequeños agricultores, mujeres, comunidades y pueblos indígenas para negocios/medios de vida y políticas de compromiso; b) Catalizar plataformas de políticas multilaterales con gobiernos a nivel local y nacional y c) Vincular las voces locales y aprendizaje a nivel global por medio de auténticos procesos participativos, e intercambio de comunicación e información.

La propuesta estimula la participación de los distintos actores sociales en el diálogo sobre políticas públicas que aseguren la permanencia y acceso a derechos al bosque, tierras y recursos naturales; mejorar el manejo sostenible de bosques y fincas; creando, de forma simultánea, oportunidades para el bienestar de las poblaciones que viven de los bosques.

sábado, 18 de octubre de 2014

Incendio en Cabezas consumió 1.000 hectáreas



Provincias cruceñas sufren por falta de agua

Tags

incendio
Emergencia
fuego
forestal
departamental

EL DEBER/ ANF

El director del Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED), Enrique Bruno, confirmó este viernes que en el municipio de Cabezas existe un incendio forestal de gran magnitud que no se puede apagar. No hay familias afectadas.

El incendio ha consumido cerca de 1.000 hectáreas según el cálculo del Gobierno de Municipal.

Efectivos militares junto a funcionarios de la Alcaldía de Cabezas y de la Gobernación de Santa Cruz están trabajando para tratar de apagar el fuego y evitar su propagación que podría llegar a centros poblados.

"Se está trabajan para controlar el fuego tenemos dos puntos de incendio, se solicita la ayuda de otras instituciones como Defensa Civil para sumarse a esto porque el fuego podría avanzar. Son 700 a 1,000 hectáreas que se han quemado", afirmó Jorge Guerra, responsable de Riesgo del Gobierno Municipal de Cabezas en declaraciones a radio Santa Cruz.

Existe otro incendio de menor magnitud en el municipio de El Torno, señaló Menacho. Al mismo tiempo resaltó que en lo que va del año se han registrado 20 incendios forestales en Santa Cruz.

12 municipios azotados por la sequía

Enrique Bruno resaltó que existen 12 municipios que están sufriendo los embates de la sequía y han solicitado el envió de agua potable ante la escasez de agua que hay en los lugares.

“Charagua, Boyuibe, Lagunilla, Camiri, Gutiérrez, Cuevo, San Miguel, San Rafael, El Trigal, Quirusilla, San Antonio de Lomerio y Saipina, nos han solicitado el envió de agua. Vamos a enviar la cantidad necesaria en camiones cisternas dependiendo de la necesidad”, señaló Bruno.

Se prepara una declaratoria de emergencia

“Es posible que el lunes 20 de octubre el Gobierno departamental de Santa Cruz esté emitiendo un declaratoria de emergencia departamental ante la sequía y los incendios”, concluyó Enrique Bruno.

Cinco incendios activos amenazan a Santa Cruz

Juan Carlos Ibañez, responsable de la Dirección de Riesgo de la Gobernación de Santa Cruz informó de la existencia de cinco incendios activos en diferentes municipios del departamento, lugares en los que bomberos forestales trabajan en la mitigación de las llamas.

Ibañez señaló que los focos de calor se encuentran en: Jardín de las Delicias y en Limoncito, del municipio El Torno; en Yotaú, municipio El Puente; en Santa Fe, municipio San Carlos y en Cabezas. En estos lugares el fuego todavía no se ha reportado ninguna vivienda, cultivos o ganado que hayan sido afectados por el fuego.

A 30 kilómetros de la capital cruceña, en Warnes, se registró, este sábado, un incendio. Los bomberos trabajaron en apagar las llamas que amenazaban con llegar al surtidor Ruta Norte.

“Al parecer el fuego se originó cerca a las llantas que hay sobre la carretera y luego avanzaron hacia el surtidor poniendo el peligro el lugar”, dijo el sargento Ausberto Poma al diario el norte.

Remediación ambiental en cuenca Poopó requiere millonaria inversión

De acuerdo a la propuesta del Plan Director de la Cuenca de Lago Poopó, que tiene como objetivo mitigar y remediar la contaminación que existe en la zona, en los primeros cinco años se requiere de mil millones de bolivianos.

Así informó el director del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, Eduardo Ortiz, quien aseveró que desde el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), se realizan las gestiones necesarias para que a través del Gobierno Nacional o de la cooperación internacional, se pueda efectivizar este trabajo.

Señaló que ayer se socializó el plan director de la cuenca Poopó, que es un documento de planificación donde se van ordenando las inversiones en torno a ejes establecidos en base al diagnóstico del lago Poopó. La aplicación del plan director abarca 20 años, existen objetivos a mediano y largo plazo.

Indicó que las condiciones para implementar este plan es dar la institucionalidad y financiamiento.

Señaló que el gobernador, Santos Tito, tras conocer la problemática que existe en la cuenca del lago Poopó que corre el riesgo de convertirse en una zona desértica que afectaría el ecosistema, consideró crear el Servicio Departamental de Cuenca el 2015, se espera que a través de esta instancia se pueda gestionar la aplicación del plan director.

Sostuvo que como Programa Cuenca Poopó, se hicieron diferentes actividades pero no se resolvió la problemática ambiental existente, no obstante se pudo consolidar el plan director que permitirá efectuar la remediación y contribuir en la recuperación del lago, para fines productivos y de consumo humano.

Señaló que para la socialización de este plan se invitó a todos los municipios que forman parte de la Cuenca del Lago Poopó, que son 28 municipios, 18 de Oruro, 5 de La Paz, 3 de Potosí y 3 de Cochabamba, entre otras entidades involucradas con el tema, pero lamentablemente no se tuvo la participación esperada.

viernes, 17 de octubre de 2014

Los voluntarios que llevan la fauna boliviana en la piel

La mayoría nacieron a cientos de miles de kilómetros de distancia de Bolivia, pero eso cambió cuando despertó su compromiso con la fauna en riesgo. Esa vocación los trajo al país y los llevó a la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) y al parque Ambue Ari en Santa Cruz, al cuidado de algún animal silvestre rescatado, surgieron lazos de por vida, al punto de quedar inscritos en su piel.

En el centro de custodia Ambue Ari, ubicado entre Asunción de Guarayos y Trinidad en el departamento de Santa Cruz, la mano de obra, el aporte económico, la comida con la que se alimenta a los animales, el agua que toma cada uno de ellos, son hechos relacionados con los voluntarios.
Se necesitan 50 voluntarios, además del personal estable de 18 trabajadores, para que el Ambue Ari funcione en condiciones óptimas al ser un centro de custodia privado. Pero, dependiendo de la época del año, la mayoría son extranjeros.
Los pagos que realizan los voluntarios son la fuente principal de financiamiento en la CIWY, componiendo el 85% del total de sus ingresos.
Cada voluntario paga un monto que comprende tres comidas al día, ropa de trabajo, el alojamiento, entre otros.

La administradora de Ambue Ari, la australiana Gill Maxwell, creó un lazo tan importante con el jaguar Carlitos que se tatuó el nombre del felino en la boca. Pero, ¿por qué tatuarse?
"Por que es uno de los seres más importantes para mí. Cuando un animal rescatado llega aquí con traumas, agresivo o enfermo, poco a poco, con el trato va cambiando. Creamos una conexión importante con cada uno, con su historia que se une a la nuestra”. cuenta Maxwell.
Lo mismo pasó con Angela Nanni de Inglaterra, quien lleva un tatuaje en la pierna derecha del puma llamado Popular. Como ellas, otros voluntarios y voluntarias se han tatuado los nombres o los retratos de los animales silvestres que cuidan.
Lazos a prueba de todo

Pasan la mayor parte del día con ellos, en medio de la selva protegida por los límites de las 800 hectáreas del parque, a los que llegan después de caminatas que pueden durar desde 20 minutos hasta alrededor de dos horas y a temperaturas que superan fácilmente los 35 grados centígrados.

Cuando los voluntarios asignados al cuidado de los felinos llegan a los recintos después de seguir un protocolo de seguridad, los alimentan y además esconden algo de la comida en diferentes puntos -dentro del lugar- para que estén activos y se ejerciten.
"Caminamos o corremos junto a ellos desde el otro lado de la valla, si hace mucho calor se sienta y yo lo hago cerca de él y leo algún libro”, cuenta Nanni.
Algunos de los felinos, los pequeños como los gatos Geoffroy, salen a dar paseos fuera del recinto con el propósito de que ejerciten, pero también para ayudar su estado de ánimo.
A pesar de su pasado difícil, de abandono o maltrato, a los felinos les gusta la compañía de los voluntarios y los reconocen. Muchos de ellos, han estado varias veces en Ambue Ari a cargo de diferentes animales.
Las voluntarias encargadas de los monos aulladores tienen que tener una naturaleza a prueba de vértigo porque pasan gran parte del día en las copas de los árboles, ya que para los pequeños monos es importante aprender las habilidades que desarrollarían en libertad junto a su madre. Las aves están más cerca del campamentos y es más fácil llegar a sus recintos. Ahí se ve trabajar a los jóvenes que hacen pasantías.
Aportes de los voluntarios

La directora de la CIWY, Tania Nena Baltazar, cuenta que el recinto de uno de los jaguares se hizo gracias al aporte económico de la familia de uno de los voluntarios que falleció.
"El voluntario fue Jonathan Andrews, su familia dice que su sueño siempre fue regresar al parque, y que extrañaba a los animales. Por ello, cuando falleció su mamá hizo una donación”, detalla Baltazar.

Los voluntarios se contactan con la institución Quest Overseas que organiza viajes para estudiantes británicos e internacionales durante su año sabático.
Desde 2001, la organización ha trabajado con la CIWY para proveer voluntarios y fondos.

La reconexión con la naturaleza que no se logra en las ciudades es tan fuerte, según dicen los voluntarios, que cambia la vida. Lo mismo pasa con los animales silvestres que descubren al llegar al Ambue Ari después de viajar desde el otro lado del mundo y que para muchos terminan tatuados en la piel.

Lo que se necesita para ser voluntario
En la web A la información para ser voluntario en uno de los tres parques a cargo de la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) se puede acceder a partir de su página web www. intiwarayassi.org.
Puestos Los parques en los que trabaja la CIWY son Ambue Ari, Machía y Jacj Cuisi en donde también recibe pasantes y se ofrecen puestos de trabajo .
Trabajo Los voluntarios ayudan a limpiar, preparar comida y enriquecer los espacios de los animales.

jueves, 16 de octubre de 2014

El plástico oceánico ocupa más de 16 millones de kilómetros cuadrados

Se les llama parches o sopas de plástico, y son enormes áreas de objetos de plástico de todo tipo que van girando siguiendo las corrientes marítimas, abarcando buena parte de los océanos. Los animales, desde los peces hasta las aves, se los tragan, y su misma presencia altera los ecosistemas de un modo nefasto, afectando, lógicamente a la cadena alimentaria.

De hecho, según el Instituto de Investigación Marina Algalita en California, Estados Unidos, el 35 por ciento del pescado tiene plástico en el estómago, y muchos animales mueren por ingerirlos acaban heridos o quedan atrapados al engancharse en sus casas. Incluso ha afectado al zooplancton, el inicio de la cadena alimentaria en los ecosistemas marinos.

SOPAS DE PLÁSTICO

Son un desastre ambiental sin precedentes, que obedece no sólo a los 100 millones de toneladas de desechos plásticos que generamos cada año, de los que el 10 por ciento acaba en el mar, sino también por la lentitud de su degradación, ya que el plástico necesita hasta mil años para degradarse. Actualmente, ocupan el equivalente a más de 16 millones de kilómetros cuadrados, casi el equivalente a Rusia.

Se divide en cinco grandes áreas o islas de plástico que no podemos ver desde aviones o satélites a consecuencia del fenómeno de la fotodegradación orgánica, si bien al no ser biodegradables se crea la sopa de plástico, un auténtico desastre ambiental compuesto por residuos plásticos que van girando alrededor del mundo, contaminando los

océanos de un modo insalvable. Hasta ahora, al menos, no se ha encontrado ningún sistema eficiente de limpieza.

sábado, 11 de octubre de 2014

SEGÚN ESTUDIO HECHO EN BOLIVIA Se usan 3 mil millones de bolsas plásticas año

Tres mil millones de bolsas plásticas se utilizan anualmente en Bolivia, sin contar las bolsas para llevar comida y refresco, ni las de yogurt, helados, leche entera o en polvo.

Los datos se desprenden de un estudio reciente, encargado por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle a la consultora Magnética SRL, difundido a través de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

El estudio considera diferencias de consumo entre familias urbanas y rurales, en tres principales usos: compra de pan, mercado y otros (como artículos de recreación y vestimenta), con información de campo y encuestas con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012.

En la compra de pan, en el área urbana se usan 849.568.000 bolsas plásticas por año; en el área rural se usan 103.070.500 bolsas plásticas por año.

En la compra de productos alimenticios en mercados del área urbana se usan 1.104.438.400 bolsas plásticas por año; mientras en el área rural se disponen 412.282.000 bolsas.

En otras compras, el área urbana gasta 467.262.400 bolsas plásticas al año; en tanto que el área rural usa 37.105.380 bolsas plásticas al año.

295 bolsas per cápita

Según el estudio realizado en el país, en total, el área urbana usa 2.421.268.800 de bolsas plásticas por año y el área rural consume 552.457.880 de bolsas plásticas por año.

Este total de consumo de bolsas plásticas de 2.973.726.680 anual nacional implica un promedio de 295 bolsas per cápita por año.

jueves, 9 de octubre de 2014

En Bolivia arrasan los bosques protegidos

De los 4.641.000 hectáreas deforestadas al día de hoy, cerca de 370.621 son de bosques protegidos, tal y como refleja un análisis de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña. Además, en el documento se advierte que de ampliarse la frontera agrícola en el departamento se alcanzaría en el 2025 las 10 millones de hectáreas deforestadas.

El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, lamentó que la deforestación alcance a zonas que deberían estar exentas. En el caso de la reserva forestal Guarayos, la superficie total es de 1.005.526 hectáreas y al 2013 el 25% ya está deforestado. En el caso de la reserva de El Choré hasta el 2010 la deforestación alcanzó 3.731 hectáreas.

"Los bosques protegen y aseguran el agua para la zona productiva más importante de Santa Cruz. También contribuyen a la recarga de acuíferos que nutren las fuentes de agua de la región metropolitana de Santa Cruz", comentó Manlio. También, destacó que los bosques generan lluvias que benefician a más de 24 municipios agropecuarios, que significan entre el 50-60 % de la seguridad alimentaria del país.



