domingo, 6 de abril de 2014

Gustavo Solano, el costarricense experto en medio ambiente “El cambio climático genera la desaparición de productos”

En Sudamérica faltan políticas para mitigar el impacto del cambio climático, pues éste justamente es la causa de que algunos productos agrícolas desaparezcan y ello obligue a los campesinos a migrar a las ciudades.
En una entrevista con Página Siete, el costarricense y experto en medio ambiente Gustavo Adolfo Solano dijo, entre otras cosas, que los planes para evitar y reducir la deforestación necesitan políticas coordinadas entre todas las entidades gubernamentales para evitar, por ejemplo, que algunos ministerios aprueben proyectos que generan un impacto ambiental negativo, como la construcción de carreteras sobre bosques o reservas.
En ese marco, países como México, Brasil y Chile implementaron medidas eficientes para mitigar los impactos del cambio climático. Una de ellas es la de ofrecer incentivos presupuestarios a regiones para que preserven los bosques y generen su desarrollo sin afectar el medio ambiente.
En estos últimos años, ¿qué efectos genera el cambio climático?
Hay comunidades que siempre han sembrado papa, pero ahora ya no se produce como antes y por la condición climática la temperatura ya es muy caliente para muchos productos que por eso han desaparecido. Ese tipo de efectos son los que ha generado el cambio climático. Son cosas que no vuelven atrás. Hay cambios en lo que se refiere a especies y productos que están desapareciendo y otros que no están en las condiciones de antes. Por lo tanto ya no tienen el mismo rendimiento.
¿Esta situación genera un incremento de la migración campo-ciudad?
No es 100% la causante de la migración, porque intervienen otros factores, pero es un factor que en estos momentos posiblemente sea uno de los que contribuya a que suceda, pero que si continúa con esta tendencia de incremento de las temperaturas por la emisión de los gases, posiblemente vaya a convertirse en la primer causa. Porque al no haber oportunidades se genera también la migración a la Amazonia y ello produce la deforestación en esa misma Amazonia.
Entonces, ¿cuál es la opción para estas comunidades que sufren los impactos del cambio climático?
Lo que se debe hacer ante esto y lo que se queda para esas comunidades es adaptarse, pero depende de qué tan resistente sea esa comunidad, porque hay esa opción de adaptación o incluso llegue a desaparecer, con su traslado a la Amazonia o a las ciudades.
¿Qué mecanismos se podrían tomar para evitar, por ejemplo, la deforestación en la Amazonia, tomando en cuenta que es una superficie extensa?
Sin duda es importante el control y la fiscalización. Se tiene que definir lo que se llaman "áreas calientes” porque la Amazonia es muy grande en general, entonces no se puede estar en todo el sector, pero se puede ver y monitorizar dónde es que se puede actuar.
El problema es que falta planificación para el control. Porque en todo sector hay frentes de deforestación, entonces hay que concentrarse en ellos. Por eso es importante generar adecuadas políticas de mitigación gubernamentales.
En ese marco, ¿cómo ve a Sudamérica en este compromiso por implementar políticas de mitigación efectivas?
Lo que es muy generalizado en Sudamérica es que hay mucho traslape de responsabilidades. Por ejemplo, en Perú hay un ministerio de ambiente y otro de agricultura, entonces hay traslapes entre ellos y no hay claridad de dónde se quiere llevar las medidas de mitigación. Entonces lo que preocupa más de Sudamérica, con excepción de Chile y Brasil, es cómo lograr una articulación primero entre los entes políticos y luego con la sociedad civil. No es posible que un ministerio de transporte, por ejemplo, fomente la construcción de una carretera en un área que es bosque o reserva. Eso se debería conversar con el ministerio de ambiente y tomar medidas para que esa carretera no sea un proyecto fomentador de la deforestación.
¿Qué otros problemas identifica en Sudamérica?
Se fomenta la ganadería sin considerar dónde esa ganadería se va a establecer, porque va en contra de los bosques.
Otro problema que se tiene es que no se ha visto el potencial en la parte de los bosques amazónicos y eso es porque no hay articulación entre la Amazonia y la sierra, están separados, pese a que tienen una relación estrecha, porque si la pobreza en la sierra se incrementa, la deforestación en la Amazonia aumenta, a raíz de que la migración es automática y eso de ha dado fuertemente estos últimos años.

HOJA DE VIDA

Origen Gustavo Adolfo Solano tiene 50 años y es de Costa Rica.
Carrera Es ingeniero forestal con experiencia en la temática de cambio climático.
Sobre sus logros Solano y otros expertos lograron en Costa Rica recuperar sus bosques en un 51% con medidas de mitigación efectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario