viernes, 31 de agosto de 2012

La fauna de Tarija en riesgo, seis Especies se abocan a la extinción

Al menos seis especies de animales silvestres que habitan en Tarija están en riesgo de extinguirse, una está en estado crítico de desaparición y al menos 15 son vulnerables.

El oso bandera, oso de anteojo o jucumari, robal, gato andino, venado y pacú son las especies más amenazadas, mientras que el guanaco es el animal que está en estado crítico de desaparecer, de acuerdo a la información proporcionada en oficinas dela Reserva Biológicadela Cordillerade Sama (RBCS), Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía y Conservación y Desarrollo dela Fauna Silvestre(Codefauna).

Según el “libro rojo” o documentación, donde dan a conocer el estado de las especies, los animales que están en la categoría, “en peligro” son los que enfrentan un riesgo alto de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano.

Mientras que los que están en “estado crítico”, como el guanaco, son los que enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato.

Reserva Biológica de la Cordillera de Sama

De acuerdo a la documentación proporcionada por el jefe de Protección dela RBCS, José Antonio Alfaro Tapia, de las 291 especies de vertebrados existentes en ese lugar, dos están en la categoría de peligro, una en “estado crítico”, y cinco son “vulnerables”.

El gato andino y el venado, de acuerdo a la documentación, son los animales que están en peligro de extinción y el guanaco es la única especie que está en “estado crítico”.

Mientras que las especies que están en la categoría “vulnerable” o que enfrentan un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a largo plazo son la parina grande, la parina chica, el mirlo de agua, la monterita boliviana y la monterita serrana.

En esa reserva, según Alfaro, son los incendios y la cacería los que amenazan a los mamíferos. Mientras que el turismo afecta el comportamiento de las aves.

Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía

Las especies que están en peligro de extinción en la Reserva Nacionalde Flora y Fauna Tariquía, según el jefe de Protección de esa área, Enrique Tejerina Ruiz, son el oso bandera, oso de anteojo o jucumari, venado y el robal.

Las actividades humanas que amenazan la existencia de los animales en esa reserva, de acuerdo a documentación, son la agricultura migratoria, la cacería indiscriminada, la pesca con dinamita y la labor petrolera, entre otros.

Especies en estado vulnerable:

De acuerdo a la documentación proporcionada en Codefauna, cuyo datos fueron tomados del “Libro rojo” nacional, las especies que están en estado “vulnerable” son el loro alisero, mirlo de agua y pava que están en el bosque Tucumano – Boliviano; el cóndor andino que está en la cordillera de Sama; el flamenco, con su hábitat en las Lagunas de Tajzara. Además de éstos, el Jucumari, jaguar, titi, chanco chaqueño, anta o tapir y sábalo también están en la misma situación.

Según la información, la caza y pesca indiscriminada, el comercio de especies y el desconocimiento de la importancia que tienen la existencia de los animales son las principales causas para que esas especies estén en peligro de extinción, en estado crítico, vulnerable o en amenaza de desaparecer.

elAPUNTE:

Elaborarán el “Libro rojo” departamental

El programa de Conservación y Desarrollo dela Fauna Silvestre(Codefauna), según su directora, Betzabé Herrera, tiene un proyecto denominado “Diagnóstico e identificación del estado actual de las especies silvestres del departamento de Tarija”, cuyos datos servirán para elaborar el “Libro rojo”.

Los recursos para realizar ese diagnóstico serán inscritos en el Plan Operativo Anual 2013 dela Gobernación. Lacantidad de dinero que se requerirá para ejecutar el plan, según Herrera, está en revisión.

La directora de Codefauna dijo que dentro del “Libro rojo” nacional no están incluidos todos los datos del estado de las especies en territorio tarijeño, por tanto, es necesario elaborar un diagnóstico propio.

losDATOS:

- De las 291 especies en Reserva de Sama, dos están en peligro de extinción

- Cuatro son las especies en peligro de extinción enla Reservade Tariquía

Universitarios, estudiantes y militares inician campaña de reciclaje de plásticos

Con el objetivo de incentivar y crear el hábito de la clasificación de los residuos, universitarios, alumnos de las promociones de colegios y militares realizan hoy la jornada de reciclaje de plásticos y sus derivados, actividad que es auspiciada por la Gobernación. El director de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil de la Gobernación, George Vidaurre, dijo que esta campaña es organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Aguas, aclarando que la misma iniciará sus actividades desde las ocho de la mañana en el parque Temático, donde alumnos de secundaria y universitarios conocerán los beneficios del plástico y la manera correcta de utilizar este material sin contaminar el medio ambiente, antes de comenzar con el recojo.
Para la campaña se prevé la participación de unas doce mil personas, de las que los militares serán quienes realicen la limpieza en inmediaciones del río Guadalquivir, mientras que los estudiantes limpiarán las zonas aledañas a sus unidades educativas.
Vidaurre dijo que el objetivo de la campaña es evitar la contaminación del medio ambiente y hacer educación ambiental, remarcando que esa no es tarea exclusiva de la escuela, la que corresponde a los gobiernos locales, a las organizaciones de la sociedad civil y a los ciudadanos.

60 mil ladrillos ecológicos fueron fabricados por colegios tarijeños.

Los colegios Madre Teresa de Calcuta y el Castelford Castellanos, lograron fabricar 60 mil ladrillos ecológicos que fueron presentados, esta mañana, en el parque temático.

Los ladrillos fueron hechos de las botellas plásticas de gaseosas, esas que se conocen, comúnmente, como botellas “Pet”. Cada una de estas botellas fue rellenada, cuidadosamente, con agentes contaminantes que ahora dan resistencia a cada ladrillo: bolsas plásticas -principalmente de Karpil-, pilas y papeles.

Junto a estos colegios, los conscriptos del regimiento Padilla y la base aérea, presentaron también sus ladrillos.

Rosalía López, coordinadora de movimientos sociales de la gobernación, informó que a esta actividad se invitó a todos los colegios, también a universidades e instituciones que quisieran participar de la primera jornada social voluntaria de protección al medio ambiente. Lamentó que sólo hayan tenido la respuesta de dos colegios que ahora reciben de premio un viaje de ida y vuelta a cualquier lugar del país.

Los integrantes del regimiento padilla ha recibido como incentivo una impresora y Bs 1000. Los conscriptos dela base aérea fueron premiados con un DVD.

La gobernación, según indicó López, a través de una resolución, va instaurar cada 31 de agosto como jornada social voluntaria del medio ambiente.

Investigación revela deterioro de áreas clave de los ecosistemas

Las áreas de prioridad clave para la conservación de la biodiversidad y el medioambiente están en un proceso acelerado de deterioro, según una investigación difundida por el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), donde se muestran a las tierras bajas como las más afectadas, que agrega que aproximadamente el 69 por ciento del territorio nacional, cuenta con ecosistemas bien conservados y funcionales.

La investigación publicada bajo el título "Prioridades de Conservación de la Biodiversidad en Bolivia. Cuidando a la Madre Tierra", de Robert Müller, Mauricio Ballesteros, Christoph Nowicki y Pierre Ibishc; muestra escenarios futuros para las áreas claves de conservación del medioambiente y la biodiversidad en el país.

Las proyecciones muestran un considerable deterioro potencial de los ecosistemas en tierras bajas, mientras que en el altiplano y en los valles mesotérmicos se mantendrían relativamente estables en relación a su actual estado de conservación. Dice que en la actualidad, el 50 por ciento del territorio nacional tiene una importancia sobresaliente por las funciones ecológicas que suceden en estos ambientes, especialmente, en áreas húmedas y boscosas.

En los escenarios de potenciales amenazas para las áreas de prioridad clave de conservación, se identificó a la intensificación de la actividad ganadera o por uso de pastizales naturales para sistemas agrícolas en la zona de las sabanas del departamento de Beni. Estas áreas de prioridad clave están próximas a la carretera Santa Cruz-Trinidad-San Borja.

El estudio también identificó otra área de prioridad clave bajo amenaza futura que se ubica entre las zonas de la Chiquitanía y la Amazonía, en los bosques de Guarayos y en la zona de la actual área protegida Pedro Ignacio Muiba, donde la mayor presión es por la conservación del bosque para tierras de uso agrícola o ganadero.

El área de los bosques de El Chore y el área de prioridad clave ubicada entre las actuales áreas protegidas Amboró y Carrasco, entre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, sufren una alta presión de ocupación territorial para la habilitación de tierras agrícolas. Igualmente, el área de prioridad clave Amboró-Carrasco enfrenta una fuerte presión por la actividad ganadera desarrollada en la región de los valles Mesotérmicos, debido a la incursión del ganado hacia el bosque húmedo de Yungas de Vandiola, así como la potencial ampliación de cultivos de coca.

En los bosques amazónicos del norte del departamento de La Paz y el noreste del departamento del Beni, se ubica una interesante área de prioridad clave coincidente con las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas, en este sector la mayor amenaza futura es el avance de la frontera agrícola de una forma no planificada, ni manejada, revela el estudio.

Greenpeace y Oxfam advierten a ASEAN del daño económico por cambio climático

Greenpeace y Oxfam advirtieron hoy a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de que sus planes de integración económica prevista en 2015 no serán posibles sin afrontar antes los efectos del cambio climático.

Las dos organizaciones indicaron que los países del sudeste de Asia carecen de medios para afrontar el cambio climático, cuyos impactos "aumentaran la disparidad económica dentro y entre estos, lo que supone un obstáculo hacia la integración".

Estos dos grupos aprovecharon la reunión de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático que tiene lugar en Bangkok para instar a los dirigentes de la región a que presionen a favor de acuerdos más ambiciosos en la lucha contra el calentamiento global.

"Los países del sudeste de Asia no son emisores (de gases de efecto invernadero) pero sufren sus consecuencias", dijo la responsable de investigación medioambiental de Oxfam, Riza Bernabe.

La consejera de Greenpeace en el sudeste de Asia, Zelda Soriano, pidió que la lucha contra el cambio climático no se centre solo en medidas para mitigar sus efectos sino que también se adopten medidas como la de eliminar los subsidios al carbón o el petróleo y aumentar la inversión en energías renovables, incluidas la eólica o la solar.

Greenpeace y Oxfam lideran una coalición de organizaciones del Sudeste Asiático dedicadas a presionar a los países del bloque para que apoyen un nuevo acuerdo global sobre el clima más ambicioso, justo y vinculante que el actual Protocolo de Kyoto.

Tun Lwin, director del Observatorio sobre Cambio Climático en Birmania (Myanmar), miembro de la coalición de organizaciones, advirtió sobre el aumento en los últimos años de la virulencia y la frecuencia de ciclones que afectan a su país.

"Al igual que en el resto del Sudeste Asiático, el cambio climático ha modificado las pautas de los monzones en Myanmar. Creo que el cambio climático dificultará los objetivos del Gobierno para aliviar la pobreza y esto debe ser abordado con urgencia", dijo Tun Lwin.

