martes, 31 de diciembre de 2013

Jorge Lorini - Presidente de Lidema 'El problema ambiental en Bolivia es de la sociedad'

Nuestro protagonista de esta semana lleva cerca de 27 años en el campo de la investigación. Jorge Lorini, presidente de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), es ingeniero agrónomo y ha desarrollado diversos trabajos en instituciones. Fundó, por ejemplo, el Instituto de Ecología para estudiantes en La Paz, también trabajó en comunidades rurales realizando tareas en el área de desarrollo. En 1985 creó, junto a otros colegas, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema). De esta institución fue su primer presidente por el lapso de un año, ocupando este cargo nuevamente el año pasado.

¿Cómo perjudica la expulsión de la ONG Ibis?
J.L.: Cada vez que un financiamiento internacional deja el país es una limitación para el trabajo de las ONGs bolivianas. Por otro lado, cabe aclarar que Lidema no es enteramente una ONG sino una red que aglutina a 26 ONGs ambientalistas nacionales y por lo tanto no tiene contrapartes externos.

¿No se sienten aludidas por las declaraciones del Gobierno?
J.L.: No, por ello hemos estado trabajando, en un principio, en un plan estratégico institucional que orientará a la Liga hacia algunos temas concretos como el cambio climático y otros. Todos estos proyectos estarán proyectados para distintos lugares del país. En el tema de la cooperación sueca no tenemos afectación directa, pero se renegociará los compromisos asumidos por ellos.

¿Incide en algo en el tema de la cooperación internacional?
J.L.: No me gustaría pronunciarse sobre aspectos que aún no conozco, pero en resumen todas las instituciones requieren financiamientos, tanto de nacionales como externos. Ahora lo que hay que resaltar es que las ONGs nacionales ocupan el espacio donde las organizaciones gubernamentales también estuvieron presentes, ahí entran los proyectos rurales y de cambio climático, por ejemplo.

¿Cuál es el aporte de lidema a Bolivia?
J.L.: Lidema tiene instituciones de carácter académico e investigativo, y en ese sentido algunas han aportado al conocimiento nacional. También tiene organizaciones, entre 30 y 28 años de antigüedad, que se destacan dentro de lo que es desarrollo rural. El cumplimiento de las normas es otra tarea que tiene Lidema, porque recordemos el problema ambiental no es solo de los ambientalistas sino de la sociedad en su conjunto.

¿Cómo esta Bolivia en el tema medioambiental?
J.L.: Cuando se fundo Lidema solo éramos algunas personas las que estaban comprometidas con el tema ambiental, hoy en día somos cerca de 26 instituciones. Ahora el tema ambiental se ha vuelto un problema de orden mundial, porque se plantean las interrogantes ¿qué hacemos con los desechos radiactivos, urbanos y otros?.

En otro aspecto, el proceso de evolución ha sido bueno y diría que hay grandes dinámicas que han sido apropiadas por la sociedad en general, pero eso no es suficiente.

¿Cuáles son enemigos del medio ambiente?
J.L.: No los llamaría enemigos, más bien creo que existe una toma de conciencia. Por ejemplo en mi gestión; tiene que ver con procesos de concertación de intereses. Por eso yo no creo que existan enemigos, sino que faltan este tipo de concertaciones, en términos concretos quisiera que existan empresarios que coadyuden en el proceso ambiental.

¿Cuáles son las zonas más afectadas?
J.L.: El tema de la deforestación es uno de los más críticos que existe en nuestro país, para el tema medioambiental. Porque el ampliar las fronteras agrícolas nos lleva a un uso y abuso de los recursos del suelo. Por otro lado, el tema de la contaminación minera es algo muy serio porque son elementos químicos que quedan en el suelo y agua.

¿Qué opinan del tema de la quinta municipal?
J.L.: Las riberas del río se irán a conservar en medida que exista una protección natural, ya sea como bosque protegido o intervenido.

'Lidema está adecuando sus estatutos a la nueva normativa'.

jueves, 26 de diciembre de 2013

A 25 años de su muerte Chico Mendes es Patrono del Medio Ambiente en la Amazonia

La última quincena de diciembre, en la región amazónica del Acre, está consagrada a rendir homenaje a la memoria de Chico Mendes, héroe popular en la defensa del bosque amazónico por cuya causa fue asesinado hace 25 años. Aquel legendario luchador que nació un 15 de diciembre de 1944 en Xapurí —territorio boliviano hasta antes de la Guerra del Acre— fue acribillado el 22 de diciembre de 1988 por órdenes de terratenientes agroindustriales y madereros que promovían la deforestación de la selva amazónica.  El gobierno del Brasil lo ha nombrado Patrono del Medio Ambiente; el Estado de Acre creó nuevos museos rememorando su obra y su lucha y varios municipios acreanos organizan concursos medioambientalistas, deportivos y culturales en su homenaje, mientras en escuelas, colegios y universidades, denrfro y fuera del Brasil, se recuerda al mártir amazónico del siglo XX con eventos académicos y artísticos alusivos a la importancia de la Amazonia para el futuro del planeta…
Ilsamar, la viuda de Chico Mendes, 25 años después.
Ilsamar, la viuda de Chico Mendes, 25 años después.
© Redacción Sol de Pando El 22 de diciembre de 1988 era asesinado en Xapurí, una pequeña ciudad de la Amazonía brasileña próxima a Bolivia, el siringuero —recolector de caucho— Francisco Alves Mendes Filho, “Chico Mendes”, acababa de cumplir 44 años cuando fue acribillado a manos de hacendados y ante su modesta casa de madera en Xapuri, pueblo del estado de Acre.
Su muerte se había sumado a los miles de asesinatos de dirigentes sindicales, abogados laboralistas, militantes de izquierdas, sacerdotes de la teología de la liberación, ecologistas e indígenas, registrados en los últimos años en la Amazonia brasileña y que hoy aún  siguen estando al orden del día.
Sin embargo, Chico Mendes había conseguido aglutinar a fuerzas tan dispares como partidos políticos, sindicatos de trabajadores del caucho, organizaciones ecologistas, la Iglesia, los grandes bancos y la comunidad internacional, alrededor de su proyecto de la defensa de la selva amazónica y de sus habitantes. El proceso que llevó a generar la atención de todo el planeta hacía la defensa de su principal pulmón, la selva amazónica, ha sido largo y es el mayor ejemplo de la continua destrucción llevada a cabo en el último siglo de la flora y la fauna de la Tierra y que a pesar de la toma de conciencia reciente sigue su camino de manera inexorable.
Chico Mendes organizaba cordones humanos en la selva amazónica para impedir que fuese devastada por hacendados. Con su liderazgo, Mendes dio voz a la lucha de los llamados “seringueiros” (los cosechadores de látex) por la preservación de su modo de vida en la Amazonía.
Las autoridades brasileñas lo homenajearon esta semana con una ley que lo nombra patrono del Medio Ambiente de Brasil.
“A mi padre nunca le gustaron los títulos. Por eso puedo decir que el título de héroe nacional y patrono del medio ambiente brasileño sólo tendrá valor de hecho cuando no haya más muertes por conflictos de tierras, cuando no haya más injusticias y amenazas contra aquellos que defienden el medio ambiente”, afirmó su hija Angela Mendes, en una sesión solemne en memoria de su padre esta semana en el Senado.
“No estoy preparada para decir que perdono (…) Lo que nos permite convivir con la pérdida es el legado que él dejó, la lucha que él comenzó”, afirmó su viuda, Ilzamar Mendes, en una entrevista publicada este domingo en el diario O Globo. Dos hijos sobrevivieron a Mendes.
Los dos responsables de su muerte, Darly Alves -instigador del asesinato- y su hijo Darcy -quien disparó-, fueron condenados a 19 años de cárcel en 1992.
“No sólo Brasil se levantó contra mí, sino el mundo entero”, afirmó Darly Alves, de 78 años en una reciente entrevista al diario O Estado de Sao Paulo, desde su cama en el hospital.