OBSERVAN LOS PLANES DE DEFORESTACIÓN

La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) lleva a cabo un plan de reforestación que tiene como objetivo plantar 1.673.750 millones de plantas en 2.678 hectáreas en cinco años. Al respecto, Roca señaló que esto en hectáreas representan que en cinco años se reforestarían 2.600 y por ello consideró que estas cifras son mínimas comparadas con la cantidad de deforestación en ese mismo tiempo, un total de cinco millones de hectáreas. "Los árboles en millones parecen mucho, pero si lo convertimos en hectáreas reforestadas es un cantidad muy inferior a la cantidad que se reforesta. Sin tomar en cuenta la cantidad de recursos que se ocupa para aplicar este plan a nivel nacional", observó.

miércoles, 8 de octubre de 2014

"Forestación, un regalo para la Madre Tierra" Mil árboles fueron plantados en municipios orureños

Dentro el plan de forestación nacional que trabaja el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la responsable del Programa "Mi Árbol", Aleyza Chávez, informó que a la fecha en el departamento se plantaron 1.000 árboles para ampliar las áreas forestales.

Indicó que en la jornada de ayer se realizó una actividad con el objetivo de germinar conciencia en la defensa de los árboles, mediante la forestación y reforestación.

"Se logró implementar desde el 1 de octubre hasta la fecha 1.000 plantines en la plaza 10 de Febrero, en áreas verdes del municipio de Toledo, Huanuni, además de Caracollo", aseguró.

Explicó que esta actividad fue impulsada por la campaña "Mi Árbol", que está enmarcada en el Programa Nacional de Forestación y Reforestación.

Indicó que en el municipio de Toledo, se plantó en una hectárea del campo ferial, que ayudará a mejorar los sectores de esa localidad.

"Las especies con que se reforestó tales superficies fueron olmo, queñua y kiswara, pero que se espera que en los siguientes días también se tengan otras especies que serán plantadas en otros municipios porque se tiene para esta gestión 300.000 plantines que serán destinados a los 34 municipios", aseveró.

Mencionó que también con la plantación de nuevas especies en los distintos municipios de Oruro, se ayudará al menos a 500 personas con una fuente laboral esto gracias al programa Trabajadoras del Plan Nacional de Empleo (Plane).

Asimismo, Chávez indicó que las personas deben adquirir el hábito de plantas más árboles y además cuidarlos periódicamente para garantizar su crecimiento ya que de esta forma se puede lograr mejorar el clima en el departamento.

martes, 7 de octubre de 2014

Científico de la NASA y el calentamiento global: "No me compraría una casa en la playa"

Científicos lograron determinar, en un estudio reciente, las pautas de calentamiento que experimenta el agua del océano y descubrieron que el aumento de temperatura que se registra en los últimos años se concentra en la zona superficial.
El análisis, divulgado este lunes por la NASA, arroja que el incremento de calor se concentra en el 20 por ciento de las aguas de la superficie, explicó Josh Willis, científico especializado en el clima en el Laboratorio de Propulsión en Pasadena (California).
Dicho fenómeno se relaciona con el calentamiento global, que muchos especialistas relacionan con la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por la actividad humana.
"La Tierra sigue calentándose, el nivel del mar sigue creciendo y yo no me compraría una casa en la playa en los próximos 20 años", bromeó Willis.
El experto explicó que el objetivo del estudio era determinar las causas por las que el nivel del mar seguía aumentando, hecho que la NASA comprobó mediante las observaciones de dos satélites, el "Jason-1" y el "Jason-2".
Otro satélite, llamado "Grace", descubrió que el derretimiento de los glaciales y de la capa de hielo que cubre los polos contribuye a aumentar el nivel del mar. Dicho nivel se incrementa, asimismo, por la expansión en su volumen que experimenta el agua al calentarse.
Los investigadores analizaron los datos recolectados desde el espacio entre 2005 y 2013 y por una red de 3.000 sondas flotantes, llamada "Red Argo", que había medido directamente la temperatura de la capa superior del océano.
Proceso milenario
Los datos arrojaron que mientras la superficie de los océanos continúa absorbiendo el calentamiento de la Tierra, las profundidades de los océanos no han aumentado su temperatura de modo perceptible durante la última década.
Por encima de la marca de dos kilómetros de profundidad, el sol y el aire elevan la temperatura el agua marina. Por debajo de ese nivel la temperatura no cambia.
"El proceso para que el agua circule de arriba hacia abajo lleva miles de años. Por eso el agua de los océanos profundos no se calienta", aclaró el experto.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos del Laboratorio de Propulsión hicieron una sencilla operación: de la cantidad total del alza en el nivel del mar restaron la cantidad de agua que había aumentado en la parte superior del océano y la cantidad de aumento que vino del agua de deshielo.
El resultado representa la cantidad de aumento del nivel del mar causado por el calentamiento en el océano profundo y esa cifra es cero, según la NASA.
Por eso, el estudio asegura que el calentamiento de las aguas profundas, que es casi inexistente, no contribuyó al aumento del nivel del mar entre los años 2005 y 2013.
Sin embargo, Willis alertó de que el 20 por ciento de las aguas de la superficie sí se calientan, lo que evidencia que la Tierra sigue aumentando su temperatura media.
De hecho, la investigación revela que, en estos últimos 35 años, el océano ha absorbido entre 24 por ciento y 58 por ciento más de calor de lo que en principio habían estimado los científicos.
El calentamiento global ha sido relacionado por muchos expertos con efectos que van desde cambios en los patrones climáticos a la acidificación de los mares.

domingo, 5 de octubre de 2014

Basura tecnológica subirá a 200.000 toneladas

El año pasado, en todo el mundo se produjeron casi 49 millones de toneladas métricas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), más conocidos como basura electrónica. Esa cantidad equivale a 7 kilos por cada habitante del planeta. Bolivia contribuye con 109.000 toneladas de RAEE, cifra que puede aumentar a 200.000 toneladas en 2015.

Jonathan Butrón, ejecutivo de la empresa RAEE Recicla, ha informado que la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact, ha realizado un diagnóstico en las zonas urbanas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro, en donde se identificó que cada persona genera en promedio 4 kilos de basura electrónica al año.

“El diagnóstico elaborado por Swisscontact indica que en Bolivia se generan 109.000 toneladas de residuos tecnológicos al año. Las proyecciones a 2015 señalan que esta cifra aumentará a 200.000 toneladas al año”, dijo Butrón.


La problemática se agudiza en Santa Cruz, una de las ciudades con mayor crecimiento económico y poblacional de Bolivia. En los últimos años ha comenzado a experimentar un cambio tecnológico en el consumo de equipos de Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), con gran demanda de computadoras, celulares y televisores.

La fundación Fundare, institución formada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), se ha referido al crecimiento constante que está experimentando la ciudad de Santa Cruz respecto al consumo de aparatos electrónicos y las consecuencias que estaría ocasionando.

Los RAEE acumulados en la ciudad de Santa Cruz en lo que va del año 2014 oscilan entre las 12.000 y 13.000 toneladas, con una tendencia creciente. Según las estimaciones realizadas por Fundare en 2016, los RAEE acumulados estarán superando las 26.000 toneladas, situación que preocupa ante la carencia de empresas que se encarguen del tratamiento y manejo ambiental de este nuevo tipo de residuo.

Aumenta la basura tecnológica en Bolivia


El Centro Ambiental de RAEE Fundare busca implementar sus servicios en el manejo de los RAEE en las etapas de recolección, transporte, tratamiento, desmantelamiento y descontaminación y comercialización en el mercado nacional e internacional, ya que estos residuos están siendo manejados de forma informal y sin considerar los impactos en la salud y el ambiente.

El municipio instalará una planta recicladora de residuos

El gerente de Emacruz, Johnny Bowles, ha confirmado que en la actualidad los RAEE están siendo enterrados en el relleno sanitario en Normandía.

La autoridad municipal lamentó que los recicladores informales, después de aprovechar el material que les interesan, botan los residuos en canales, terrenos baldíos, vías públicas, y en cursos de agua natural, provocando un daño al medio ambiente.

“Ante esta situación, Emacruz elaboró un proyecto de gestión integral de residuos electrónicos, donde a través de un convenio que se firmó con la fundación Fundare se instalará una planta recicladora de residuos electrónicos para el municipio de Santa Cruz, siendo la alternativa para la adecuada disposición final de estos residuos especiales”, dijo Bowles.

El funcionario municipal aseguró que la planta tiene previsto entrar en funcionamiento a inicios de 2015, tras su inauguración, dijo que Emacruz realizará campañas de acopio de residuos electrónicos, para que la población pueda disponer adecuadamente sus celulares, televisores, computadoras viejas, entre otros.


Ecobolsas le da una mano al medio ambiente



Envases elaborados en base a botellas pet recicladas que se descomponen como máximo en cinco años es la propuesta medioambiental de Ecobolsas, una empresa que se expande en el mercado nacional gracias a su capacidad de producción a gran escala, precios bajos y entregas rápidas.

La fábrica de bolsas ecológicas personalizadas se terminó de instalar y comenzó a operar en agosto de este año, luego de dos años de trabajo y una inversión aproximada de $us 1 millón que hicieron de un proyecto familiar nacido en 2012 una realidad.

“Lo que nos incitó a llevar a cabo este emprendimiento fue el cuidado del planeta (...). Ecobolsas piensa en el futuro de nuestros hijos y nietos. Nuestro producto es totalmente biodegradable y hecho con material reciclado”, dijo a La Razón la gerente administrativa de la firma, Jasmine Vásquez.

En Bolivia se utilizan 1,3 millones de bolsas plásticas por día solamente en las compras de alimentos de la mañana, según un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) realizado con datos a 2011. El coordinador nacional de la organización, Edwin Alvarado, informó que al menos el 65% de la población nacional utiliza este tipo de envases, que tardan en descomponerse unos 150 años.

Vásquez afirmó que en diversos países de Europa y Asia los gobiernos prohibieron el consumo de bolsas plásticas por los altos niveles de contaminación que ocasionan.

El jefe de Ventas de Ecobolsas, Diego Carvajal, explicó que la materia prima para la elaboración de las bolsas biodegradables es la tela galleta, un material fabricado con fibra de poliéster 100% reciclado de botellas pet y que se descompone en un tiempo máximo de cinco años. “Trabajamos solo con esta tela por su variedad de colores y porque es un material que cuida el medio ambiente”, indicó Vásquez.

PRODUCTO. La fábrica produce 50 bolsas por minuto con tecnología que emplea el ultrasonido para darle a los envases resistencia y durabilidad. Se cuenta también con una impresora de seis cabezales que puede estampar 40 metros cuadrados por minuto. Los pedidos de esos productos, elaborados bajo altos estándares de calidad, se entregan en menos de una semana. Los precios de estas bolsas ecológicas oscilan entre Bs 2 y 4,90 la unidad, un valor que puede bajar aún más dependiendo de la cantidad demandada.

Ecobolsas recibe pedidos de empresas como Nestlé, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) —para sus productos Pepsi, 7-Up, Mirinda y Gatorade—, Minera San Cristóbal y Fideos La Suprema, entre otras. “Además, realizamos más trabajos con las entidades estatales, como los ministerios de Hidrocarburos, Transparencia y Economía”, detalló Carvajal.

Los productos de la firma llegan a todo el mercado nacional, aunque solo tiene una tienda en La Paz. “Podemos distribuir a todo el país. Trabajamos más con La Paz, Santa Cruz, Potosí, Oruro y Cochabamba”, afirmó Vásquez.

Actualmente, la fábrica produce tres modelos de bolsas, pero que en el corto plazo se incluirán otros tres. “Un producto con gran demanda que recien salió al mercado es la bolsa de basura para los vehículos”.

Modelos de ecobolsas

Detalles

Existen tres modelos de Ecobolsas: la plana con asas tipo riñón, la plana con asas de 30X35 cm y la medio cajón y la tipo cajón con fuelle de 10 cm. Los logos o distintivos de las empresas pueden ser serigrafiados en seis colores.


Los 10 países que podrían desaparecer

ALERTA MEDIOAMBIENTAL

LA LISTA MUNDIAL

Mucho se ha hablado del calentamiento global, se ha debatido hasta el cansancio de su existencia y sus implicaciones que tiene o no en la naturaleza, de los dos lados existen personas que dicen que estamos ante los primeros indicios de una catástrofe climática. Otros por el contrario defienden que es solo un ciclo natural de la tierra, que ya ha pasado antes con o sin nuestras emisiones y que seguirá pasando.

Lo cierto es que con esta forma de vida se esta contribuyendo a que esta crisis climática se acelere.

En esta edición les ofrecemos una lista de los 10 países que podrían desaparecer en el futuro inmediato debido al calentamiento global, no hay que pensar mucho porque todos los países de esta lista son islas, aunque los habitantes de ciudades no estan exentos de catástrofes, sequías y tormentas impresionantes, ya que nadie está a salvo.

* Islas Marshall: Una de las islas más conocidas en el mundo y que quizás pronto sean parte de la historia, toda gracias al cambio climático,

De estas islas su principal territorio es Majuro y del cual ya se ha perdido un 20 por ciento del territorio de playa en la superficie costera. Mucho es el esfuerzo realizado por los habitantes de esta isla, que han construido diques que de poco han servido ya que el océano sigue reclamando este territorio para cubrirlo con sus aguas.

* Nauru: Con esta isla nos encontramos ante la república más pequeña del planeta, aunque aún así tiene más de 10 mil habitantes, es una isla mágica, paradisica y simplemente hermosa. Lamentablemente debido al calentamiento global esta condenada a desaparecer.

* Bangladesh: Han escuchado alguna vez el termino “refugiados climáticos”?… Bueno es lo que la gente de esta isla de Bangladesh esta destinada a padecer si no se hace algo para evitar que el cambio climático haga estragos en esta parte del mundo.

Son más de 15 millones de habitantes los que habitan este territorio paradisíaco pero que está en graves problemas según el Programa Medioambiental de la ONU, quien ha advertido que una subida de 1.5 metros en el nivel del mar haría desaparecer más del 15 por ciento del territorio de este país increíble.

* Vanuatu: Una de las más dramáticas evidencias del cambio climático se ha comenzado a ver en el ecosistema y territorio costero de esta isla, es por eso que el Comisario Europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, y las Islas del Pacífico, ya han presentado un plan de acción en favor a las islas del Pacífico.

* Kiribati: Aquí las primeras victimas del cambio climático ya pueden ser parte de la estadística, por el momento se trata de solo 2 pequeñas islas de algunos kilómetros de territorio las que ya han sido engullidas por el mar, pero los 105 mil habitantes de esta pequeña isla saben que para Kiribati ya no habrá futuro más allá de 50 años que son los que los científicos han pronosticado que le quedan a esta isla antes de que sea engullida por completo por el océano.

* Tuvalu: Cuenta apenas con 11,500 habitantes, sin embargo la invasión de las aguas oceánicas han hecho que los lugareños comiencen a evacuar el país. Cabe resaltar que los científicos ya advirtieron que Tuvalu está en latente peligro de desaparecer.

* Samoa: Una isla que sufre el hundimiento por erosión, esto debido a que ya ha perdido sus arrecifes naturales que han sido devastados por las marejadas de olas en el Pacífico.

“Quizá seamos las primeras víctimas de este fenómeno, pero vuestro turno llegará más tarde, les tocará a sus hijos o a sus nietos si no hacemos algo para solucionarlo” así lo advierte a las mayores economías responsables en gran parte del calentamiento global la climatóloga samoana Penehuro Lafale, en un documental titulado Rising Waters.

* Islas Fiyi: Quizás unas de las islas más conocidas en todo el mundo, por sus paradisíacos destinos turísticos que son visitados por cientos de miles de personas al año.

En enero de 2009 Fiji sufrió durante más de una semana las inclementes inundaciones, luego de que por una semana llovió día y noche sin parar un solo minuto se tuvo que evacuar de manera permanente a 9 mil habitantes de esta isla, además de que murieron 19 personas debido a las inundaciones.

* Islas Maldivas: Ni bárbaros, ni guerreros mongoles son los que ahora mismo amenazan con destruir este lugar paradisíaco, ahora es el cambio climático el que amenaza con borrar del mapa estas hermosas islas.

El océano se ha encargado de robarle territorio milímetro a milímetro a estas islas que de manera inexorable van desapareciendo poco a poco del mapa.

* Islas Salomón: Estos impresionantes oasis en medio del océano, se están perdiendo debido al calentamiento global y es por eso que en la última cumbre sobre calentamiento se habló de las implicaciones que está teniendo en esta crisis climática, además de encarar a los seres humanos hacia lo que es el máximo desafío que hemos enfrentado como humanidad en los últimos 2000 años.

sábado, 4 de octubre de 2014

Cómo reutilizar botellas de plástico



PASO 1

Son fácilmente manipulables y podemos cortarlas con facilidad utilizando un cúter o unas tijeras.

Sin duda las botellas de plástico han sustituido en gran medida al vidrio y hoy en día se comercializan en este tipo de botellas una gran variedad de zumos, refrescos y de agua mineral. Reutilizar botellas de plástico no es difícil y antes de deshacernos de ellas en el contenedor correspondiente podemos buscarles otro usos.

PASO 2

También podemos pintarlas con pintura acrílica, aplicando previamente una mano de imprimación o con laca para bombillas, sin ninguna preparación previa.



PASO 3

Si recortamos la base de dos botellas a diferente altura, utilizando una de ellas como contenedor y la otra como tapa, podemos conseguir unos prácticos recipientes para pequeños materiales.



PASO 4

Estos botes formados por botellas de plástico también pueden tener utilidad en la cocina, donde podemos aprovechar incluso la parte del tapón para cerrar bolsas de plástico.

PASO 5

Las bases de las botellas de plástico también nos pueden servir como pequeños cuencos y sólo con añadirles alrededor del borde una cinta adhesiva decorada quedarán muy vistosos.

viernes, 3 de octubre de 2014

Trabajan en las áreas Amboró-Tariquía Pretenden unir parques para mejorar el ecosistema

La fundación Natura promueve la unificación de algunos parques nacionales, para garantizar la supervivencia de especies y mejorar el ecosistema de los departamentos donde se encuentran estas tierras. El proyecto se ha puesto en conocimiento de las autoridades competentes que mencionan la necesidad de crear una ley que valide esta iniciativa, que nace de un proyecto de mejorar el sistema y abastecimiento de agua a comunidades asentadas en las áreas protegidas. Ayer los actores de este emprendimiento se reunieron en un taller ofrecido en Kolping, donde se expuso el cómo se debe trabajar para encaminar la idea.

La propuesta busca unir regiones. Representantes de comunidades de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, que son los departamentos por donde están asentados los parques Amboró, Iñao, Aguaragüe, Tariquía, se reunieron para escuchar la propuesta de la fundación Natura, que propone unir estas áreas protegidas, a través de un proyecto denominado Amboró-Tariquía, "construyendo un corredor altitudinal de mitigación y adaptación al cambio climático", para que entre ellas se mejore la biodiversidad y con ello mitigar los cambios climáticos, pues se menciona que son estas áreas verdes el pulmón y filtro de las ciudades capitales de los tres departamentos involucrados.

“Uno de los principales objetivos es preservar el medio ambiente y ecosistema de los parques nacionales y que las áreas protegidas más pequeñas que hay entre estos parques, no desaparezcan”, menciona Julián Torrico, director del proyecto.

Primero se debe crear una ley. Pero para que esto sea una realidad “se debe crear una ley que permita a las autoridades y entidades externas trabajar en un área común”, mencionó David Kopp, que representante del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), que depende del Gobierno nacional; sin embargo, no es tan fácil como decirlo, pues el gobierno señala que “faltan recursos y personal para trabajar en áreas tan extensas”, dijo durante su participación Carmen Quiroga, que forma parte de la Dirección General de Biodiversidad de las áreas protegidas. La Gobernación cruceña destaca este trabajo pues entiende que beneficia a mejorar el medio ambiente en todo el departamento.

jueves, 2 de octubre de 2014

¿Qué es el equilibrio ecológico?