Las negociaciones de Bangkok, preparatorias de la Cumbre Mundial que tendrá lugar en Doha (Catar) a finales de año, están dirigidas a avanzar hacia un pacto global de reducción de emisiones que los países en desarrollo ligan a garantías de financiación con la que afrontar los riesgos del calentamiento global. ASEAN está formada por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Encuentro Internacional sobre Cambio Climático evaluará situación de nevados de la zona andina

Con el objetivo de identificar la real situación de los nevados de la zona andina y cómo el cambio climático produce efectos negativos en el hábitat de las comunidades de la zona fronteriza, el Comité de Constitución, Control Constitucional y Legislación del Senado Nacional en coordinación con la Gobernación de Oruro y Autoridades del Parque Nacional Sajama, organiza el “Segundo Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y Retrocesos de Glaciares”.

El evento será realizado en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama del departamento de Oruro, el 3 y 4 de septiembre y contará con cuatro mesas de trabajo: Cambio Climático y Retroceso de Glaciares, Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Ecoturismo.

Los organizadores anunciaron la participación de comunarios y autoridades de los municipios de La Paz, Oruro y Potosí, así también de Perú y Chile que comparten la cadena montañosa de la región andina y tienen la misma problemática.

El director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Jerjes Mercado, dijo que este encuentro es parte del programa para sentar la presencia del Estado en una macroregión como es la andina.

“Se está trabajando en el área de desarrollo productivo para las macroregiones fronterizas, de esa forma llevamos la presencia del Estado con soberanía nacional, fundamentalmente en el campo del desarrollo y seguridad”, sostuvo la autoridad del Ejecutivo.

Auditoría ambiental de Kori Kollo se estancó desde 2009

La auditoría ambiental del proyecto minero de Kori Kollo, ubicado en la población de Chuquiña, provincia Saucarí del departamento de Oruro, se estancó desde el 2009, sin que hasta la fecha pueda ser presentado con un informe en conclusiones, acerca de la supuesta contaminación de la tierra y de las aguas con la explotación de oro en ese sector.

“A dos años y ocho meses, no existe un informe oficial sobre la auditoría ambiental y las comunidades aledañas están reclamando una versión, para saber si existe o no contaminación”, afirmó la responsable de comunicación del Centro de Estudios y Pueblos Andinos (CEPA), Norma Mollo.

Recordó que los comunarios denunciaron sistemáticamente que “las aguas se volvieron picantes y saladas, los suelos se salinizaron, las plantas se enanizaron hasta desaparecer y los animales nacieron con deformaciones”.

Dijo que eso se atribuyó a las actividades mineras de Inti Raymi y, por ese motivo, el gobierno contrató los servicios de la empresa consultora PCA Ingenieros, para realizar ese estudio, pero hasta la fecha no existe un resultado, positivo o negativo, provocando malestar entre las comunidades.

La autoridad ambiental nacional firmó la orden de proceder el 30 de diciembre de 2009, para conocer el grado de contaminación en los distintos factores ambientales, como agua, suelo, vegetación, animales y personas.

El dictamen de la auditoría ambiental debería haber concluido con una tercera fase, que tiene un costo de 7.6 millones de bolivianos. La empresa PCA Ingenieros Consultores Sociedad Anónima es la encargada de hacer ese trabajo y la fiscalización se encomendó a la consultora Conam SRL.

“La incertidumbre es más grande de parte de las comunidades aledañas, así como de la sociedad civil. Cada día que pasa, crecen las dudas acerca de los temas, como el valor, transparencia y confiabilidad de la ejecución de la auditoría”, afirmó Norma Mollo.

jueves, 30 de agosto de 2012

Bolivia, el país de las aves

Desde siempre las aves han despertado un curioso interés para el hombre, al admirarlas conocerlas y hasta estudiarlas más que a cualquier otro animal. A primera vista, resulta sorprendente que la humanidad reaccione así, ya que al verlas elevadas en el aire mostraban una curiosidad incalculable. Nuestro país es uno de los sitios de mayor diversidad del mundo por la gran diversidad de especies que habitan el territorio. En consecuencia se halla catalogado dentro de los países megadiversos ornitológicamente hablando. De las más de 9.000 especies que se conocen en el mundo mil cuatrocientas y algo más, surcan los cielos de nuestro territorio.

Esto se debe principalmente a la ubicación en la que se encuentra, en el centro del continente sudamericano y a los grandes desniveles altitudinales que se halla. No olvidemos que presentamos varias ecorregiones que albergan casi cincuenta ecosistemas muy bien definidos, lo que nos favorece de sobremanera en acoger una gran variedad de especies. De las casi 1.420 especies que se conocen, contamos con varias especies de aves emblemas como el cóndor, el suri o los flamencos de la región alto andina, las coloridas tangaras, oropéndolas, pavas, loros y otras de coloridos plumajes de los valles húmedos, en los valles secos muchas de las aves y pájaros son únicos por el peculiar ecosistema del cual, son consideradas endémicas o sea que sólo viven en Bolivia. La región del Chaco alberga una típica avifauna con sus loros, pavas perdices y el número de especies es variado y muy exclusivo, todo esto sin hablar de la Amazonía riquísima en loros, parabas, águilas, tangaras, tucanes, tordos y otras de variadas especies de coloridos plumajes, es el piyo junto al tapacaré y al hoazín las aves emblemas de la sabana y de las pampas benianas.

Bajo este pintoresco panorama de tantas especies de aves que alberga nuestro territorio, es importante trabajar con modernos métodos para su conservación. Son varias las amenazas a las que se hallan expuestas, entre ellas la pérdida de sus territorios, el fuego de los chaqueos, los agroquímicos, recolección de plumas para trajes folklóricos, introducción de nuevos animales como las vacas, gatos, perros y otras especies domésticas. Por otra parte es el mismo hombre la principal amenaza a la que se enfrentan, en muchos casos para el tráfico de fauna.

Recomendamos que podamos hacer un mejor aprovechamiento de las mismas a través de varias actividades sanas que, lejos de depredarlas, servirían para la preservación de estos seres alados.

Entre las muchas formas de apreciar y respetar a las aves encontramos los paseos al campo de observación de aves, actividad por demás relajante que ayuda a las personas estresadas a aliviarse de este mal moderno. En todo caso si sabemos que es un tesoro que la naturaleza le entregó a nuestra patria el conservarlas es una tarea en la cual tenemos que responsabilizarnos todos.

Reciclar papel permite ahorrar agua y energía

Una de las ventajas del reciclado de papel y cartón es que se llega a ahorrar en un 85 por ciento en el uso de agua y 65 % de energía, así como reduce en un 35 % la producción de elementos contaminantes.

En cuanto al uso de agua, si se recicla el papel, el líquido elemento que consumen los árboles que es de donde se obtiene la materia prima para fabricar el papel, será en menor cantidad.

Con la acción recicladora se salva la masa forestal de ser talada y se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos, además que evitamos su utilización en incineradoras y reducimos el espacio de los vertederos.

En cuanto a los beneficios económicos podemos considerar la reducción de inversión de las industrias del sector y un ahorro en el gasto de recursos energéticos y de agua. Es una materia prima barata.

El reciclaje de papel comienza en el hogar y las oficinas con la utilización, particularmente de ambas caras de cada hoja para elaborar documentos.

En otros casos la clasificación de la basura, separando papeles del resto de los desechos, es una buena alternativa, para luego entregar estos materiales a las personas o empresas recolectoras con miras al reciclaje industrial.

FABRICACIÓN

En la fabricación del papel intervienen tres elementos: la pasta de celulosa (obtenida normalmente de la celulosa de la madera de los árboles), agua y energía. El proceso de fabricación comienza con el descortezado de la madera y su transformación en pasta, triturándolas para obtener la pasta de papel. Para el proceso del blanqueado se utiliza el cloro gas o el dióxido de cloro, debido a los problemas que ocasionan los posteriores vertidos de desechos tóxicos.

Si se fortalecen las acciones de reciclaje, con seguridad que no serán necesaria la tala de árboles, para satisfacer la necesidad humana de fabricar papel.

Reducción de la superficie de hielo del Ártico batió récords

La extensión de hielo marino que cubre el océano Ártico se ha reducido al tamaño más pequeño jamás observado desde hace tres décadas, informaron científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) y del Centro de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (Nsidc, en inglés).

La extensión de hielo marino en el Ártico el pasado 26 de agosto era de 410 millones de kilómetros cuadrados, lo que suponen 70.000 kilómetros cuadrados menos que la superficie registrada en septiembre de 2007.

La capa de hielo del mar crece naturalmente en los fríos inviernos árticos y se contrae cuando las temperaturas suben en primavera y verano.

Pero en las últimas tres décadas, los satélites han observado una disminución del 13 por ciento por década en periodo estival, lo que supone una cifra récord desde que comenzara a observar por satélite la superficie ártica, hace treinta años.

"La pérdida persistente de la capa de hielo perenne -hielo que sobrevive a la temporada de fusión- provocó un deshielo récord en el verano de este año", dijo Joey Comiso, científico investigador en el Centro Goddard de la NASA.

"Y a diferencia de 2007, las temperaturas no eran inusualmente cálida en el Ártico este verano", añadió.

El nuevo récord se alcanzó antes de que termine la temporada de deshielo en el Ártico, que suele tener lugar a mediados o finales de septiembre.

Los científicos esperan ver una pérdida aún mayor del hielo marino en las próximas semanas.

"El 2007 fue mucho más cálido. Estamos perdiendo el componente de espesor de la capa de hielo. Y si se pierde el componente de espesor de la capa de hielo, el hielo en el verano se vuelve muy vulnerable", advirtió.

Arranca reunión de la ONU sobre cambio climático

La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático inició hoy en Bangkok otra ronda de conversaciones para avanzar hacia un pacto global de reducción de emisiones que los países en desarrollo ligan a garantías de financiación con la que afrontar los riesgos del calentamiento global.

La conferencia, preparatoria para la cumbre que tendrá lugar en Doha (Catar) a finales de año, persigue acercar posiciones sobre la extensión del Protocolo de Kyoto, que expira a finales de año, y su sustitución en 2015 por un nuevo acuerdo global sobre la reducción de gases de efecto invernadero que debe entrar en vigor en 2020.

Delegados de unos 190 países participan en las negociaciones en las que se prevé que los países en desarrollo presionen a los más ricos para que se comprometan a mantener las aportaciones anuales de 10 mil millones de dólares en ayudas que expiran en 2012.

Las naciones más pobres, la mayoría africanas y estados insulares del Pacífico, temen que no se llegue a ningún acuerdo que cubra sus necesidades hasta 2020, año a partir del cual los países más desarrollados se han comprometido a aportar 100 mil millones de dólares anuales.

"Los gobiernos prometieron reducir las emisiones y ayudar a los más pobres y vulnerables a adaptarse al cambio climático. Saben que deben implementar plenamente sus promesas, aumentar su esfuerzo hasta 2020 y redoblarlo después de 2020", dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco, Christiana Figueres.

Figueres admitió que la financiación será una de las cuestiones predominantes durante las conversaciones de Bangkok, pero descartó cualquier acuerdo político al respecto hasta la conferencia de Doha.

No obstante, Figueres destacó el avance que significó la primera reunión hace dos semanas del consejo ejecutivo del Fondo Verde, organismo para la gestión y financiación de proyectos de reducción de emisiones en países emergentes a partir de 2013.

El Fondo Verde fue aprobado en la Cumbre de Cancún (México) de 2010 y ratificado en la de Durban (Sudáfrica) del año pasado sin que se acordara la fórmula de financiación hasta 2020.

Las negociaciones de Bangkok concluirán el 5 de septiembre y se llevarán a cabo a través de tres grupos de trabajo.

El primero se dedicará a las enmiendas del Protocolo de Kyoto para alargar su vigencia a partir del 1 de enero de 2013 e introducir nuevos compromisos por parte de los países firmantes.

La extensión de este Kyoto 2 será uno de los focos de discusión entre grupos como la Unión Europea, que propone una prórroga de 8 años, y países como los que se agrupan en la alianza de pequeños estados insulares, más expuestos a efectos del cambio climático como la subida del nivel del mar, que abogan por una extensión de 5 años.

"Sería muy útil salir de Bangkok con una idea más clara de cuánto se debe alargar Kyoto, si 5 u 8 años", dijo Figueres quien identificó este punto como uno de los que marcarán el éxito o fracaso del encuentro en la capital tailandesa.

Un segundo grupo se centrará en terminar el plan de trabajo de Bali, aprobado en 2007, a través del cual se propusieron varios acuerdos internacionales dirigidos a evitar que la temperatura global del planeta aumente más de dos grados centígrados.

Estas discusiones se centrarán en fijar objetivos de reducción de emisiones para los países industrializados y las acciones de mitigación para los países en desarrollo.

El tercer grupo de trabajo, creado a raíz de los acuerdos de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Durban (Suráfrica) del año pasado, iniciará el diálogo para la elaboración del nuevo acuerdo global que entrará en vigor en 2020 en el que se prevé proponer mayores recortes de emisiones.

La de Bangkok es la última reunión antes de la conferencia de Doha que tendrá lugar entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre.

"En Doha deberán marcar el camino para adoptar un nuevo acuerdo universal sobre el clima en 2015. Los próximos tres años guiarán las siguientes dos décadas de respuesta internacional al cambio climático", señaló Figueres.

Plantarán 10 millones de árboles en Bolivia



El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal informaron ayer que en Pando se inició el proyecto Planta Árboles, Salva el Planeta, que contempla la plantación de 10 millones de árboles en 35 municipios del país.

Es el primer paso del Programa Nacional de Forestación y Reforestación, creado por decreto supremo el 10 de marzo del 2010, el cual busca conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

El plan prevé además la reforestación de 16.718 hectáreas en 35 municipios del territorio nacional. En Pando, se dispone la plantación de 280 mil plantines en 270 hectáreas de seis municipios.

Yapacaní denuncia falta de apoyo de la ABT Detectan otros 24 puntos de tala en El Choré

Al menos 24 puntos de explotación ilegal de madera fueron detectados hace tres días por el municipio de Yapacaní, en la parte territorial que es de su jurisdicción y que colinda con los ríos Ichilo e Ibabó.

Este nuevo desgarro a la principal reserva forestal de Santa Cruz, fue detectado en la zona habitada por colonizadores que conforman la central de campesinos denominados Ibabó y Victoria, donde además de los improvisados "centros de acopio", se encontró un campamento con cantidades de motosierras, motores y gasolina, además de otras comodidades como paneles solares y televisores, según confirmaron autoridades del municipio y testigos del lugar.

Denuncian falta de apoyo de la ABT para intervenir y su director no da la cara. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades municipales, de la Gobernación y la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), solo lograron el decomiso de la madera (más de 10.000 pies de almendrillo) y no así la maquinaria que utilizan los "depredadores" para hacer la explotación ilegal de la reserva debido a que la ABT no dispuso un fiscal que autorice esta intervención.

No obstante, el alcalde de Yapacaní, Senobio Meneses, lamentó que la instancia encargada de velar por la protección de los bosques y tierras, no actúe inmediatamente frente a esta situación, pues ante la demora que hay para retirar del lugar tanto la madera como las herramientas encontradas, los responsables (aún no identificados), han huido con las mismas.

"Hemos intervenido a iniciativa propia con brigadas del ejército que gestionamos nosotros mismos y tenemos que lamentar que la ABT, solo nos haya designado un técnico. Anteriormente hemos denunciado de estas irregularidades y nos manifiestan que no tienen personal ni logística", manifestó la autoridad.

Cabe destacar que "El Día" viene buscando un contacto con el director nacional de la ABT, Cliver Rocha, desde hace dos semanas, pero este se ha negado a atendernos para dar explicación sobre este como otros temas que tienen que ver con los daños a la reserva de El Choré.

Se quita la madera, pero la tala ilegal sigue. Aunque Meneses destaca la ayuda de militares de Yapacaní que han montado vigilia en el lugar, para evitar que la madera encontrada sea desviada, dijo que no es suficiente ya que teme que hayan otros asentamientos al otro lado del río Ibabó que es utilizado para explotar la madera ilegalmente. Según estima la situación también se repite con el río Ichilo, que también es usado para el tráfico ilegal.

El Día visitó el lugar y efectivamente se pudo verificar la gran cantidad de madera que hay acopiada en diferentes zonas a orillas de la reserva, ya cuartoneada y en tablones. Sin embargo, pese a ello no se logró evidenciar ningún tipo de herramientas en dichos lugares.

Se cree que los infractores recurren a esta zona para su cometido y posteriormente sacan los tablones ya cuartoneados en motos cuadratracks hasta los ríos Ibabó e Ichilo, que tienen como destino final Puerto Villarroel y otras zonas del trópico de Cochabamba.

"Para llegar allí tenemos que tener respaldo logístico y de las autoridades pertinentes, pero aún no logramos siquiera conseguir canoas para decomisar las herramientas", sostuvo el burgomaestre que también aguarda por el apoyo de personal tanto de la ABT como de la Gobernación.

"Nos han echado en cara que nosotros no tenemos la pertinencia legal para frenarlos, en algunos casos se camuflan con uniformes de la ABT y de la Gobernación para confundir", dice, aunque no se atreve a decir quiénes.

Representante de campesinos niega que sean colonizadores. El martes, una comisión conformada por la autoridad mencionada, un representante de la Gobernación y un técnico de la ABT, llegaron hasta el lugar para sostener una reunión con los campesinos que están asentados de forma ilegal en el lugar. Sin embargo, estos negaron ser los responsables de las arbitrariedades sucedidas en la reserva.

Ellos afirman que los traficantes de madera son ajenos a sus sindicatos. "Se culpa muchas veces a nuestra gente de ser la que comete estas acciones, por eso está demostrado que la madera está saliendo en motos y canoas que no están a al alcance de nuestros hermanos", manifestó el representante de la Federación de Campesinos de Yapacaní, Cirilo Sonabi.

"Vamos a llegar a todas las autoridades que competen para demostrar que la madera que sale no es de manos de los colonizadores, sino de una asociación de madereros cuartoneros y pirateros", señaló otro de los colonos que estaba en el lugar.

Esperan personal y logística para reforzar operativos. En ese sentido, las autoridades e instancias presentes acordaron en que se realizará un rastrillaje en toda la zona que colinda con el río Ibabó con la finalidad de detectar y frenar la explotación de madera en este territorio, ante la falta de control y fiscalización.

Sin embargo, para dicha acción aún está pendiente la dotación del personal y logística necesaria para poder enfrentar a los "depredadores" del bosque que según campesinos en varios casos están armados y muestran resistencia.

"Ojalá esta denuncia no quede en el decomiso de madera solamente y que podamos tener el apoyo de las instancias competentes", dijo a su turno, José Tarima, director del Programa de Preservación de El Choré, quien respaldó los operativos realizados y más de una vez ha denunciado este tipo de irregularidades en la reserva.

Evo pide 'no avasallar los bosques'

El presidente Evo Morales aprobó ayer el Decreto Supremo que crea el Regimiento Ecológico y la Escuela de Protección de Parques Nacionales cacique "Juan Maraza".

Morales dijo que la tarea inmediata que deberá cumplir este regimiento,será la de impedir nuevos asentamiento en el Parque Nacional Isiboro Sécure y frenar posibles avasallamiento a las tierras de los indígenas que habitan el TIPNIS, así como proteger todas las áreas protegidas del territorio nacional, con el propósito de defender el medio ambiente y la madre tierra.

"Si bien hermanas y hermanos ha habido muchos comentarios sobre este regimiento, pero tiene la misión de prepararse, organizarse y aprender y compartir experiencias de la defensa de la madre tierra y desde acá tiene obligación de cuidar a todos los parques nacionales de reserva forestal que tiene Bolivia. Eso es ver y cuidar a las futuras generaciones", sostuvo.

Recomendó a los pobladores del trópico de Cochabamba abstenerse de asentarse en el Tipnis, "pues sería un error histórico", "Pero si quieren nuevas tierras hermanas y hermanos, tenemos en otras partes... Gracias a la participación de ustedes con su voto para aprobar la Constitución hemos recuperado millones de hectáreas, tierras agrícolas, ya algunos hermanos del trópico especialmente de Carrasco ya están en otros lugares preservando, o, reservando tierra seguramente para sus hijos", dijo Morales, al señalar que esos compañeros ahora se encuentran produciendo sandías, repollos y piñas en el sector de Ramón Darío, río Guaporé Iténez.

Dicha petición parece no haber llegado a los más de 80 sindicatos que hay dentro de El Choré.

Yapacaní. La tala no es el único daño en esta zona

Si bien la deforestación y tala de madera afectan visiblemente la parte de la reserva que colinda con el Municipio de Yapacaní, no es menos preocupante la deforestación y los asentamientos ilegales que hay en esta zona y que provocan también un daño en la reserva al realizarse sembradíos y chaqueos en este lugar.

La Gobernación también denunció con anterioridad la existencia de sembradíos de coca dentro de esta zona de la reserva. Dicha afirmación es respaldada también por varios comunarios y autoridades de la zona que creen que esta irregularidad se comete en zonas adentradas de la reserva y donde es difícil ingresar.

Sin embargo, se aguarda por políticas efectivas por la preservación de El Choré.


miércoles, 29 de agosto de 2012

El hielo del Ártico se redujo a su nivel más bajo en 30 años




Según datos de la NASA, la extensión del hielo en el Ártico el 26 de agosto era de 4,10 millones de kilómetros cuadrados (km2), lo que supone 70 mil km2 menos que la superficie registrada el 18 de septiembre de 2007, informó EFE.

La capa de hielo del mar crece naturalmente en los fríos inviernos árticos y se contrae cuando las temperaturas suben en primavera y verano. Pero en las últimas tres décadas, los satélites han observado una disminución del 13% por década en periodo estival, lo que supone una cifra récord desde que se comenzó a monitorear la superficie ártica, hace 30 años.

Investigadores estadounidenses dijeron que los datos registrados el domingo rompieron el récord de 2007 de la menor extensión del hielo marino, e indicaron que el derretimiento podría llegar a ser incluso más importante al cabo de las próximas semanas de verano boreal, reportó AFP.