El crimen del 22 de diciembre

chicomendes07 El 22 de diciembre de 1988 Darly Alves da Silva y su hijo Darcy, miembros de la Unión Demócrata Ruralista (UDR) asesinaron a Chico Mendes en la puerta de su casa de Xapurí. Francisco Alves Mendes fue asesinado a pocos metros de su mujer e hijos. Este trágico hecho pudo ser conocido en todo el mundo gracias a la gran presión internacional de numerosas entidades sindicales, religiosas, ambientalistas y defensoras de los Derechos Humanos.
La presión hizo que por primera vez un crimen así no quedara impune y se capturara y juzgara a los dos culpables que fueron encarcelados. Los asesinos, padre e hijo, dos poderosos terratenientes enriquecidos con la destrucción de la selva y la explotación de trabajadores del caucho, habían salido ya impunes de otros asesinatos. Aunque la repercusión mediática y la presión del comité “Chico Mendes” hizo que esta vez, la policía actuara. Curiosamente pudieron escapar de la cárcel 2 años después. Y una vez más, la fuerte presión internacional hizo que tras otros tres años de búsqueda, fueran nuevamente capturados. Sin embargo, muchas otras personas también fueron asesinadas por defender la selva, pasando rápidamente al olvido.
Tal y como había advertido el activista brasilero, no era el primer crimen que cometían los terratenientes, por lo que más de 30 entidades sindicales, religiosas, políticas y de defensa de los derechos humanos y medioambientales, crearon el Comité Chico Mendes para que los asesinos no salieran impunes esta vez. Dos años después de haberlo matado, en 1990, los Alves da Silva fueron condenados a 19 años de cárcel por el asesinato del activista.
Los asesinos materiales fueron el terrateniente Darly Alves de Silva y uno de sus 21 hijos, Darcy Alves Pereira, que fueron juzgados y condenados, pero escaparon en 1993 sin muchos problemas de la cárcel de Río Branco, capital del estado de Acre, siendo nuevamente apresados tres años más tarde.
“A Chico le gustaba mucho jugar al dominó. Llevaba jugando desde las cuatro de la tarde. A las seis y media le pedí que parase, para servir la cena. Entonces se levantó de la mesa, dijo que iba a ducharse y me preguntó si podía usar la toalla que le había regalado por su cumpleaños. Le dije que sí, tomó la toalla y se dirigió hacia la puerta. Abrió una rendija, vio que estaba oscuro y volvió. Tomó una linterna , abrió la puerta y entonces le dispararon”.
Ilzamar Gadelha, esposa de Chico Mendes, que entonces tenía 24 años, recuerda con estas palabras los últimos momentos de su marido, a quien el día 22 de diciembre un tiro de escopeta disparado por Darcy Alves le segó la vida. Darly y Darcy eran de la Unión Democrática Ruralista, latifundistas brasileños con una larga lista de asesinatos en su haber, reitera la viuda de Chico.
El asesinato de Mendes, de no ser por la repercusión que tuvo en Brasil y en otros países, habría quedado tan impune como los más de 1.000 crímenes de dirigentes sindicales, militantes de izquierda, abogados, sacerdotes de la teología de la liberación e indígenas registrados en los últimos años en la Amazonia brasileña. Tras la muerte de Mendes los asesinatos se han seguido produciendo, aunque a una escala menor, pero con la misma impunidad. El 26 de marzo de 1998, 10 años después, fueron asesinados 2 líderes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Parauapebas, en Pará, uno de los municipios donde la lucha por la tierra es más violenta. En Pará han sido asesinados más de 500 campesinos pobres en la última década. Los conflictos por la tierra y la destrucción del bosque tropical son las dos caras de la política de ocupación de la Amazonia.
El 9 de diciembre de 1988, 13 días antes de ser asesinado, Chico Mendes en una entrevista con Edilson Martins, del diario Jornal do Brasil, afirmó que estaba amenazado por los propietarios de la fazenda Paraná, Darly Alves y Alvarino Alves. Desde 1973, esos dos terratenientes tenían orden de prisión en Paraná (en el sur de Brasil), pero el delegado de la Policía Federal de Acre, Mauro Spósito, retuvo esa orden de prisión.
Un mes antes de la muerte de Chico, el abogado y terrateniente Joao Branco, presidente de la UDR de Acre, estuvo en la hacienda de Darly Alves discutiendo el asesinato de Chico Mendes, según Genesio Ferreira de Silva, un muchacho que por entonces tenía 14 años y era empleado de Darly. Para muchos Joao Branco fue el verdadero instigador de la muerte de Chico Mendes y otros líderes sindicales en Acre, y el auténtico dirigente de un escuadrón de la muerte en la región, encaminado a suprimir toda oposición a la expropiación y deforestación de la selva. Joao Branco declaró como testigo en el juicio, pero nunca fue juzgado, y tras pasar varios meses fuera, esperando a que se calmase la situación, regresó a Acre, dimitiendo como presidente de la UDR.
La UDR de Acre, según Chico Mendes, “es el núcleo de un auténtico escuadrón de la muerte, responsable de numerosos asesinatos”. Sus principales integrantes en la época en que Mendes fue asesinado eran Joao Branco; Rubem Branquinho, que fue candidato a gobernador del estado; el ex alcalde de Río Branco, Adalberto Aragao; el diputado por el partido Frente liberal, Joao Tezza; los terratenientes Benedito Rosa Gastao Mota; el ex alcalde Xapuri, Vanderlei Viana, y el que era concejal de Brasileia, Luis Assém.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Innovadores de América anuncia apertura de su Premio 2013-2014

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El movimiento Innovadores de América, anuncia la apertura de la segunda versión del Premio 2013-2014 que reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología.
Con el lema “Somos el futuro que construimos”, los ganadores de cada renglón recibirán la estatuilla del premio y la suma de 50 mil dólares durante un evento que será celebrado en agosto 2014 en la ciudad de Medellín, Colombia. El premio cuenta con los auspicios de CAF - banco de desarrollo de América Latina - entidad que participa como patrocinador regional.
La inscripción de propuestas se hará a través del portal www.innovadoresdeamerica.org. Al acceder a esta dirección, los postulantes deberán previamente leer y aceptar las bases legales del premio en la página de postulación.
Como parte de la campaña de comunicación de esta convocatoria, se reconocerá y divulgará el legado de los Iconos y Leyendas latinoamericanos, con la finalidad de que su capacidad innovadora y su perseverancia sean conocidas, y sus ejemplos contagien dentro y fuera de sus fronteras de origen. Ellos son:
  • María Otero, boliviana, pionera y líder en el trabajo de microfinanciación en 25 países alrededor del mundo.
  • José Antonio Abréu, venezolano, creador de “El Sistema” el cual emplea la práctica orquestal y coral de la música como vía de mejoramiento social, intelectual y emocional de niños y jóvenes de estratos de bajos recursos.
  • Susana López Charretón, mexicana, sus estudios sobre el rotavirus le permitieron, descubrir su modo de acción, lo cual redundó en un mayor conocimiento sobre este agente para controlar las enfermedades que provoca y que causan la muerte de más de medio millón de niños cada año por deshidratación.
  • Luis Miramontes, mexicano, aisló unos cristales de un compuesto que resultó ser anovulatorio y que George Pincus convirtió en la pastilla anticonceptiva; contribuyó también a la emancipación de la mujer, permitiéndole ejercer un papel de igualdad de género con importantes consecuencias en el mundo laboral y profesional.
  • Julieta Fierro, mexicana, astrónoma. Apasionada difusora de temas científicos y de innovación en distintos medios escritos y audiovisuales con la finalidad de acercar la ciencia a la gente, que la han hecho merecedora de múltiples reconocimientos.
  • Franklin Chang-Díaz, costarricense, primer latinoamericano en viajar al espacio en el 1986, acumulando 1600 horas de vuelo al momento de su retiro en 2005. Actualmente desarrolla el VASIMR®, motor de propulsión de vehículos espaciales basado en plasma. La NASA lo eligió miembro de su Salón de la Fama.

Inscripciones y Postulaciones

Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos con sus proyectos para esta nueva versión se iniciará el 10 de diciembre 2013 a través de la página web del premio, www.innovadoresdeamerica.org Sobre el Premio Innovadores de América Innovadores de América es hoy en día el premio continental más importante para la promoción de la innovación y el emprendedurismo en América Latina. Igualmente, es una herramienta de trabajo, visión y oportunidades de intercambios para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en pos del fomento de la transformación de un nuevo continente latinoamericano.

Decomisan 330 piezas de madera ilegal del Amboró

Dan un duro golpe a los ‘piratas’ de la madera extraída del parque Amboró. Producto de un operativo realizado por funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los responsables de Medio Ambiente de las alcaldías de San Carlos y de Yapacaní, con la ayuda de la Policía, se incautaron de 330 piezas de madera mara que habían sido extraídas de forma clandestina del parque Amboró y que estaban valuadas en unos Bs 100.000.

A las dos de la madrugada de ayer comenzó el operativo, justo cuando ocho personas pasaban por debajo del puente del río Yapacaní guiando tres lotes de madera que habían sido acondicionados al mejor estilo de un callapo y que debido a la crecida flotaban río abajo sin ningún inconveniente.

La tala indiscriminada

Según el detalle brindado por Eloy Guayao, responsable del parque Amboró y dependiente del Sernap, los piratas de madera comenzaron hace una semana la tala indiscriminada en el mismo centro del parque y llevaron los tablones hasta el río Colorado, por cuya afluencia empalmaron hacia el río Yapacaní hace dos días.

Al amanecer del miércoles los piratas llegaron con la madera hasta un playón, ubicado cuatro kilómetros abajo del puente principal que une la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba, donde gracias a la construcción de defensivos tenían una especie de embarcadero por donde sacaban la madera del río y la cargaban a camiones para luego trasladarla con rumbo desconocido.

La fuga de los piratas

En el momento de la intervención policial, según el informe brindado ayer en el lugar de los hechos, los piratas huyeron monte adentro dejando los tablones a la orilla del río, por lo que no hubo detenidos.

De acuerdo con la versión de Román Vitrón, responsable de la oficina de Medio Ambiente del municipio de San Carlos, los 330 tablones suman alrededor de 3.500 pies tablares cuyo costo en el mercado negro del norte alcanza los Bs 100.000; en los mercados de los departamentos de Cochabamba y de La Paz la misma cantidad de madera mara cuesta el doble.

La semana pasada EL DEBER comprobó y publicó que los daños al parque Amboró continúan y que la tala indiscriminada de varias especies de madera es constante.

Por el momento, de acuerdo con el plan que concluyó con las pesquisas de madera mara, los 330 tablones se quedarán en custodia de las alcaldías de San Carlos y de Yapacaní

Para conocer

El clima favorece
Las constantes lluvias caídas en el norte cruceño han provocado que los ríos crezcan y que el caudal alto sea aprovechado por traficantes de madera.

Forma de operar
A través de dos comunidades aledañas al parque Amboró sacan madera al estilo del contrabando hormiga.

Trabajo integrado
Entre varios técnicos y funcionarios de los municipios de San Carlos y de Yapacaní sacaron la madera del río.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Minería pone en riesgo lagunas del Kari Kari

Seis lagunas de la cuenca del Kari Kari están en grave riesgo de contaminación debido a la presencia de una actividad minera que se desarrolla en zona, según denunció el gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos), Williams Cervantes.
El titular de la institución que distribuye el agua para el consumo de la población expresó su preocupación por las labores de minería porque dejan colas de minerales a la intemperie que, sumado a las lluvias, puede generar aguas ácidas que podrían llegar a las lagunas.
Las lagunas San Sebastián, Muñiza, Mazuni, Cruciza, San Lázaro y Planilla son parte del Sistema San Sebastián y son las que se encuentran más próximas a la operación minera por lo cual se teme por la calidad de esas aguas.
Cervantes puso como antecedente la contaminación de la laguna Chaluma que debido a actividades mineras de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) quedó literalmente afectada por elementos nocivos y hoy en día está aislada del resto.
Durante una inspección a la zona donde se desarrollan las labores de extracción de minerales se pudo comprobar que hay cargas que se hallan al aire libre lo que puede generar contaminación por las partículas finas que pueden ser arrastradas por el viento y llegar a las lagunas.
Otra forma de contaminación puede ser por “agua de copajira” o del agua que al contener elementos minerales en combinación con el oxígeno forma un elemento ácido que podría llegar a los reservorios por el arrastre de agua que se genera durante este época que existe presencia de lluvias.


RESERVA
El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles Bernal, anunció que no se permitirá la contaminación de las lagunas que proveen agua a la población potosina y alista una norma departamental que creará áreas de reserva de aguas.
Esa norma de reserva impedirá que se consoliden operaciones mineras cerca de lagunas de las que la población se provee agua, ese es el caso del Kari Kari de Potosí además de la laguna Talacocha en el municipio de Puna.
Gonzáles dijo que el agua es un elemento fundamental para la vida de las personas, pero también para el crecimiento económico de las regiones a través del desarrollo de la agricultura y ganadería que son sectores vitales de Potosí.

Son recursos coloniales

En el sistema Kari Kari hay 22 lagunas construidas en la época colonial en las que se almacena el agua que consume la población.
El sistema de lagunas tiene una capacidad de almacenaje de 8.114.000 metros cúbicos que llegan a la gente de la zona alta de la ciudad ya que los de la zona baja se abastecen del río San Juan.
Los sistemas de lagunas son: Sistema Pati-Pati, San José, Calderón, San Ildefonso, San Sebastián y Chalviri.

6

LAGUNAS están en riesgo debido a operaciones mineras que se desarrollan cerca de éstas, en la zona del Kari Kari.

jueves, 12 de diciembre de 2013

El lugar más frío del planeta está a 93,2ºC bajo cero

Los científicos han encontrado el lugar más frío en la superficie de la Tierra a lo largo de una cordillera en la meseta antártica oriental, donde la temperatura en una clara noche de invierno se desploma por debajo de los 93ºC bajo cero.

Los científicos hicieron el descubrimiento al analizar los mapas más detallados de temperatura global en superficie a partir de datos de satélite de teleobservación, entre ellos el nuevo Landsat 8, un proyecto conjunto de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Ted Scambos, científico titular en el Centro Nacional de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado, lo anunció el lunes en la reunión de la Unión Geofísica Americana, que hasta el viernes 13 se celebra en San Francisco.