La naturaleza es sabia, dice la famosa frase, pero eso no significa que todo lo pueda ni que no sea vulnerable a ataques o a desequilibrios hasta un punto de no retorno. Sin embargo, hay teorías que apuntan en esa dirección. El equilibrio ecológico, sin ir más lejos, tiene que ver con esa pretendida sabiduría de la naturaleza. Es un concepto importante que se estudia dentro de un enfoque de la ecología como rama de la biología que aborda las interrelaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno, por lo que se trata de una cuestión multidisciplinar. No en vano, las diferentes partes de los ecosistemas interactúan de forma dinámica, manteniendo un status quo, es decir, una biodiversidad y condiciones determinadas.

Al mismo tiempo, vivimos en un mundo en constante transformación, en el que unas especies desaparecerán, otras se irán transformando con mayor o menor celeridad. Pero, aún siendo resultado de la interacción entre los diferentes factores de un determinado hábitat, esta evolución es compatible con la existencia de ese supuesto equilibrio ecológico, que sería indispensable para la vida.

La relación entre los individuos y su medio ambiente, de acuerdo con este paradigma, se mantiene en un equilibrio ecológico necesario para la vida de todas las especies, de la fauna y de la flora. Según la teoría del balance de la naturaleza, los sistemas ecológicos tienden a un equilibrio estable, lo que significa que los cambios son corregidos hasta volver a alcanzarse ese punto de equilibrio, por ejemplo entre elementos orgánicos, -depredadores y presas o entre herbíboros y fuente de alimento-, o a consecuencia de factores inorgánicos, como distintos elementos de los ecosistemas o de la atmósfera, pongamos por caso.



LA TEORÍA DEL CAOS

Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, esa creencia de que la naturaleza tiene una tendencia al equilibrio ha sido sustituida por una teoría del caos, más realista, pues resulta innegable que si bien el equilibrio es posible, y los ecosistemas pueden tender a él, también es cierto que los cambios caóticos son comunes y sus consecuencias son devastadoras las más de las veces, sin que se produzca el aludido equilibrio.

El caos se produce por un sinfín de motivos, entre otros y muy particularmente por la terrible y sistemática intervención del ser humano a lo largo y ancho del planeta. A su vez, en la otra cara de la moneda, la actuación del hombre puede ayudar a reestablecer ese equilibrio perdido, como ocurre cuando se llevan a cabo iniciativas verdes.

miércoles, 1 de octubre de 2014

300.000 hectáreas de bosques deforestadas

De los 4.641.000 hectáreas deforestadas a la fecha, aproximadamente 370.621 corresponden a bosques protegidos, se advirtió en un informe de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña. Además, en el documento se advierte que de ampliarse la frontera agrícola en el departamento se alcanzaría en el 2025 las 10 millones de hectáreas deforestadas. Estos datos se dieron a conocer en conmemoración a que hoy se celebra el Día Mundial de Los Bosques.

Situación. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, lamentó que la deforestación alcance a zonas que deberían estar exentas. En el caso de la reserva forestal Guarayos, la superficie total es de 1.005.526 hectáreas y al 2013 el 25% ya está deforestada. En el caso de la reserva de El Choré hasta el 2010 la deforestación alcanzó al 3.731 ha. "Los bosques protegen y aseguran el agua para el área productiva más importante de Santa Cruz. También contribuyen a la recarga de acuíferos que nutren las fuentes de agua de la región metropolitana de Santa Cruz", dijo Manlio. Además, destacó que los bosques generan lluvias que benefician a más de 24 municipios agropecuarios, que significan entre el 50-60% de la seguridad alimentaria del país.

Observan los planes de deforestación. La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) lleva adelante un programa de reforestación que tiene como objetivo plantar 1.673.750 millones de plantas en 2678 hectáreas en cinco años. Al respecto, Roca señaló que esto en hectáreas representan que en cinco años se reforestarían 2.600 y por ello consideró que estas cifras son mínimas comparadas con la cantidad de deforestación en ese mismo tiempo, un total de cinco millones de hectáreas. "Los árboles en millones parecen mucho, pero si lo convertimos en héctareas reforestadas es un cantidad muy inferior a la cantidad que se reforesta. Sin tomar en cuenta la cantidad de recursos que se ocupa para aplicar este plan a nivel nacional", observó.

Propuesta ante esta problemática. Manlio destacó que todas las instancias del Estado, departamental y municipal deberían trabajar coordinadamente para prevenir más deforestaciones. Asimismo, enfatizó que se debe respetar la capacidad y el uso de suelo, que ya está definido en un plan departamental.

Destacan reforestación en Cordón Ecológico. La secretaria de Medio Ambiente de la alcaldía cruceña, Michelle Lawrence, resaltó el avance en el plan de reforestación del Cordón Ecológico, que alcanza las 9,29 hectáreas en las áreas ecológicas como el río Piraí y el Curichi la Madre, esto, sobrepasando la meta planteada para el período 2014, que consistía en 5 hectáreas.