Para estos científicos, la disminución del hielo marino del Ártico en verano “es considerada una fuerte señal del calentamiento climático a largo plazo”. “Y a diferencia de 2007, las temperaturas no eran inusualmente cálidas en el Ártico este verano”, agregó Joey Comiso, científico investigador en el Centro Goddard de la NASA.

Se cree que el deshielo del Ártico tiene graves consecuencias para la Tierra, ya que el hielo tiene, entre otras, la función vital de mantener fresco el resto del planeta. En los últimos 15 años, el mundo sufrió 13 de las temperaturas más cálidas registradas.

Proyecto de Ley de Madre Tierra exige resarcir daños ecológicos

El presidente de la Comisión Tierra y Territorio Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, Julio Salazar, informó que el proyecto de Ley Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien plantea que las empresas den una garantía económica para el aprovechamiento de recursos naturales y así resarcir los daños ecológicos.

“Esta Ley Marco de Madre Tierra habla de las garantías de la Madre Tierra porque hasta este momento ninguna empresa, ninguna institución nunca han dado garantías pero ahora tienen que comprometer para la restauración ecológica”, aseveró el legislador en entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Acusó al capitalismo de ser el causante del cambio climático y de provocar que algunas especies estén en extinción. Explicó que ahora con la propuesta de la norma las empresas deben buscar que sus proyectos sean autorizados a la par de entregar un determinado monto de dinero que será para restaurar lo dañado.

“Las garantías tienen que ser para nuestros recursos naturales; renovables como no renovables, como el sector hidrocarburífero, minero que en algunos casos sólo contaminan nunca prevén, por lo tanto tiene que tramitarse juntamente una autorización del aprovechamiento teniendo esa garantía para restaurar cualquier daño ecológico”, manifestó.

DERECHOS El asambleísta justificó que el proyecto de ley, que fue aprobado la pasada semana en la Cámara de Diputados pero es rechazado por la bancada indígena por no ser consensuado con las organizaciones indígenas, se elaboró en el marco de los derechos de la Madre Tierra, del Estado a su desarrollo, de los pueblos indígenas y para acabar con la pobreza en el país.



martes, 28 de agosto de 2012

Instituto tecnológico cosechará en forma gratuita macrófitas de la laguna Alalay

El Instituto Tecnológico de Maquinaria e Industria (Tecmin) S.R.L. y la Alcaldía de Cochabamba firmaron un acta de compromiso, cooperación y asistencia para la cosecha de macrófitas en la laguna Alalay.

El convenio establece labor durante 18 días aportando maquinaria y mano de obra calificada para extraer los repollitos de agua. A su vez, el instituto tendrá la oportunidad de capacitar a sus estudiantes.

Con la firma entre ambas partes se dio paso a una alianza estratégica cuyo objeto es el de coordinar acciones dirigidas a colaborar con el plan de recuperación del espejo de agua a través de la recolección mecanizada de estas plantas acuáticas.

El instituto ingresará a operar en predios de la laguna, de forma gratuita, con equipos como un tractor Oruga, una retroexcavadora, una excavadora hidráulica, una pala cargadora y una motoniveladora.

La operación de este equipo estará a cargo de técnicos con experiencia en el manejo del mismo y de estudiantes practicantes. Los costos de operación y de práctica de los estudiantes serán asumidos en su totalidad por Tecmin S.R.L.

El objetivo de este tipo de acuerdos es cumplir con la protección del ecosistema cochabambino, considerando que el medio ambiente no tiene fronteras ni discriminaciones, compromete a cada uno de los habitantes.

Este apoyo se realizará de manera paralela a los trabajos que vienen encarando 400 soldados de las Fuerzas Armadas y 200 trabajadoras del Plan Nacional de Empleo que en promedio se estima que cada uno extrae una tonelada de macrófitas al día.

Entretanto se aguarda la llegada de cosechadoras y oxigenadores para garantizar un sistema de mantenimiento. De forma paralela se aguarda la adjudicación de los proyectos a cargo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado para evitar más contaminación por el colapso de alcantarillas.

lunes, 27 de agosto de 2012

Naturaleza: la migración de la laguna Alalay al río Rocha

Son las primeras horas de la mañana, hace algo de frío, pero la actividad no se paraliza por eso. Las aves migran a diario desde la laguna Alalay hasta el río Rocha y se unen al retrato viviente que se forma en el río que cruza la ciudad.

Se trata de ibis, garzas y gaviotas con las que es fácil encontrarse al pasar por el Rocha.

Pese a la evidente contaminación del río lo cierto es que es un lugar propicio, mucho mejor que la laguna Alalay, en esta época. La contaminación de la laguna impide ver aguas claras y por eso las aves hacen esta corta migración diaria.

El jefe del Departamento de Macro y Micropulmones de la Alcaldía, Alan Lisperguer, explica que por la cobertura de las macrófitas en la mayor parte de la laguna Alalay aves como los ibis realizan la corta migración todos los días. El alimento para aves prolifera en el río en esta época.

“En la laguna se ha visto reducida la disponibilidad de alimento y al bajar los caudales del río se han generado espacios donde se está desarrollando microorganismos, microinvertebrados”, dice Lisperguer haciendo referencia al alimento de estas aves.

Los ibis no se trasladan al río, solo van durante el día. Sus nidos continúan en áreas de Alalay. Estas aves viajan al otro lado de la ciudad para alimentarse.

Pasando por el río o quedándose a observar un rato es posible identificar a estos animales entre los puentes Cobija y Cala Cala.

Estas aves son nativas de la zona y permanecen en la ciudad, no migran salvo que sea a otros espejos de agua cercanos, también por Albarrancho. El resto del año están en Alalay. Como en una misión diaria de cumplir con los deberes de la naturaleza los ibis y otras aves pasan el día en el lecho del río. La jornada fuera de casa concluye al promediar las 17:00 horas. Los ibis retornan donde sus nidos hasta que el nuevo amanecer les invite a retornar al Rocha.

SAUCES El encanto del río Rocha también está en los árboles. El sauce llorón bordea y fija su lecho.

Como parte de un programa de reforestación hace unos tres o cuatro años, la cantidad de agua permite que estén vivos y se conviertan en parte del ornato para el descanso o paseo por las orillas. Ahora se reproducen naturalmente y así forman el lecho del río.



domingo, 26 de agosto de 2012

Efectos del cambio climático El sector agrícola perdió millones en seis años

Los departamentos más afectados han sido Santa Cruz, Beni y Tarija, principalmente por heladas, inundaciones, sequías y granizadas.

Los productores agropecuarios de Bolivia perdieron más de 849 millones de dólares por los efecctos del cambio climático en el periodo comprendido entre 2004 y 2010, según revela un informe del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).
TRES DEPARTAMENTOS MÁS AFECTADOS. De acuerdo con la información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, las seis campañas productivas fueron afectadas principalmente por inundaciones, sequías, heladas y granizadas que cayeron sobre los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija.
Según el informe denominado Contingencia Rural Agropecuaria en Bolivia, elaborado por el jefe de la Unidad de Contingencia Rural (UCR) del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, los eventos climatológicos resultaron muy costosos para el sector productivo.
El cambio climático afectó al departamento de Santa Cruz con una pérdida en la producción agropecuaria que llegó a 377.183 millones de dólares, seguido de Beni, con 200.447 millones de dólares, y Tarija, con 50.811 millones de dólares.
El informe oficial señala que entre 2004 y 2005 resultaron 28.622 familias afectadas por los eventos climáticos adversos; entre 2005 y 2006 se registraron 8.336 familias; la cifra volvió a subir entre 2006 y 2007 a 19.116 familias; mientras que entre 2007 y 2008 fueron 55.368 familias; en el periodo 2008 a 2009 rebajó a 40.651 familias. Finalmente, entre 2009 y 2010 hubo nuevamente un repunte con 88.757 familias damnificadas.
LOS PRODUCTOS MÁS AFECTADOS. Si bien los efectos del cambio climático generaron cuantiosas pérdidas, se puede observar también una disminución sostenida del tamaño de la superficie afectada. El informe indica que de una pérdida de cultivos agrícolas, que alcanzó a 223.547 hectáreas entre 2006 y 2007, disminuyó a 164.963 en la gestión 2007 y 2008 hasta llegar a 50.517 hectáreas entre 2009 y 2010.
Para llegar a este cálculo se tomó en cuenta los cultivos de arroz, grano de maíz, cebada berza, papa, plátano, yuca, frejol, quinua, haba, trigo, cebolla, alfalfa, arveja, tomate, maní, caña de azúcar, sésamo y piña.
Según Lucio Tito, si bien parecería que hubo una disminución de la afectación en la gestión 2010, son altamente significativas las pérdidas anteriores, ya que cada año que pasa, merma la producción nacional de alimentos. Dijo que la intervención del Estado en contingencias agropecuarias permitió aplicar el plan de salvataje de Beni, que logró la rehabilitación de las actividades.

88 mil familias fueron afectadas en tres departamentos, durante la gestión agrícola 2009 y 2010.

Asentamientos carcomen la reserva El Choré

Los colonizadores que comprenden los más de 80 sindicatos de campesinos en la reserva de El Choré parecen tener el control total de este bosque. El lugar es prácticamente impenetrable para quienes son ajenos a sus fines; es más, no existe algún control siquiera de guardaparques, quienes saben que al hacer el intento de trabajar en el resguardo están sujetos a ataques violentos e inclusos a acciones letales por parte de los campesinos que hoy reinan en "un pueblo" en el que solo valen y se imponen las leyes que ellos ponen.

El equipo periodístico de El Día, acompañado del corregidor de un poblado parte del municipio de Santa Rosa y un comunario del lugar, que sirvió como guía, osó entrar a la reserva ubicada al norte del departamento para conocer la situación actual y ver la realidad que padece uno de los pulmones ecológicos más importante del departamento de Santa Cruz y del país.

La instrucción recibida por la autoridad era sencilla, hacerse pasar por compradores de madera en caso de ser encontrados, de lo contrario y de percatarse de la razón real por la que entramos, esta información no hubiera sido posible. Un cohetazo o un repique de campana sería suficiente para que cada uno de los campesinos que se ve trabajar humildemente, en algunos casos y en otros no tanto, salga de su choza a hacer entender por las malas la instrucción que vale tanto para autoridades, guardaparques, extraños y, más aún, para la prensa: no entrar a la reserva, por lo menos no sin su consentimiento.

Talas, chaqueos rockolas y billares a falta de árboles. Estando allí dentro se comprende la razón por la que estas personas, en su mayoría campesinos venidos de occidente, no permiten el ingreso a la reserva forestal. Basta con andar un kilómetro desde uno de los ingresos que colindan con el municipio de Santa Rosa del Sara para percatarse de la lamentable situación en la que se encuentra la reserva forestal, que debería servir solo para la explotación sostenible de la madera.

Grandes hectáreas de campo arado, así como innumerables cantidades de hectáreas de suelo chaqueado, desmontado y deforestado, no causan la alerta que merece, tal vez porque no es noticia que en estos campos vírgenes se vea la mano negra del hombre.