Los investigadores analizaron 32 años de valores y datos de varios instrumentos satelitales y encontraron que las temperaturas se desplomaron a mínimos históricos docenas de veces en unos grupos de vaguadas cerca de una cresta entre Argus y Fuji, dos cumbres en la plataforma oriental antártica. El nuevo récord de -93,2ºC se registró el 10 de agosto de 2010.

Eso es varios grados más frío que el anterior registro mínimo de -89,2ºC, establecido en la base rusa de investigación Vostok, también en la Antártida oriental, en 1983. El lugar habitado de forma permanente más frío en la Tierra está en el noreste de Siberia, donde las temperaturas en las ciudades de Verkhoyansk y Oimekon cayeron a unos escalofriantes menos 67,8ºC en 1892 y 1933, respectivamente.

"Teníamos la sospecha de que esta cordillera antártica era probable que fuera extremadamente fría y más fría que Vostok, porque está a mayor altitud", explica Scambos. "Con el lanzamiento del satélite Landsat 8, tuvimos finalmente un sensor capaz de investigar realmente esta área con más detalle".

Antártida occidental se descongela 15% más rápido de lo que se pensaba

El manto de hielo de la Antártida occidental pierde unos 150 kilómetros cúbicos al año, es decir, un 15 por ciento más de lo que se estimaba hasta ahora, según informó hoy (ayer) la Agencia Espacial Europea (ESA) a partir de datos obtenidos con el satélite CryoSat.

El aumento se debe, en parte, al incremento de las pérdidas de hielo en los glaciares, pero también a la capacidad de observación del CryoSat en áreas que hasta ahora escapaban al análisis de los científicos, indicó la ESA en un comunicado.

"El deshielo de los mantos de la Antártida y Groenlandia es el mayor contribuyente al aumento global de los niveles de agua marina", agregó la Agencia Espacial Europea.

En anteriores estimaciones, los científicos habían concluido que el nivel del mar aumentó a un ritmo de 0,28 milímetros al año entre 2005 y 2010, año en el que se puso en órbita el CryoSat.

Pero los datos aportados por el radar equipado en el Cryosat, que permiten "ver a través de las nubes y en la oscuridad", sugieren que la pérdida de hielo es un 15 por ciento superior, agregó la ESA.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ABT inicia proceso contra cinco megaobras del Urubó

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), inició un proceso penal ante el Ministerio Público en contra de cinco megaproyectos inmobiliarios, por la supuesta afectación a servidumbres ecológicas y bosques de protección en la jurisdicción de Porongo.

Se trata del Muro Perimetral, Plaza Comercial Urubó, Colinas del Urubó, Urubó Business Center y Vista 360 grados Urubó Condominio Resort, cuyas obras estarían dentro de los 1.000 metros protegidos por la ley del Plan de uso de suelo (Plus).

Citarán a declarar a los propietarios y administrativos. Trascendió que en las próximas horas, el fiscal adscrito a la ABT, Álvaro La Torre, citará a declarar a los propietarios, copropietarios y gerentes administrativos de los emprendimientos comerciales, por los supuestos delitos forestales, destrucción de bienes del Estado y la riqueza natural, daño calificado, entre otros.

Desde el 2012 rige una Resolución de la ABT que impide talar árboles dentro del parque de protección ecológico; sin embargo, pese a esa disposición legal se han aprobado y ejecutado varios megaproyectos. Clíver Rocha, director ejecutivo de la ABT, aseguró que la situación del bosque del municipio de Porongo es más "crítica" en relación a Santa Cruz de la Sierra, toda vez que las casas y edificios se alzan a menos de 1000 metros de las riberas del río Piraí. “Vamos a hacer una investigación para identificar quienes autorizaron las construcciones y quienes son los responsables de esas construcciones normativas que están propiciando la destrucción del parque metropolitano”, amenazó Rocha, al señalar que dentro del proceso de investigación se logrará identificar a los funcionarios del gobierno municipal de Porongo que autorizaron o aprobaron las construcción cerca del río.

Porongo asegura que las obras denunciadas tienen permiso. El oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Porongo, Edison Algarañas Vaca, manifestó que todas las construcciones ubicadas en las colinas del Urubó están aprobadas debidamente por el Municipio, a través de ordenanza del Concejo. El funcionario municipal aclaró que Porongo cuenta con su propia Ley del Plus para aprobar los proyectos inmobiliarios. "Quiero dejar claramente establecido que la ABT tiene todo el derecho a intervenir las megaobras que vea conveniente, pero nosotros tenemos argumentos técnicos para responder", sostuvo el funcionario municipal al señalar que actualmente hay tres urbanizaciones paralizadas ubicadas cerca del afluente y aseguró que no se permitirá los asentamientos ilegales.

Propietarios de megaobras dicen que cumplen con la norma. El presidente ejecutivo de Colinas del Urubó y vocero del Business Center, Mario Foianini, manifestó que conformarán un bloque único para responder a la demanda interpuesta por la ABT en contra de las cinco megaobras. Según Foianini los proyectos inmobiliarios en cuestión, cumplieron con todos los procesos legales y administrativos exigidos por la Alcaldía de Porongo, previo a la construcción. "Nada de lo que se tiene aquí en Porongo, no es producto de casualidad. Es producto de muchos años de trabajo y de inversiones cuantiosas que se han hecho, desde la construcción del puente del Urubó desde 1997", explicó Foianini, al señalar el proyecto del Urubó forma parte del desarrollo inmobiliario de Santa Cruz de la Sierra.

En detalle
Los 5 proyectos denunciados

1. Muro Perimetral. Área afectada de servidumbre ecológica y el bosque de protección (100 metros y 1 km).

2. Plaza Comercial Urubó. Área afectada 0,5 has. de bosque de protección (1 kilómetro) a 200 metros del río.

3. Urubó Business Center. Área afectada 0,5 has., de bosque de protección (1kilómetro) a 340 metros del río.

4. Colinas del Urubó. Área afectada 0,5 has., de bosque de protección (1kilómetro) a 340 metros del río.

5. Vista 360 Grados Urubó Condomio Resort. Área afectada 0,96 has., del bosque de protección (1 km) a 380 metros del río Piraí.

martes, 10 de diciembre de 2013

La ABT interviene el Amboró contra el tráfico de madera

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) ha declarado la ‘guerra’ al tráfico ilegal de madera que se extrae del parque Ámboro, donde operan varias redes dedicadas a la actividad ilegal.
Tras la detención de tres personas que fueron halladas en flagrancia cortando madera mara, el director de la ABT, Clíver Rocha, instruyó a la jefatura nacional de Control y Fiscalización de la institución la intervención de toda el área del Amboró para reforzar los operativos, a fin de dar un duro golpe a los traficantes de mara.

El sábado, en un operativo conjunto entre la ABT, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Alcaldía de San Carlos, se logró aprehender a Gerónimo Paco Meneses, a Feliciano Soto Copa y a Marcial Paredes Cruz, que ayer por la tarde fueron enviado a la cárcel de Palmasola por orden del juez cautelar Freddy Coronel. Se les imputó el delito de destrucción y deterioro de bienes del Estado y de la riqueza forestal.