Sin embargo, adentrándose al corazón de la reserva, los sentimientos que nacen son diversos y encontrados.

Ya más allá, dónde pocos logran entrar, se percibe que la realidad sobrepasa lo que uno imagina y de lo que las autoridades de esta localidad y la Gobernación denuncian. Además de cosechas mecanizadas, así como la tala indiscriminada de los pocos árboles que quedan en esta zona y que es realizada a placer y sin ningún control de las autoridades del caso, llama la atención la modernidad y algunas comodidades con las que viven los llamados colonos, que incluyen maquinarias de última tecnología, además de otros "gustitos" y distracciones, como billares y rockolas, que hacen olvidar que viven en medio de la selva y que bien podría decirse se asimila a un paraíso terrenal.

Esto no estaría mal si no fuera que hablamos de un área protegida y que de acuerdo a ley es ilegal realizar actividades de agricultura y menos instalarse en esta zona.

"Esto es lo que queda de la reserva", dice Ángel Saavedra, mientras muestra las pequeñas casas de motacú que contrastan con grandes camiones y antenas parabólicas que posee la mayoría de las familias que habitan el lugar.
"Vengo denunciando esto desde hace cinco años, pero hasta ahora a los de la ABT ni a los del INRA no los conozco, solo por televisión", asevera.

"Da rabia ver esto y en la televisión a la ABT mintiendo que cuida los bosques y el medio ambiente. Aquí debería venir a ver y a ejecutar proyectos para recuperar esta reserva que ya solo es el nombre", dice mientras mira con impotencia lo que acontece en el lugar.

Se intentó una entrevista con anticipación con el director de la Autoridad de Bosques y Tierras, Cliver Rocha, para conocer su versión al respecto. Sin embargo, no se logró el objetivo, ya que desde su instancia informaron de que no contaba con el tiempo disponible para atendernos.

Hay deforestación y venta de madera ilegal sin control. A ello hay que sumarle que casi la totalidad de las mismas muestra en su ingreso madera cortada en tablones, tal como en una barraca, aunque en menores cantidades. "Esa es solo la propaganda, el disimule por si alguien los pilla. La venta ilegal de madera se hace a 'trochi mochi' y no de a poquito, sino por camionadas, porque para ellos no hay control, el control y las leyes son solo para nosotros", manifiesta Jesús Saucedo, miembro de una de las Asociaciones Sociales del Lugar (ASL).

"Una vez que vino un técnico de la ABT le conté de este asunto, para que actúen y castiguen a los responsables, pero me dijo que no vino para ver eso, sino lo que hacíamos nosotros, cuando los que hacen desmanes y venta ilegal de la madera son ellos", dijo el hombre mientras mostraba las zonas urbanizadas.

"La madera sale sin problema alguno, porque sale por el puente que ellos controlan y además la camuflan debajo de costales de arroz que no son controlados ni afuera, al parecer", agrega. Él cree que sale por las comunidades de Hardeman y por San Pedro.

"Para no arriesgarse solo la sacan hasta Montero, para abastecer el mercado negro que hay de madera, ahí es más peligroso investigar", complementa el hombre.

"Las autoridades saben, todo esto es gente del Gobierno y esta es la prueba", dice mientras señala una escuela en una comunidad llamada 4 de Junio. No es la única en el lugar, sino tres en las que flamea como principal símbolo una wiphala entre otros objetos que dejan entrever una afinidad de los campesinos hacia el Gobierno.

Con razón o no, estos no están dispuestos a dar alguna declaración al respecto y, por lo visto, menos dejar atrás la vida que han establecido, en la que solo ellos mandan.

"Venimos denunciando esto desde hace mucho tiempo, pero a las autoridades del INRA y ABT solo las conocemos por la televisión. Nunca han venido para poner freno a esta situación. Da rabia que mientan que cuidan los bosques, aquí no se hace nada'.

Ángel Saavedra
Corregidor de Santa Rosa

Posesión
Sindicatos amenazan y toman el control para reinar en la reserva

Miembros y representantes de las Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), en el municipio de Santa Rosa, denuncian que son constantemente intimidados por los sindicatos de colonizadores que hay dentro de la reserva, para evitar que estos puedan trabajar en el lugar pese a que tienen las concesiones y autorizaciones del caso.

El martes pasado, las ASL denunciaron amenazas de alto calibre a través de una carga que le hizo llegar la Asociación de Sindicatos Jenecherú II, en la que se da un plazo de 24 horas para que los comunarios que trabajan de forma sostenible en la reserva salgan de la misma, ya que caso contrario "se verán obligados a tomar otras medidas", según se lee en el documento que tiene en vilo a los pobladores que viven de este oficio y que tienen vetado su ingreso al lugar por los colonos.

Punto de vista

Armando Molina
Ingeniero Agrónomo

"Estamos sufriendo la falta de protección de los bosques'

Es una pena ver los resultados de un tema que viene arrastrándose desde hace mucho tiempo atrás, por lo que creo que no se han tomado las acciones ni la orientación a la población sobre la importancia y potencialidades de este pulmón de Santa Cruz.

Cuando lo declararon a El Choré como reserva, a mi criterio, no se tuvo el cuidado ni la protección suficiente para hacer un plan de manejo adecuado de este territorio. Desde un principio hubo la tala indiscriminada y las concesiones se metieron mucho, para comercializar la madera ilegalmente, lo que abrió las sendas y sirvió para que la gente se entre allá.

Hay que decir que en su momento todas las instituciones llamadas a velar por la reserva, así como los medios de comunicación e instituciones que se preocupan por esta área, alertaron desde un principio de las consecuencias que traería este problema y lo que podría suceder, que ya es una realidad. Se denunció, pero no hubo acciones conjuntas para actuar.

La situación hoy es incontrolable y hasta se habla de plantaciones de coca. Por lo impenetrable de la zona, hay sectores donde no hay ley ni nada. Lo lamentable es que sacan a la luz la situación de la reserva y no hay planes para actuar en protección de este bosque

Tenemos un Gobierno que dice que hay que cuidar la Madre Tierra, pero aquí no vemos ninguna acción concreta que pueda ayudarnos a hacer un desarrollo sostenible.

Vecindarios argentinos luchan contra la radiación electromagnética

Especial para la revista Miradas

La incertidumbre científica sobre el impacto sanitario de los campos electromagnéticos abona cuestionamientos de ciudadanos de Argentina que prefieren las plantas transformadoras de energía lejos de sus barrios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no descarta que las radiaciones de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja tengan efectos nocivos en la salud, incluso como factor desencadenante de leucemia infantil, pero considera que las evidencias no alcanzan para hacer recomendaciones taxativas.

Desde 2004, vecinos de la subestación transformadora Rigolleau en el partido (municipio) de Berazategui, al sudeste de la capital, reclaman el traslado de esa central por temor a sus efectos.

Según denuncias a la justicia, otra subestación, emplazada desde 1978 en la vecina ciudad de Ezpeleta, también en la provincia de Buenos Aires, habría elevado la cantidad de casos de cáncer en la población cercana.

En 2000, una empresa química solicitó que se ampliara el suministro de electricidad, a lo que accedió la compañía Edesur, que duplicó el abastecimiento.

Los vecinos denunciaron que eso multiplicó también la polución electromagnética. La justicia reivindicó el principio precautorio y dispuso frenar las operaciones hasta tener certeza acerca de la relación entre la producción y transmisión eléctrica y los casos de cáncer. Pero la subestación sigue funcionando.

Con ese antecedente, en Berazategui exigen que Rigolleau sea reubicada. “Nos dicen que debemos demostrar que Rigolleau contamina, pero es al revés, son el Estado y la empresa que deben darnos certezas científicas de que no habrá impacto en la salud a largo plazo”, dijo Vanesa Salgado, del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de Berazategui.

En 2004, cuando Edesur decidió colocar allí la planta, el vecindario entró en alerta. Había sido advertido por habitantes de Ezpeleta sobre los peligros de la exposición a radiaciones variables según la demanda de energía a lo largo del día. Edesur nunca respondió los pedidos de información. Según Salgado, “dicen que están dentro de los límites legales” de emisión.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) avala la posición de la firma y si realiza las mediciones periódicas a las que está obligado, no las da a conocer a la comunidad. Edesur y ENRE se amparan en la Resolución 77/98 de la Secretaría de Energía, firmada en 1998, que estableció el límite máximo de 25 microteslas (μT) para este tipo de radiaciones. La μT es la unidad para medir los campos magnéticos.

Mujeres emprendedoras aprenden a reciclar

Unas 200 mujeres del este de Caracas se benefician de un programa que les permite formarse en reciclaje de materiales, elaboración y venta de artículos de vestir, bolsos, estuches, adornos, tarjetas y artesanías varias.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. En este caso, los productos se elaboran de material reciclado de telas, papeles y cartones.

El programa “Mi negocio sustentable” comprende un doble aprendizaje, ambientalista y financiero.

Las participantes, la mayoría jefas de familia, adquieren “múltiples conocimientos, como nociones ambientales y de reciclaje, exploración de la creatividad y destrezas artesanales, educación financiera, manejo de pequeños capitales y comercialización”, dijo a Tierramérica el director ejecutivo adjunto de Provita, la organización ambientalista promotora, Diego Hernández.

La iniciativa es apoyada por la Alcaldía de Sucre, municipio que cubre parte del este de Caracas, y por el grupo Citibank, que participa en los talleres de educación financiera y mantiene créditos rotatorios para al menos 30 de las emprendedoras.

La medida permitirá ahorrar $us 7.000 millones Clonarán plantas alterando el clima

Científicos mexicanos buscan clonar plantas alterando factores climáticos, un avance científico que representaría ahorros para el sector agrícola mundial de hasta 7.000 millones de dólares, según informó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

La generación de plantas idénticas a la madre, capaces de reproducirse sin tener sexo, es decir, formar semillas sin necesidad de machos, no es un proceso nuevo, pero en el Cinvestav los expertos descubrieron que el clima podría posibilitarla también.

“Antes se pensaba que había un gen maestro que controlaba el proceso de reproducción asexual, pero descubrimos que esto no es así, pues resulta que en realidad el proceso está controlado más que a nivel genético, a nivel epigenético, es decir, a partir de cambios genéticos que tiene la planta en respuesta al ambiente en que se encuentra”, informó el centro.

Los científicos buscan la forma de “combinar variantes genéticas naturales con cambios ambientales (fotoperiodo, temperatura, luz, estrés abiótico, sales en el suelo y metales) para poder ser capaces de inducir en casi cualquier cultivo mecanismos equivalentes a la reproducción asexual sin necesidad de recurrir a transgénicos”.

sábado, 25 de agosto de 2012

Socializan proyecto de ley de Bosques

Técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente, en coordinación con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Unidad Recursos Naturales, Medio Ambiente y Agua del Gobierno Regional de Yacuiba, ayer en instalación de Cabaña Plaza desarrollaron el seminario de sociabilización destinado a exponer el contenido del Anteproyecto de Ley de Bosques.

“Se trata de aportar algunos aspectos técnico-legales para que en el reglamento establezca algunos parámetros para que este sector tenga mayor provisión de materia prima y a la vez sea sostenible para el bosque, que el grado de sostenibilidad y aprovechamiento vayan de la mano, dijo el Esvin Sequeira, técnico de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Regional.



De esa forma, se pretende fortalecer el proceso de adecuación del reglamento a la realidad del ecosistema chaqueño, logrando su particularización y enriqueciendo su contenido a efecto de que el mismo adquiera un carácter más regional, referido a las características de la región y al volumen de madera que existe en el Chaco.



En el evento de información contó con la participación de todas las instituciones involucradas con el uso de madera como materia prima en sus actividades laborales con la finalidad de allanar algunos problemas.

jueves, 23 de agosto de 2012

Figuras de hielo simbolizan el cambio climático

Más de 1.000 figuras de hielo de la arquitecta brasileña Néle Azevedose postraron, ayer, en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para alertar sobre las consecuencias del calentamiento global.
Llamada de alerta. La exhibición, conocida como “Monumento mínimo”, se presentó con motivo de la inauguración de unas Jornadas de Derecho Ambiental y atrajo a una gran multitud de personas, entre conferenciantes, alumnos, trabajadores de la universidad y curiosos, que colaboraron en la colocación de las esculturas de unos 30 centímetros de longitud. “El objetivo es hacer intervenciones urbanas colocadas en la calle para hacerlas desaparecer y reflejar el respeto a los monumentos. Al mismo tiempo hay una aproximación a la cuestión del calentamiento global”, explicó a Efe una de las profesoras de Arte.

24 de agosto será el último día que las figuras de hielo estén en la muestra.





domingo, 19 de agosto de 2012

Quema de pastizales genera el 65% de focos de calor

La quema de pastizales para la crianza de ganados en la región del oriente, genera el 65%, del total de 4.761 focos de calor registrados en el país hasta el 13 de agosto, según el monitoreo satelital de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques (ABT).

El mismo reporte señala que el departamento de Beni concentra más del 50% del fuego, con 2.739 puntos.

El monitoreo de información geoespacial, registra un descenso en la cantidad de focos de calor. En 2010, hasta agosto, los focos de calor llegaron a 40.827; el 2011, en el mismo período se contabilizaron 5.093 focos, señala el informe difundido por la Red Erbol.

“La actividad ganadera concentra el 65% de los focos de calor, entre quemas e incendios; posteriormente se sitúa la agricultura con 12%, seguido por las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), las Reservas Forestales con el 8% y las Áreas Protegidas con el 4%”, dice el documento.

Según el reporte, este año sólo se registraron 4.761 focos de calor, aunque el período alto de quemas no pasó y se prevé más probabilidades de incendios en el oriente boliviano, con la llegada del fenómeno climatológico El Niño.

El jefe de Desmontes e Incendios de la ABT, Marcelo Ruiz, indicó que los factores que incidieron para la disminución de incendios en el país, están ligados a las condiciones climatológicas, las campañas de concientización desde los niveles del Estado y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la temática.

Sin embargo, los niveles de quemas en el departamento de Beni, aún son elevados debido a las prácticas productivas que conservan los ganaderos, basadas en la quema masiva de áreas de pastizales sin las precauciones necesarias para evitar la expansión de fuegos, así como los desmontes, que en muchas ocasiones son ilegales, en el propósito de ampliar la superficie ganadera.

“En Trinidad hay una cultura de quemar pastizales, pastos naturales para que rebroten y sean un alimento efectivo del ganado, esa es la realidad de Trinidad. La realidad de Santa Cruz, es el fuego por chaqueo, por temperaturas altas”, explicó Ruiz.

La autoridad afirmó que los ganaderos admitieron en diferentes encuentros organizados para abordar ésta problemática, que no encuentran una alternativa a sus prácticas y culturas de manejo de ganado, ya que el remover la tierra por otro tipo de sistemas para incentivar el crecimiento de pastizales, que no sea a través del fuego, implica una inversión mucho más fuerte y nada rentable para este sector.

Asentamientos, tala de árboles y lavado de oro acechan al Madidi

Este territorio de casi dos millones de hectáreas ubicado en el Norte de La Paz no está adecuadamente cuidado, de manera que la tala de árboles y los asentamientos van horadando su superficie.

El parque Madidi, ubicado entre las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo de La Paz, es uno de los parques con mayor biodiversidad en flora y fauna del país. Cuenta también con pisos ecológicos que van desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica albergando a varias etnias comunitarias en ese territorio.

En la actualidad tiene tres enemigos que lo acechan permanentemente: la tala indiscriminada de árboles, los asentamientos ilegales y el lavado de oro, los que hunden sobre su vientre los más filosos puñales depredadores.

Nicolás Janco Cáceres, responsable de la empresa turística Masaquipe y oriundo de la comunidad Tacana, cuenta esta experiencia a los visitantes, quienes escuchan sus relatos con avidez, aunque las autoridades parecen no darle importancia. Madidi, la belleza natural por excelencia que tiene Bolivia, es el espacio más emblemático que nos ha dejado la naturaleza.

Este terreno se caracteriza por tener gran cantidad de cuencas hidrológicas, en especial cabeceras, localizadas en zonas de elevada pluviosidad y alta fragilidad de suelos por las pronunciadas pendientes.

sábado, 18 de agosto de 2012

Numerosas especies huyen al norte por cambio climático

Las reservas naturales funcionan como modernas arcas de Noé, ofreciendo hospitalidad a numerosas especies animales que se desplazan progresivamente hacia el norte para escapar a los crecientes efectos del recalentamiento global.

Lo demostró un amplio estudio de la Universidad de York, en Gran Bretaña, realizado sobre 250 especies gracias a la contribución de simples ciudadanos apasionados por la cuestión climática. Los resultados fueron publicados en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

De la investigación surge que las áreas protegidas representan auténticos “faros” que guían la marcha gradual hacia el norte de las especies de aves, mariposas y otros insectos estudiados.

Como oasis en un desierto hecho de ciudades y terrenos cultivados, las reservas son los lugares que prefieren los animales para establecer sus colonias cuando consiguen difundirse en una nueva región.

Según los cálculos de los investigadores, las especies tienen una probabilidad de colonizar las reservas cuatro veces superior a lo previsto. “En lo que concierne a las siete especies de aves y mariposas que estudiamos en detalle -explicó la especialista Phillipa Gillingham-, el 40% de las nuevas colonizaciones se produce solamente en el 8,4% del territorio que está protegido”.

“Una situación semejante se encuentra entre las más de 250 especies de invertebrados”. Sin embargo, no todos los animales necesitan del mismo modo las reservas para avanzar en su marcha hacia el norte.

“Algunas especies como la curruca rabilarga (Sylvia undata) y la mariposa Hesperia están en gran parte confinadas a las áreas protegidas. Pero otras como los caprimúlgidos y las de la familia Burhiniadae dependen menos de estos sitios”, explicó el ecólogo David Roy.

Para Richard Bradbury, de la Real Sociedad Británica para la Protección de las Aves (RSPB), “el estudio demuestra que las áreas protegidas tienen y seguirán teniendo un papel muy importante”. “Proteger estos refugios, así como crear nuevos donde es posible, ofrecerá una red indispensable para permitir a un mayor número de especies sobrevivir al cambio climático”, concluyó.

jueves, 16 de agosto de 2012

Reciclaje y compostaje doméstico ayudan a cuidar el medio ambiente

Las diferentes formas de reciclar ya sean envases metálicos, plásticos, de cartón y papel al igual que el uso de los residuos de material orgánico como abono o compostaje doméstico, son dos opciones que sin mayores problemas pueden constituirse en mecanismos para ayudar a cuidar el medio ambiente.

En el mundo se utilizan millones de envases que traducidos en peso se constituyen en toneladas de desechos que terminan contaminando la tierra, el agua y aire, desde donde el hombre toma sus fuentes de alimentación.

Las técnicas de reciclaje se dan hasta donde la imaginación lo permite, desde la reutilización de los envases, como las bolsas plásticas, hasta la creación de objetos para uso doméstico y hasta industrial.

Entre tanto el compostaje doméstico, conocido como la autogestión de residuos orgánicos domiciliarios es una alternativa ecológica y sostenible. En cada hogar existen residuos biodegradables como los restos de hojas en los jardines o los residuos de alimentos que se convierten en un recurso valioso para mejorar la calidad de los suelos que se mantendrán sanos por más largo tiempo.

Utilizando estos materiales orgánicos tras un proceso de descomposición, sepultados bajo tierra, en los jardines, y luego que los microorganismo "hacen su trabajo" se da lugar a un producto final que contiene nutrientes que fortifican la superficie terrestre.

BOLSAS PLÁSTICAS

Un agente contaminante fuerte son las bolsas plásticas, útiles particularmente en el momento de realizar compras, pero tras esa su efímera utilidad son objetos peligrosos para el medio ambiente, pues por lo general terminan flameando en campos abiertos o como parte del material depositado en los rellenos sanitarios, donde demoran en degradarse cientos de años. Se podría decir que el plástico está asfixiando a la tierra.

Una alternativa planteada por entidades que realizan estudios y formulan paliativos y soluciones, es que el costo de la bolsa plástica sea aplicada al comprador final, de manera que al demandar un gasto, pueda evitarse su uso, ya que incluso existe la costumbre de "pedir bolsita" por compras mínimas.

Justicia brasileña ordena parar obras de polémica hidroeléctrica

La Justicia brasileña ordenó la paralización por irregularidades de las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, un polémico proyecto energético que se construye en la selva amazónica.

El Tribunal Federal de la Primera Región, con sede en Brasilia, identificó irregularidades en dos etapas del proceso de autorización de la obra, una en el Supremo Tribunal Federal (STF) y otra en el Congreso, según informaciones de la estatal Agencia Brasil.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, comenzó a ser construida en marzo del año pasado en la localidad de Altamira (Pará), pese a la resistencia de los indios, agricultores, pescadores y ecologistas, que están preocupados por su impacto en la Amazonía.

La decisión de suspender las obras fue tomada por una petición del Ministerio Público del estado de Pará, que cuestionó una decisión "unilateral" del STF, en cabeza de su entonces presidenta Ellen Gracie, quien declaró la "constitucionalidad" del proyecto sin tener en cuenta a los demás miembros de la máxima corte de Justicia.

El Tribunal también consideró que el Congreso actuó de manera irregular para avalar la obra, incluso sin la discusión ampliada en el Legislativo de los informes técnicos previos.

El magistrado Antonio de Souza Prudente, del Tribunal Federal y defensor de la tesis de que las comunidades indígenas deben ser escuchadas en el caso de Belo Monte, explicó que su fallo no se opone a los programas de desarrollo del Gobierno sino a los "procesos dictatoriales", en referencia a los trámites de la hidroeléctrica.

El incumplimiento de la decisión, determinó el Tribunal, le acarreará a la empresa Norte Energía, responsable del consorcio, una multa diaria de 500.000 reales (unos 250.000 dólares).