“Han caído tres personas en flagrancia, pero sabemos que hay varios grupos dedicados a esta actividad, por lo que he instruido la ocupación total del parque. Queremos a todos los traficantes”, dijo Rocha, al indicar que ya se han emitido otras órdenes de aprehensión contra personas dedicadas a esta actividad. El objetivo es dar con los cabecillas de las bandas.
Al respecto, el jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT, Remy Padilla, detalló que personal de esa institución, junto con fiscales y policías, se está desplegando hasta el lugar para intervenir al menos cuatro redes.

Modus operandi
Según la ABT, la madera iba a ser transportada en barcazas por el río Mataracú hasta el puerto Las Petas, de donde se iba a distribuir el producto a Yapacaní y a Cochabamba. Una investigación de EL DEBER revela que en este ilícito hay una persona que es la gran inversionista y otra que contrata personal clandestinamente. Primero ingresa un grupo de cuatro personas a cortar los árboles. Otros acarrean las tablas hasta donde se sacan a través de los ríos.

El propósito es llegar hasta los ríos con mayor cauce, porque ahí arman, con las mismas tablas, el callapo, una especie de balsa que llega a medir más de 40 metros de largo. El director de la ABT dijo que esta investigación dio lugar a la intervención del Amboró.
Román Vitrón, de la comuna de San Carlos, aclaró que el último operativo fue organizado por el Sernap y que la ABT solo trasladó a los tres detenidos

Para saber

Controles
Según datos oficiales, en lo que va de este año la ABT se incautó de cerca de 1.000 cubos de madera, equivalentes a 424.000 pies cúbicos del producto. El 50% del material fue decomisado en el municipio de Santa Rosa del Sara, a 120 kilómetros de la capital del departamento. En la región se realizaron 300 sanciones administrativas y 15 procesos penales por tala ilegal de madera.

Operativo
En un anterior operativo, que se realizó en la última semana de noviembre en el municipio de San Carlos, se lograron decomisar 3.500 pies tablar (equivalente a una carga de un camión Cóndor), además de una sierra mecánica y de otras herramientas que se usan en el ilícito. Asimismo, se detuvo a N. Rea Echeverría, que está con detención preventiva en San Carlos por orden del juez.

En extinción
La mara es una especie de madera en peligro extinción. Su explotación y comercialización está prohibida. Un árbol de mara tarda por lo menos 20 años para ser utilizado como madera. Es requerida para la fabricación de variedad de muebles.

Contaminación
La ABT asegura que, al margen de la explotación forestal, los depredadores están contaminando los ríos Colorado y Yapacaní, por donde sacan la madera, dado que derraman aserrín, aceite y combustible en sus aguas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Detienen a traficantes con 'las manos en la masa'

El parque Amboró se desangra de a poco. Ayer, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) informó que un rastrillaje de rutina, tres personas fueron detenidas el sábado cuando hacían el desmonte ilegal de árboles en la reserva, ubicada a 130 kilómetros de Santa Cruz.

Los aprehendidos, que fueron hallados en flagrancia, montaron un pequeño aserradero y tenían listo mil pies cúbicos de madera de especie mara, que iba a ser transportados en pequeñas barcazas por el río Materacú hasta el puerto Las Petas, de donde se iba a distribuir el producto de forma ilegal a Yapacaní y Cochabamba, según el informe de la entidad reguladora.

La mara, es una especie de madera en extinción por lo que el Estado prohibió su explotación. Los detenidos, son campesinos del municipio de Santa Fe de Yapacaní, uno de los tres ingresos del parque en la zona del norte integrado del departamento.

Por Bs 1,5. De acuerdo al informe de la ABT los arrestados fueron identificados como: Feliciano S., Marcial P. y Gerónimo P.

Este ultimo, indicó que él y sus compañeros fueron contratados por un José H. un productor del municipio de Santa Fe.

"El nos dijo que nos iba a pagar 1,5 bolivianos por cada pie que íbamos a sacar. Nos dijo que había peligro, porque entramos por en medio del monte", señaló.

Actualmente el precio de la madera en el mercado nacional es de 12 bolivianos.

Reporte
Se incautaron cerca de 1.000 cubos de madera ilegal en la región

Operativos. Según datos oficiales, a la fecha se incautaron cerca de 1.000 cubos de madera, equivalentes a 424.000 pies cúbicos del producto.

El 50 por ciento del material, fue incautado en el municipio de Santa Rosa del Sara, a 120 kilómetros de la capital del departamento. En la región, se realizaron 300 sanciones administrativas y 15 procesos penales por tala ilegal de madera.

Control. El operativo en el que se detuvo a los acusados se hizo forma conjunta entre la ABT, La Unidad Operativa de Bosque y Tierra de Yapacaní, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y el Municipio de San Carlos.

martes, 3 de diciembre de 2013

El cambio climático nos hará más violentos

ESTUDIOS | TRES UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES COINCIDEN EN QUE LOS CAMBIOS EN EL CLIMA, ADEMÁS DE LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES TAMBIÉN PROVOCAN UN IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS Y EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PODRÍA DAR LUGAR A UN AUMENTO DE LA VIOLENCIA.

Sube el termómetro, asciende la violencia. Así podría sintetizarse la conclusión de un nuevo estudio dirigido por las universidades de Princeton (Nueva Jersey), Cambridge (Massachusetts) y California (Berkeley), en EE.UU., según el cual el clima adverso contribuye a aumentar la violencia, tanto a nivel interpersonal, a través de crímenes, como la de carácter social, traducida en conflictos bélicos civiles o en disturbios.

“Los estudios concluyen que el vínculo entre cambio de clima con aumento de temperatura y violencia existe”, ha explicado Edward Miguel, investigador de la Universidad de California y coautor del trabajo, al servicio de noticias científicas SINC.

El doctor Miguel y sus compañeros analizaron la información de 45 bases de datos de diferentes partes del mundo, y hallaron patrones de conflicto similares, asociados a cambios climáticos como la sequía y el aumento de las temperaturas. Los informes analizados comprendían circunstancias ocurridas desde hace 10.000 años hasta la actualidad, e investigaban, desde la desaparición de los mayas y de los antiguos imperios acadio y chino, hasta la violencia policial en Holanda en nuestros días. Otros trabajos se referían a la violencia doméstica en Australia e India y a los asesinatos cometidos en Estados Unidos y Tanzania.

”Las investigaciones existentes han logrado establecer una relación causal entre el clima y los conflictos, pero no pueden explicar plenamente los mecanismos”, reconocen Miguel y los otros dos autores del estudio ‘Quantifying the Influence of Climate on Human Conflict’ (”Cuantificando la influencia del clima en los conflictos humanos”), los investigadores Solomon M. Hsiang y Marshall Burke.

Según el doctor Miguel una de las posibles razones de este nexo entre violencia y clima “puede ser la hostilidad, ya que cuando hace más calor, la neurofisiología nos predispone más hacia la violencia, y otra de las causas podría ser económica, ya que en países muy agrícolas, el calor o los diluvios pueden arruinar la cosecha y provocar una desesperación que desemboque en actos violentos”.

“Algunos modelos predicen un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura global en los próximos 50 años y nuestro estudio muestra que este incremento puede hacer aumentar, hasta en un 50 por ciento, el número de enfrentamientos civiles, especialmente en las zonas tropicales, donde estos conflictos son más frecuentes”, advierte este investigador de Berkeley.

AMPLIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

"Si las futuras poblaciones responden de manera similar a las del pasado, entonces el cambio climático antropogénico o resultante de las actividades humanas tiene el potencial de incrementar sustancialmente los conflictos por todo el mundo”, según los autores, que aportan algunos ejemplos para apreciar la influencia que el calor o la sequía podrían tener en los conflictos venideros, en la revista científica Materia.

Si los humanos del futuro se comportan como hasta ahora, por cada punto en la desviación estándar (1σ) hacia temperaturas más cálidas o lluvias más extremas, la violencia entre las personas, manifestada en forma de crímenes, asaltos y violencia de género, podría crecer un 4 por ciento; y la violencia entre grupos, consistente en guerras, revueltas o invasiones, podría elevarse un 14 por ciento, según explica Edward Miguel, profesor de la Universidad de California.

La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio y está denotada con el símbolo (σ). Según 'Materia', un salto de (1 σ) equivaldría a que la temperatura aumentase 0,6 grados en África durante un año, o 3 grados en Estados Unidos en un mes.

Según Miguel “debido a que se espera que los lugares habitados de todo el mundo puedan calentarse entre (2 σ) y (4 σ) para el año 2050, las tasas de amplificación de los conflictos humanos podrían representar un impacto amplio y crítico del cambio climático antropogénico”.

Pero este no parece ser el único posible efecto psicológico del cambio del clima mundial. La década previa a 2010 ha sido una de las más calurosas de la historia en Australia y, en el verano de ese último año, se registraron cinco ciclones tropicales, lluvias torrenciales e inundaciones en una escala sin precedentes, después de una larga sequía marcada por las olas de calor récord y los incendios forestales catastróficos, según el Instituto del Clima o CI, en Australia (www.climateinstitute.org.au). Los fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones o las sequías provocan un aumento en la tendencia a la depresión, el estrés postraumático y el abuso del alcohol y las drogas, según este organismo independiente, con sedes en las ciudades australianas de Sidney y Melbourne.

"El cambio climático ya está aquí, ahora. Aunque a menudo es difícil trazar una línea clara entre un evento climático particular que ocurre en un momento determinado y un cambio climático a largo plazo, hay una fuerte relación entre el calentamiento mundial y el patrón global emergente de algunos desastres, ya sean largos e insidiosos, como la sequía, o cortos y violentos, como los incendios forestales".... Así comienza el informe del CI.

FALTA DE ACCIÓN ADULTA Y ANSIEDAD ENTRE JÓVENES

Según este trabajo, los fenómenos meteorológicos extremos y un clima en rápido cambio, están agravando problemas duraderos de tipo social y de salud mental, especialmente en las comunidades rurales y regionales y en las afueras de nuestras ciudades.

"El cambio climático se está convirtiendo en una gran amenaza para la salud mental, en la que los traumas de los fenómenos meteorológicos extremos se manifiestan directamente, e indirectamente a través de grandes impactos en las comunidades humanas, la economía y el medio ambiente", señala en un comunicado del CI, la doctora Susie Burke, psicóloga de la Sociedad Australiana de Psicología.

El informe "A Climate of Suffering: The Real Cost of Living with Inaction on Climate Change" ("Un clima de sufrimiento: el costo real de vivir en la inacción ante al cambio climático") explica que la falta de acción de los adultos frente al cambio climático puede crear en los jóvenes una inseguridad y ansiedad comparables a las registradas en la época de la ‘Guerra Fría’.

El estudio del Instituto del Clima señala que, por ejemplo, uno de cada diez niños en edad escolar mostró síntomas de estrés post-traumático después del paso del ciclón Larry en 2006.

Los efectos emocionales y psicológicos causados por los desastres naturales extremos pueden persistir por varios meses, e incluso años, y provocan un aumento en el consumo de alcohol y drogas, comportamientos violentos, ruptura familiar e, incluso, pueden elevar la tasa de suicidio, según este trabajo del CI, presentado por Ian Hickie, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Sidney.

Según apuntan los científicos del CI, tras la larga sequía que, en 2005, afectó a las zonas rurales de Nueva Gales del Sur (Australia), se incrementó en un ocho por ciento la tasa de suicidios y autolesiones y, en esa región del sureste australiano, hasta una de cada cinco personas podrían haber sufrido daños emocionales, estrés y desesperación, a causa de las condiciones climáticas extremas.
El doctor Rob Grenfell, médico en la región de Victoria West Wimmera, ha explicado los efectos psicológicos y sociales causados en su zona tras una larga sequía seguida de inundaciones, señalando que "muchos negocios quebraron y mucha gente abandonó sus comunidades. La angustia financiera también acarrea la angustia psicológica y lamentablemente, en algunos casos, suicidio, violencia doméstica y alcoholismo".

COP19, ¿en qué queda el cambio climático?

FRUSTRACIÓN | AUNQUE SE INTENTÓ HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO, EL DINERO Y LA POLÍTICA FUERON MÁS FUERTES QUE LAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS.

Hubo un momento, en las tensas negociaciones que se discutían en la plenaria de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), que los gritos de los presidentes de cada grupo llamando a la cordura a los delegados de los 193 países reunidos, hacían recordar a un colegio más que a una reunión de las Naciones Unidas: “hagan su tarea, hagan su tarea de una vez”, reclamaban quienes tenían a su cargo las diferentes mesas de trabajo en la Conferencia de las Partes 19 (COP), que se realizó en Varsovia, capital de Polonia, del 11 al 23 de noviembre de este año. Y mientras los encargados gritaban que los negociadores hagan sus tareas, estos con sus diferentes posiciones lograron que un encuentro que debía terminar un viernes en la tarde, se extendiera 27 horas más, hasta el sábado en la noche cuando ya todos estaban demasiado cansados para seguir argumentando que una coma debía ser introducida en el texto final, o que un millón de dólares era mejor que nada.

No sé si fue el clima de una ciudad en pleno invierno, con temperaturas bajo cero y con amanecidas a las 08 de la mañana y anochecidas a las 16.00, o la tónica misma del encuentro (esta vez los delegados tienen plazos que cumplir y deben llegar al 2015 con propuestas concretas sobre la mesa que tendrán que implementarse hasta el 2020), pero la reunión tuvo un tono algo lúgubre y tenso, sobre todo después de que comenzara con el emocionante discurso del representante de Filipinas, quien dijo que ayunaría durante todo el encuentro como forma de presionar a que se llegue a un acuerdo que beneficie a lo más vulnerables y en solidaridad con las víctimas del tifón que azotó a Filipinas hace unas semanas.

Sin embargo, aunque los primeros días muchos activistas dijeron que se sumarían a la medida, lo cierto es que pocos hicieron eco de ella, más ocupados en figurar en los medios como los fiscales del clima. Por ello, en una decisión nunca antes vista en reuniones de esta naturaleza, la mayoría de las Organizaciones no Gubernamentales, decidieron dejar el recinto de la COP19, el National Stadium, protestando por la falta de avances, aunque muchas regresaron al día siguiente.

No era para menos, más de 600 periodistas de todo el mundo cubríamos el evento y todos querían salir en primera plana, activistas, negociadores y expertos, aunque no todos se la merecieran.

NO, DESDE EL PRINCIPIO

Japón, Australia y Canadá entraron con patada voladora a la COP19 y no tuvieron ningún reparo diplomático en decir que no piensan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en la medida en que fue acordada y se necesita.

Fue una sorpresa para todos que el casi siempre calmo Japón, tuviera una posición tan drástica. Canadienses y australianos tampoco ayudaron mucho. Sin embargo es cierto que las cartas se echaron sobre la mesa de una sola vez, por lo que nadie podía hacerse el sorprendido tras dos semanas de negociaciones. Lo que se acordó en Varsovia no fue fruto de discursos incendiarios, ni medidas extremas, sino de fríos cálculos que se fijaban hasta en una coma. Hay dinero, pero no el suficiente. Hay buenas intenciones, pero no las necesarias.

Queda una reunión más antes de la que será la “madre del cordero”, en este tema: París 2015, donde se tiene que salir con un acuerdo que salve al Planeta, o más correctamente dicho, a la humanidad que vive en él.

"Los representantes de los países ahora tienen que volver a casa para hacer un progreso significativo en sus planes de trabajo nacionales que puedan convertirse en la columna vertebral de un nuevo acuerdo sobre el clima", dice Jennifer Morgan, directora del programa de clima y energía en el Instituto de Recursos Mundiales. "Es importante que los países presenten sus ofertas tan pronto como sea posible y de una manera abierta y sistemática. Estos compromisos deben ser impulsados por la ciencia. Deben ser a la vez ambiciosos y equitativos".

Morgan toca una fibra muy sensible en todas estas reuniones, la disfunción que existe entre la evidencia científica y la realidad diplomática que posterga acuerdos más allá de toda lógica.

Recientemente el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), lanzó su último informe en el que demuestra científicamente que, al paso que vamos, superaremos con creces el aumento de los 2 grados centígrados ocasionando muerte en todo el mundo, pero sobre todo para aquellos más pobres.

Christiana Figueres, la secretaria ejecutiva de la UNFCCC, también tiene claro que hay una desconexión entre uno y otro. “La ciencia y la política están reñidas, y eso no puede durar más tiempo, es necesario que los negociadores se pongan en los zapatos del otro y dejen sus intereses monetarios, de lo contrario nos acercamos a una catástrofe”, asegura. "Estamos atrapados en un difícil contraste entre la urgencia de la ciencia y el ritmo de desarrollo de la política. Lo que no cambia es el hecho de que los países industrializados con una gran responsabilidad histórica deben tomar la iniciativa, pero todo el mundo debe contribuir, sin duda de una manera diferenciada, y, ciertamente, en niveles diferenciados e incluso con tiempos diferenciados.”

Alden Meyer, director de estrategia y política en la Unión de Científicos (UCS ), dice que el resultado de Varsovia es tibio. "Los negociadores siempre hacen el esfuerzo mínimo indispensable para avanzar en un acuerdo sobre el clima. Ellos no pudieron ponerse de acuerdo sobre cuál es el proceso y los criterios a utilizar en la evaluación de la suficiencia y la equidad de las acciones propuestas por los demás para mitigar el cambio climático”.

"Estados Unidos, Australia , Japón, Canadá , China , India , Brasil entre otros han empujado un plan para un nuevo acuerdo climático que permitirá a esos países elegir sus propios objetivos de reducción de emisiones", asegura Winnie Byanyima , director ejecutivo de Oxfam. " Muy pocos países pueden dejar de Varsovia con la cabeza alta. Hemos sido testigos de una carrera lenta en estas negociaciones y es la gente más pobre del mundo la que puede perder"

El mismo secretario general de las Naciones Unidas, el coreano Ban Ki Moon ha propuesto una reunión en septiembre del próximo año para afinar detalles rumbo a la COP20, que se realizará en Lima, y de donde debe emerger un esqueleto bien armado de propuestas para el 2015. "Pido a todos que vengan a traer anuncios y acciones audaces y nuevas. Las necesitamos para añadir acción real para mantenernos por debajo de los 2 grados (Celsius ) de aumento de la temperatura" .

Para no perder las posibilidades de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los dos grados, los países industriales deben reducir sus emisiones de CO2 un 10 por ciento anual a partir de 2014, asegura Kevin Anderson, del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de Manchester, Gran Bretaña. “Todavía podemos llegar a (frenar el aumento en) los dos grados, pero no de la forma en que vamos”, dijo Anderson. Su pregunta, cómo la de muchos, fue por qué los negociadores no asumen la realidad de que es demasiado tarde para cambios graduales?

LO QUE SE ACORDÓ

Se ha creado un nuevo mecanismo internacional para ayudar a los países vulnerables a hacer frente a las pérdidas y daños causados por el cambio climático. Además se ha avanzado mucho en el tema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), al que Bolivia se niega por considerarlo un sistema de mercados. En el marco de la iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) se acordó proporcionar una compensación a los países que pierdan ingresos por no explotar sus selvas. REDD es un paquete que incluye verificación, supervisión y garantías para las comunidades locales. Los países deberán implementar estos tres elementos para acceder a la financiación, ya sea a través del Fondo Verde para el Clima o por medio de los mercados de carbono. Se acordó respetar los derechos territoriales de las comunidades locales para favorecer el cuidado de los bosques.

También se ha dado luz verde para una red de centros de investigación para tecnología sobre el clima y el cambio climático, y se ha avanzado con el tema del Fondo Verde, al que los países desarrollados deben contribuir con 100.000.000 millones de dólares hasta el 2020.

Hubo largas discusiones respecto al uso de la palabra "contribuciones" en lugar de "compromisos " con respecto a la limitación de las emisiones en la decisión de Varsovia, ya que países en desarrollo como la India que no quieren ser forzados a establecer compromisos.
El texto final emergido de Varsovia, pide a las naciones desarrolladas que presenten sus planes para reducir las emisiones en el primer trimestre de 2015 - para dar tiempo a analizarlas antes de la cumbre de París a finales de ese año. Esto está en línea con lo que los Estados Unidos y algunas de las grandes economías emergentes querían, pero contrarió de gran manera a los países en desarrollo que ya sufren los peores impactos de las sequías, inundaciones y tormentas.

Un obstáculo a las intenciones de reducción de los países de rápido desarrollo como China e India, ha sido la falta de claridad de la cantidad de ayuda financiera que las naciones más ricas proporcionarán en el período previo a 2020. Los países desarrollados se han comprometido a aumentar la financiación a 100 mil millones al año en 2020.

Pero en realidad, pocos fueron los gobiernos que fueron claros sobre cuánto dinero iban a entregar y cuándo. Los Estados en desarrollo, que querían establecer una meta de US $ 70 millones de dólares para 2016.

Los países en desarrollo se han quejado amargamente de que el incipiente Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas, canal importante para el financiamiento climático, se mantiene más o menos vacío, aunque por lo menos se sabe que funcionará en Corea del Sur. Al respecto se acordó que el proceso inicial para la movilización de recursos para este fondo debería estar en marcha a finales de 2014, pero no se mencionaron cifras. En 2009, en Copenhague, los países ricos llegaron a un acuerdo que, en los hechos, equivalía a decirle a los más pobres: ‘Les daremos miles de millones de dólares para la adaptación, con un aumento gradual de hasta 100.000 millones de dólares para el año 2020. A cambio, nuestra mitigación consistirá en pequeñas reducciones de dióxido de carbono (CO2) en lugar de los grandes recortes que deberíamos realizar”.

Una parte de ese dinero para la adaptación de los países pobres fluyó durante los tres primeros años, pero en gran medida ya se terminó. Se suponía que en Varsovia la COP estaría dedicada a las finanzas para que aparezca el dinero prometido, pero eso no sucedió.

Alemania, Suiza y otros países europeos solo prometieron aportar 110 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima. Los países en desarrollo procuraban una garantía de que recibirían 70.000 millones de dólares para 2016, pero se enfrentaron al bloqueo de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, entre otros.