Norte Energía evitó pronunciarse sobre la decisión y espera una notificación oficial y personal de la misma, a través de un emisario en el propio lugar de las obras, como lo determina la Justicia.

La gigantesca represa, que no operará antes de 2014, inundará un área de 503 kilómetros cuadrados, lo que afectará directa e indirectamente a 66 municipios.

No obstante, el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff asegura que la obra no afectará directamente a ninguna tierra indígena.

Belo Monte tendrá una capacidad de generación media de 4.571 megavatios hora y alcanzará un tope de 11.233 megavatios en las épocas de máxima crecida del río Xingú y va a exigir inversiones de cerca de 10.600 millones de dólares, según cálculos del Gobierno.

Un israelí construye una bicicleta ecológica de cartón

Izhar Gafni, un emprendedor israelí, logró construir una resistente bicicleta de cartón con la que espera revolucionar el sector del medio de transporte ecológico por antonomasia, con un coste de producción en torno a unos 10 dólares.

Además de barata, la bicicleta es ligera, fuerte, resistente al agua y a la humedad, impermeable al óxido y puede soportar hasta 140 kilos de peso.

Su chasis está elaborado completamente de cartón recubierto de un material impermeable de color marrón y blanco, con lo que el acabado consigue que parezca un vehículo de plástico.

“Se trata de una bicicleta urbana, la más sencilla que puedas imaginar, pero suficientemente resistente como para convertirse en un buen medio de transporte”, explicó Gafni sobre el innovador vehículo.

Inspiración

Residente en el moshav (cooperativa rural israelí) de Emek Jefer, en el norte de Israel, este mecánico autodidacta tuvo como inspiración otro invento: una canoa hecha de cartón con materiales altamente resistentes al agua.

“Cuando trabajaba en California tuve conocimiento de la canoa. Estuve varios meses dándole vueltas al tema hasta que regresé a Israel y me dije, ¿por qué no hacerlo?, no existen bicicletas de cartón”, refiere.

Quizá el hecho de que haya decidido ir por la bici no es casual, y es que Gafni nació y se crió en el kibutz Bror Jail (sur del país), en el seno de una familia brasileña emigrada a Israel.

La bicicleta es el medio de transporte más habitual entre los miembros de estas comunas rurales israelíes ya centenarias, aunque él simplemente se define como aficionado a la bici.

Bautizado como BV6, el invento le ha llevado cuatro años de construcción y seis prototipos, pues dedicó los primeros años a experimentar los límites y posibilidades del cartón, un material de cuyo maleado apenas existían conocimientos previos.

“Consulté con varios ingenieros y al principio construí una bici pequeña que parecía una caja con ruedas”, relata antes de reconocer que “lo más duro fue desarrollar la tecnología para lograr algo que se pareciera a una bicicleta”.

El artilugio puede ser doblemente ecológico, ya que puede elaborarse igualmente con cartón de reciclaje.

Otra de las ventajas es que no precisa ensamblaje previo, sino que es de una sola pieza, incluidas las ruedas, por lo que no experimentará los temidos pinchazos, convirtiéndose así en un medio que apenas requiere mantenimiento.

Una bicicleta de 90 dólares
Mercado Izhar Gafni confía en que su invento llegue a los mercados, principalmente de Israel, Europa y Estados Unidos, a más tardar en un año y medio. Las bicicletas costarán entre 60 y 90 dólares, aunque su fabricación demanda sólo 10.


Modelo El inventor trabaja en la actualidad en un nuevo modelo que cuenta con un motor eléctrico extraíble, destinado para grandes compañías. También proyecta elaborar, en el futuro, sillas de ruedas y cochecitos de bebé con cartón.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Gobernación registra 1.000 focos de calor en Santa Cruz





Roca explicó que las regiones con mayor cantidad de focos de calor son la Chiquitania, Pailas y Pailón.

"Estamos muy preocupados porque recién esta iniciándose la época seca en santa cruz y los chaqueos indiscriminados ya están cobrando factura al medio ambiente. Se tenía previsto el inicio de la época de chaqueo a finales de septiembre", dijo Roca.

El funcionario pidió a la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosque y Tierra (ABT) sentar presencia en esa regiones para controlar el chaqueo indiscriminado y evitar más afectación al medio ambiente.

Asimismo, Roca informó que la Gobernación de Santa Cruz iniciará una serie de talleres y cursos dirigido a medianos y pequeños productores sobre el uso y efectos del chaqueo y la realización de una campaña para evitar las quemas en pastizales y lotes baldíos.

"Gracias a la campaña realizada por la Gobernación desde hace seis años, se ha registrado un 50% menos de focos de calor, con relación al mismo periodo de tiempo que en el 2011. Esto es fruto del trabajo que realiza la gestión de Rubén Costas desde el año 2006, realizando capacitaciones a bomberos forestales voluntarios en los 56 municipios, además de entregar chatas cisternas y lotes de herramientas con el objetivo de atender, no solo los incendios, sino todo tipo de emergencias", dijo.

A su turno el comandante del Cuerpo de Bomberos del Municipio, José Argandoña, recordó que, según ordenanza municipal 030, se prohíbe la quema dentro del área urbana.

Además, pidió a la población denunciar las quemas ilegales brindando datos específicos con el propósito de descartar falsas alarmas y evitar el desgaste físico del personal.

Declaran Patrimonio Natural de Bolivia al bufeo rosado

El presidente de la Comisión Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua Recursos, Naturales y Medio Ambiente, Rubén Darío Rojo, (CN) durante su intervención mencionó que un cruceño y un beniano fueron los que promovieron este tema, con el fin de incentivar políticas de protección de esta especie en peligro de extinción.

Asimismo el legislador indicó, que el proyecto ha sido restituido a través de la Cámara de Senadores y por ende la Comisión que le dio amplia cobertura, logrando ser aprobada por unanimidad.

Rojo explicó que este mamífero es un vertebrado que se reproduce por placenta, siendo único en el mundo y que se encuentra en Bolivia con características especiales que pertenecen a la familia de los delfines, siendo muy similares a los que se encuentra en Venezuela, Perú, Brasil y Colombia.

De igual forma explicó que el bufeo es uno de los cetáceos más inteligentes, siendo un símbolo nacional de los bolivianos, con la diferencia de que el delfín rosado tienen un cuerpo robusto, mide poco más de dos metros 30, tienen la trompa mas alargada y una trompa más chata.

Finalmente dijo que la Comisión de Medio Ambiente adoptará como emblema al bufeo o delfín de agua dulce, la paraba azul que también está en peligro de extinción, el “Toborochi” árbol característico del oriente Boliviano, la pata del tigre americano y la flecha emblemática de los indígenas de la amazonia boliviana.

El bufeo. Este animal muy común en Moxos, los españoles lo llaman bufeo (es la especie que he llamado inia boliviensis), Viven en agua dulce.

Características. Son juguetones, curiosos y amigables, les encanta seguir a las embarcaciones. Parece que las burbujas que producen los motores les llama la atención y empiezan a seguirlas.

Historia. Fueron descubiertos por el investigador francés Alcides D'Orbigny en 1832, durante su último viaje a Sudamérica (Beni) donde llega hasta el río Iténez y navegándolo accede al Forte Príncipe da Beira

Su peso. Pueden crecer hasta 2.4 metros y pesar entre 190 a 200 kilos. Son considerados los primos de los delfines.


martes, 14 de agosto de 2012

El Bambi Bucket pasa la prueba de fuego y sofoca incendio en Pocona

El equipo contra incendios denominado Bambi Bucket, que opera con un helicóptero, pasó su prueba de fuego sofocando el incendio forestal registrado en al zona de Pocona el fin de semana.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR), Óscar Soriano, informó que el incendio comenzó el sábado y se trabajó hasta la medianoche del domingo.

El fuego afectó cerros de Potrero, Icholoma y Monte Punku. Es una zona con vegetación tupida y según los reportes de la UGR se quemaron plantas nativas, entre ellas pinos y eucaliptos, una oveja murió quemada y el fuego también afectó a cinco viviendas.

Se quemaron 800 hectáreas de superficie, de las cuales 100 están en Monte Punku que es parte de un área protegida.

La UGR envió dos grupos de trabajo para sofocar el fuego. El domingo se autorizó el uso del helicóptero con la “bolsa”. El ingreso de gente a la zona era peligroso y el equipo logró controlar el incendio en cuatro horas.

El helicóptero se desplazó a la zona y realizó once recargas que se hicieron en la represa de Totora.

El grupo SAR-FAB intervino por tierra el día sábado en horas de la tarde y todo el domingo.

El comandante del grupo de rescate SAR de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), teniente coronel Jaime Soria, informó que trabajaron alrededor de 40 efectivos. Utilizaron ramas, rastrillos, hachas, picotas y matafuegos para sofocar el incendio.

BAMBI BUCKET El comandante de la guarnición militar de Cochabamba, general Luis Fernando Montaño, informó que oficialmente y por primera vez se pudo mostrar la eficacia del equipo en el incendio de Pocona.

En sucesos anteriores no se utilizó este equipo, como en incendios forestales en el Parque Tunari.

Apuntes.

El equipo

El Bambi Bucket tiene un peso de 550 kilogramos y la capacidad de llevar 550 litros en la bolsa. Las operaciones de este equipo dependen del Grupo Aéreo 51 de la Fuerza Aérea Boliviana. El equipo fue adquirido por la Gobernación el pasado año con un costo de Bs 670 mil para la atención de emergencias.

La cantidad de agua que lleva depende del lugar donde se

operará y de los químicos que serán utilizados. El piloto de la nave, sin posarse en tierra, puede llenar el tanque con

agua de lagunas o ríos no necesariamente profundos, mezclarla con sustancias contrafuego, accionando los mandos de su tablero, y acudir con rapidez a verterla sobre las llamas de incendios ocurridos en lugares de acceso difícil por tierra.

23 incendios

Según los reportes que maneja la UGR en lo que va del año en Cochabamba se han registrado 23 incendios. Los más grandes fueron en las localidades de Pocona y Totora.

Hace una semana también se dio un incendio en el Parque Tunari. Las limitaciones de los grupos de rescate y bomberos impiden muchas veces lograr resultados con rapidez, incluso arriesgan sus vidas en la labor de sofocar el fuego.



Quemas Preocupan incendios controlados al norte

Si bien en lo que va de la gestión 2012, se ha registrado un 50% menos de focos de calor, con relación al mismo período de tiempo que en el 2011, en los últimos diez días se ha establecido focos en todo el departamento.

Sequía y fuego. Eber Menacho, director de Recursos Naturales de la Gobernación, recomendó a la población actuar responsablemente ante cualquier posible incendio dado que la sequía en algunos lugares se ha acentuado. “Es evidente que hemos entrado en una época de mayor sequía, por eso alertamos a la población que tome el recaudo al realizar una quema controlada”, aseveró.

El Día pudo establecer que este tipo de actividad es constante y hasta común en el norte cruceño. La incesante actividad agrícola de la zona evidencia las quemas hasta en las carreteras troncales.