Lo que sí es cierto, es que en gran parte los tiempos se han puesto teniendo en cuenta el calendario electoral de Estados Unidos, ya que el gobierno de ese país anunció a principios de este año que establecería los objetivos post- 2020 en el primer trimestre de 2015, y esta decisión podría enredarse con las elecciones del congreso en el otoño de 2014. La idea es hacer que el tema del cambio climático sea lo menos incendiario posible para llegar a París y lograr participar en algún acuerdo.

La Unión Europea está más avanzada y ya ha dicho que presentará un recorte del 40 % en las emisiones, en relación a los niveles de 1990, para el año 2030. Las contribuciones se establecerán a nivel nacional. Estarán sujetas a la "evaluación " de los demás participantes aunque el formato exacto de esta evaluación aún no se ha establecido, pero implicará intentos de juzgar si las contribuciones son justas y equitativas.

Sin embargo las buenas intenciones de la UE quedaron mal paradas ante la actitud de Polonia, país anfitrión de la Cumbre de Cambio Climático, pero al mismo tiempo uno de los más reacios a reducir sus emisiones, tanto así que paralelamente a este encuentro, auspició la Cumbre Mundial del Carbón, que suministra el 90% de la energía de ese país.

LOS “REBELDES”

El factor más importante en estas conversaciones fue la fuerte influencia del "grupo de ideas afines de los países en desarrollo " con estilo propio ( LMDC ), del que forman parte Bolivia, Venezuela, Arabia Saudita, Malasia, China, Cuba , Nicaragua , Ecuador y Tailandia. La LMDC surgió justo antes de la conferencia de Doha del año pasado, y en respuesta a la reunión de Durban en 2011 en el que los gobiernos acordaron trabajar en un acuerdo posterior a 2020.

En Varsovia, los esfuerzos de la LMDC se centraron en tratar de volver a introducir en los textos fundamentales la separación de los países en " desarrollados" y "en desarrollo ", que se estableció por primera vez en 1992 y fue consagrado en el Protocolo de Kyoto de 1997. El tema de la responsabilidad común pero diferenciada se puso de nuevo en debate y es para los expertos, uno de los puntos clave de las siguientes discusiones, el establecer quién hace qué y por qué. China e India, pese a ser ya grandes potencias, exigen que se les siga dando el estatus de países en desarrollo.

Los países en desarrollo, con 80 por ciento de la población mundial, lograron sellar la instauración del instrumento de daños y pérdidas como un tercer pilar del tratado que debe adoptarse en 2015, junto con la mitigación (reducción de la contaminación que recalienta la atmósfera) y adaptación a los impactos del cambio climático.

El que el anfitrión del próximo año sea Perú, pone nerviosos a algunos países ya que una gran parte de los “rebeldes” del LMDC son sudamericanos. Perú, consciente de su papel como presidente de la COP del próximo año, no es formalmente parte del grupo de ideas afines, pero con tantos de sus vecinos cercanos y aliados políticos, que forman el grupo, debe arrojar un mensaje claro en la próxima ronda de conversaciones.

BOLIVIA EN LA COP

Según la delegación boliviana, el mecanismo que propone Bolivia en reemplazo de REDD, denominada “Enfoque Conjunto de Mitigación y Adaptación en el marco del Manejo Integral y Sustentable de los Bosques”, ha tenido avances. La propuesta boliviana sobre bosques, promueve un abordaje integral de las múltiples funciones de los bosques con acciones conjuntas de mitigación y adaptación de tal modo que los beneficios de la aplicación de este enfoque sean igualmente integrales, sin embargo tampoco se sabe con detalle cómo será financiada.

El discurso tanto del jefe de la delegación, René Orellana, como del ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, fueron duros y hostigaron los mercados de carbono. Zamora llegó a increpar a los países desarrollados para “que dejen de espiar e inviertan en la lucha contra el cambio climático”. Varias organizaciones sociales como la CSUTCB, la CIDOB y las Bartolinas, viajaron hasta Varsovia para “fiscalizar” las negociaciones.

LA PRE-COP

Mientras tanto, en tanto que grandes emisores, como China e India, se negaban a asumir objetivos de reducción específicos, y acordaron hacer “aportes”, y la definición de las cantidades y de los plazos de reducción concretos se aplazó para una reunión que se convocó especialmente para el 23 de septiembre de 2014 en Nueva York, Venezuela organiza una Pre-COP, que se hará en Caracas con los llamados movimientos sociales.

Dice que quiere establecer una agenda, de la que por supuesto participará Bolivia, para que se imponga en Perú, pero ya muchos han dicho que no es más que una jugada política, dado que también Venezuela pugnaba por ser anfitrión de la próxima COP, y porque no quiere perder un protagonismo bastante deslucido en la que pasó en Varsovia. Hasta ahora más allá del papel, los derechos de la Madre Tierra pasan por la billetera, y el reloj sigue corriendo.

(Con datos de IPS, IIED, IPCC, UNFCCC)



UNA NUTRIDA REUNIÓN

La conferencia reunió a más de 8.300 participantes, entre ellos 4.022 funcionarios gubernamentales, 3.695 representantes de organismos de la ONU, organizaciones intergubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, y 658 miembros de la prensa.



¿QUÉ SON?

Las negociaciones de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) conocidas como COP (Conferencia de las Partes) pertenecen a un proceso complejo y cargado de siglas que pretende llegar a un nuevo tratado sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de que el calentamiento mundial no supere los dos grados en este siglo, y para ayudar a los países más pobres a sobrevivir las consecuencias.

ABT secuestró cerca de 100 mil pies tablares de madera de contrabando

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), procedió al secuestro de 100 mil pies tablares de madera de contrabando en la comunidad de Quebrada Cajas que está ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad de Tarija. Las familias dedicadas al contrabando ilegal amedrentaron a los funcionarios con explosivos.

El operativo se ejecutó el viernes 29 de noviembre, pero recién el lunes 2 de diciembre se procedió a retirar la madera para ser trasladada hasta las instalaciones de la ABT. Esa situación generó molestia en los contrabandistas, quienes lanzaron cachorros de dinamita en el camino, provocando así el deslizamiento de escombros para evitar la salida de la madera.

El representante de la ABT de Villazón, Alberto Velázquez, llegó a Tarija para reforzar el operativo en coordinación con efectivos del batallón Chorolque, siendo el único que pudo salir del lugar del conflicto, con más de 5.000 pies tablares de madera.

“Son 100 mil pies tablares de madera que se logró recuperar, equivalen aproximadamente a mas de 1.000 árboles que fueron talados, es de la especie cedro que está en peligro de extinción –manifestó Velázquez—es lamentable que tengan que haber provocado derrumbes para evitar la salida de quienes hemos intervenido”.

Explicó que al momento son cinco personas que fueron identificadas como los cabecillas del contrabando, pero al momento del operativo estos lograron escapar.

“Son personas que no habitan la zona, pero sí utilizan a la gente que vive en el lugar y muchos de ellos están trabajando de forma ilegal—indicó—no vamos a adelantar nombres ni apellidos por cuestiones de seguridad, puesto que a medida que avance el proceso lo daremos a conocer”.

Desde la comunidad Quebrada Cajas, el director departamental de la ABT, denunció abuso de parte de los lugareños, explicando que hubo amenazas y resistencia a la labor de los funcionarios y de los conscriptos, por ello no descartan asumir acciones legales en contra de los mismos.

Hasta el cierre de esta edición el director de las ABT permanecía en el lugar de conflicto. Solicitó la ayuda del Ministerio Público para sancionar a aquellas personas que ilegalmente estaban deforestando.