ABT decomisa 6.900 pies tablares de madera de cedro y de quina

En dos operativos realizados por el personal de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) el fin de semana pasado se procedió al decomiso de 6.900 pies tablares de cedro y quina que eran transportados de manera irregular. El director regional de la ABT, Camilo Soruco, manifestó que el primer operativo fue realizado a la altura de la comunidad de Carlazo (provincia Cercado), donde se detectó un camión Toyota Dina que estaba cargado con un total de 900 pies tablares de cedro y quina colorada.
Soruco agregó que una patrulla de la ABT realiza permanentes recorridos con el objetivo de hacer la detección de madera de contrabando.
En el segundo operativo fue realizado en el tramo Entre Ríos - Chiquiacá (provincia O’Connor), donde se hizo encontró un camión Volvo que estaba cargado con 6.000 pies tablares de madera de cedro y quina colorada. “Se realizó el secuestro de los camiones Toyota y Volvo que fueron encontrados cargados con madera ilegal”, informó.
El funcionario agregó que en el departamento se tiene regiones problemáticas por la explotación irracional de especies maderables por parte de personas que actúan al margen de las leyes y que no cuentan con autorización.
De acuerdo con la indicación de Soruco, se hizo la firma de un convenio con las Fuerzas Armadas, que establece la presencia de efectivos militares en los operativos. “En los nuevos operativos que tenga que realizar el personal de la ABT se contará con la presencia de los efectivos militares, en cumplimiento al convenio firmado con las Fuerzas Armadas”, dijo.

Focos de calor disminuyen calidad del aire

La calidad del aire disminuye cada día debido a los diferentes ‘chaqueos’ que afectan a la ciudad. Actualmente se encuentra de buena con tendencia a regular.

En los últimos veinte días se tienen registrado 485 focos de quemas en el departamento, indicó Eber Menacho, director de Recursos Naturales del Municipio.

Los municipios donde se registra con mayor intensidad esta actividad son Pailón, Cuatro Cañadas, San Julian, Guarayos y Montero.

Los Bomberos indicaron que en lo que va del mes de agosto apagaron 48 quema de pastizales. Este fin de semana se registró un incendio de gran magnitud en la zona de Viru Viru donde se quemó gran cantidad de pastizales y vegetación alta, informó José Argandoña, comandante del cuerpo de Bomberos del Municipio.

Las diferentes unidades de Bomberos registran un promedio de cinco salidas diarias en la ciudad por emergencia de quema de pastizales, por lo que piden a la población tomar en cuenta la ordenanza que prohíbe quemar dentro del radio urbano.

Distinguen como Maravilla Natural a la Amazonia

La Amazonia fue reconocida ayer como una de las siete maravillas naturales del mundo en una vistosa ceremonia que encabezó el presidente de Perú, Ollanta Humala, en una desembocadura del río Amazonas, en la región oriental de Loreto.

Esta distinción de la fundación New 7 Wonders que comparten Bolivia, Brasil, Ecuador, Surinam, Colombia, Venezuela, Guyana y Guayana Francesa se realizó en el Perú porque fue el Gobierno Regional de Loreto el que impulsó la candidatura de este paraje natural que ganó el año pasado en una popular votación internacional.

El mandatario dijo que está "orgulloso de tener en su territorio la Amazonia, que ocupa más del 65 por ciento del país" e indicó que espera que pueda ser aprovechada por otras generaciones.

"Tenemos ahora el compromiso de poner en valor esta maravilla y ponerla a disposición del mundo. Que vengan de todas partes del mundo a conocer nuestra Amazonia, que aquí los recibiremos como hermanos, con la calidez del pueblo loretano, con la alegría de esta tierra", señaló Humala desde una embarcación, para después develar una placa con el reconocimiento de la fundación.

La fiesta amazónica se prolongó desde la tarde hasta que cayó el Sol y atrajo a cientos de pobladores locales que esperaban ver desde la orilla del río el colorido desfile de las embarcaciones y balsas alegóricas que representaban mitos sobre el origen del Amazonas.

Diversas etnias participaron de los festejos, donde asistieron con sus vestimentas típicas y bailaron al son de la música de celebración.

Aumento de la población urbana mundial afectará al clima global

El aumento de la población urbana mundial en más de 2.500 millones de personas para el año 2050 –según las previsiones recogidas en un informe de las Naciones Unidas– tendrá un impacto en el clima global, tal y como recogen una serie de estudios, publicados en “Nature Climate Change”.

Así, en uno de los estudios que intenta cuantificar el impacto de la rápida expansión de las áreas megapolitanas en el clima regional, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Estados Unidos, ha establecido que el calentamiento local del verano podría aumentar en cuatro grados centígrados en la gran zona urbana de Sun Corridor, en Arizona.

Sun Corridor es el área megapolitana de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Ubicada en un ambiente semi-árido, se compone de cuatro áreas metropolitanas: Phoenix, Tucson, Prescott y Nogales. Con una proyección de la población que superará los 9 millones de personas en 2040, el desarrollo de esta área megapolitana ofrece una oportunidad única para analizar la influencia de la urbanización a gran escala sobre el clima, y su relación con el cambio climático global.

Los autores utilizaron las proyecciones de crecimiento de Sun Corridor para el año 2050. Mediante la incorporación de escenarios de máximo y mínimo crecimiento, en el modelo climático regional, los investigadores compararon sus efectos con varios experimentos, utilizando una representación urbana actual del centro de Arizona. Sus conclusiones indican que el calentamiento durante el verano será sustancial.

"El peor de los casos dio lugar a un aumento local máximo, en verano de casi 4 grados centígrados. En el mejor de los casos, con un uso del suelo más restringido, y menores zonas urbanas, los resultados siguen indicando un calentamiento local considerable, de hasta cerca de 2 grados centígrados", afirma Matei Georgesc, autor principal, y profesor de Ciencias Geográficas y Urbanismo en la Universidad de Arizona.

Un experimento adicional examinó una adaptación, en la que todos los edificios fueron dotados de techos reflectantes de color blanco. "La incorporación de estos techos, más frescos, alivió considerablemente el calentamiento en verano, lo cual reduce el calentamiento local máximo, a la mitad", señala Georgescu, "sin embargo, otra consecuencia de esta urbanización a gran escala, y la adaptación de este enfoque, incluye efectos hidroclimáticos en la región". Los techos frescos reducen la evapotranspiración y, en última instancia, esto contribuye al calentamiento.

"Esta contribución al calentamiento global se debe al aumento de la urbanización, la conversión de recursos naturales en paisajes urbanos, y la emisión de gases de efecto invernadero", afirma Alex Mahalov, coautor del estudio.

Incendio quema 800 hectáreas y casas en Totora

Un incendio avivado por fuertes vientos en Totora, distante a 160 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, arrasó con 800 hectáreas de pastizales, bosques nativos y cabecera de monte, el sábado y domingo pasados, según el balance final de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación.

El responsable de la UGR, Óscar Soriano, informó que a causa del incendio cinco familias perdieron sus viviendas. “Las llamas quemaron sus pertenencias, ropa, colchones y sus depósitos”.

El incendio, uno de los peores desastres forestales, fue controlado después de dos días de trabajo de los bomberos y los grupos de rescate de la Fuerza Aérea Bolivia (FAB), que trabajaron durante el fin de semana para evitar que el fuego se propague hacia las zonas pobladas.

Según la UGR, el incendio afectó significativamente al área protegida de Monte Punku, donde al menos 100 hectáreas de vegetación se quemaron. “Estimamos que el 15 por ciento de esta área protegida se perdió”, dijo Soriano.

Para controlar el incendio en Monte Punku, los rescatistas utilizaron el Bambi Bucket, ello con el fin de apagar el fuego que se propagaba rápidamente por la cabecera de monte. Según Soriano, el dispositivo aéreo hizo 11 descargas, cada una de 600 a 1.200 litros de agua, en la zona más afectada. “Si no era el Bambi Bucket, no hubiéramos apagado el incendio”, dijo Soriano.

Además de Monte Punku, otras dos comunidades sufrieron por el fuego. El incendio afectó los bosques y pastizales en el cerro Potrero y Chuluma.

Las familias desplazadas por el fuego fueron trasladadas por la Alcaldía de Totora a un albergue temporal y recibieron vituallas y alimentos por 30 días. Las causas del incendio se atribuyen a un chaqueo que se descontroló.

La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, pidió a la población que tome conciencia en áreas abiertas donde se generan fogatas, se quema basura o chaquea, porque con la fuerza del tiempo las llamas se propagan rápidamente.

Como consecuencia de estos incendios, las serranías afectadas han perdido su vegetación nativa (quewiñas, molle, pino y eucalipto) y se han transformado en paisajes sombríos.

Quemas en otras regiones

El municipio de Capinota también fue víctima de un voraz incendio forestal que destruyó alrededor de 300 hectáreas de pajonales y arbustos.

Según la Secretaría de la Madre Tierra, en las últimas semanas se registraron 20 focos de calor.

El más significativo fue el de Pocona, el 20 de julio, donde el fuego arrasó con al menos 700 hectáreas de bosque y áreas de pastoreo.

El incendio de Pocona afectó a 20 comunidades y, según la Alcaldía, fue el peor de los últimos años. Según los indicios hallados en el lugar, el fuego se inició cerca de las ruinas de Incallajta.


lunes, 13 de agosto de 2012

Incendio en Pocona acaba con 800 hectáreas de bosques y pajonales

Un incendio forestal ocurrido el fin de semana en el municipio de Pocona, provincia Totora del departamento de Cochabamba, arrasó con 800 hectáreas de pastizales y bosques nativos, informó el responsable del Departamento de Bomberos de Cochabamba, Marcelo Sánchez.

"El incendio comenzó cerca del medio día y fue provocado por comunarios que al hacer el chaqueo o quema de pastizales no toman las previsiones correspondientes y como es una zona donde hay corriente de aire, el viento reaviva las cenizas e inicia nuevamente el fuego y así pasa de una propiedad a otra generando este tipo de desastres", afirmó Sánchez.

Según el informe preliminar el incendio que se intensificó rápidamente alcanzó algunas casas y animales que fueron atrapados por las llamas de hasta 20 metros de altura.

Los bomberos comenzaron a trabajar en el lugar desde las 15:00 del sábado con la ayuda de comunarios, sin embargo debido a la magnitud del hecho y a los fuertes vientos el fuego fue sofocado recién hoy a las 4:00 de la madrugada.

Las comunidades que fueron afectadas por el incendio fueron la de Epizana, Ñach'usmayo y Qellumayo.

Otro incendio

Hace tres semanas, se registró en la misma zona un incendio forestal que arrasó con al menos 1.500 hectáreas de pastizales y bosques nativos de quewiña, molle, pino y eucalipto.

El desastre fue calificado como el peor incendio forestal de los últimos tres años en el departamento de Cochabamba.

El hecho, al igual que ahora, comenzó con un chaqueo en las proximidades de las ruinas de Incallajta y se expandió rápidamente hacia 20 comunidades que vieron amenazadas sus viviendas por la velocidad con que se propagaron las llamas.

En septiembre de 2010 se quemaron 300 hectáreas de bosque nativo, hecho que derivó en la declaración de desastre ecológico.