sábado, 30 de junio de 2012

Plantarán más de 340 árboles en la Meseta de Achumani

La Alcaldía de La Paz plantará en noviembre más de 340 árboles en el bosquecillo ubicado en la Meseta de Achumani.

“Estamos en la primera fase del proyecto de un parque ecológico en el bosquecillo de la Meseta de Achumani, que culminará en cuatro semanas. En noviembre comenzaremos a plantar más de 340 árboles como parte de la segunda fase”, afirmó el subalcalde interino del macrodistrito Sur, Pablo Jordán.

Este proyecto no forma parte del plan Por una ciudad justa y participativa del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM); sin embargo, Jordán explicó que también tiene el objetivo de recuperar un espacio para los vecinos y transformarlo “en un pulmón para la ciudad”.

La presidenta de la junta de vecinos de la zona, Catalina Ramírez, explicó que en años pasados los habitantes utilizaban dicho espacio para pasear, pero actualmente todos temen caminar por ese lugar en las noches.

“El bosquecillo fue víctima de incendios por parte de los loteadores. Lo dejaron maltrecho y abandonado y ahora ahí hay malvivientes. Los vecinos queremos recuperarlo”, dijo.

En el marco de avanzar en el mejoramiento de barrios, la Alcaldía de La Paz trabaja en el diseño de 24 Barrios de Verdad.

La comuna realizó mejoras en 53 barrios que se beneficiaron con alcantarillado, graderías, embovedados de ríos, construcción de canchas y sedes sociales, entre otras obras.

Dicho proyecto está financiado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Polución en viernes de q’oa pone en aprietos a autoridades

Autoridades expresan su preocupación, y otras simplemente se niegan a creer el último reporte de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), de la Alcaldía, que revela que los niveles de contaminación en los viernes de q’oa superaron los niveles de la última noche de San Juan.

La responsable de Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, señala que la cosmovisión y la espiritualidad fuertemente arraigada en la cultura de las familias bolivianas dificultan determinar alguna acción para reducir la contaminación de esta práctica milenaria.

Otras autoridades como el representante de la Secretaría Especial de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, simplemente rechaza esta posibilidad. “No, imposible, no puede ser que una q’oa contamine más que San Juan, nada que ver”, dijo Parrilla. Cabe aclarar que la quema de la q’oa no es el factor determinante de la contaminación, sino las prácticas que de ella derivan, principalmente por la distorsión de esta actividad. El amauta, José Illescas, informó que antiguamente esta ceremonia no podía realizarse en cualquier momento o por cualquier persona.

Es así que en las viviendas y negocios de la ciudad se puede ver y evidenciar que después de la q’oa, las personas continúan la reunión con una fogata, asimismo esta actividad incrementa el tráfico del parque automotor en el traslado a los negocios o para la compra de los insumos de la práctica ritual.

Sanabria señala que se podrían establecer normas gubernativas junto a las autoridades, pero que requerirán un tratamiento minucioso. “Hay que trabajar en la concienciación para que no se usen combustibles al encender brasas y evitar otros factores contaminantes en torno a la q’oa”.




Copenhague fue elegida como la Capital Verde europea 2014

Copenhague (Dinamarca) ha sido elegida ayer por la Comisión Europea Capital Verde Europea 2014, en un acto celebrado en la Vitoria (norte), ciudad que ostenta ese titulo durante este año.

El nombre de la sucesora de Nantes (Francia), localidad que tomará el testigo de la capital alavesa en 2013, ha sido dado a conocer por el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, el encargado de anunciar el veredicto del jurado.

La capital danesa se ha erigido como ganadora de un premio al que también optaban Bristol (Inglaterra) y Frankfurt (Alemania).

Copenhague tiene 1,2 millones de habitantes y en 2010 perdió el galardón en la edición en la que lo recibió Estocolmo.

Ocho millones de ha de bosque perdidas

La superficie boscosa del territorio nacional disminuyó de 53 a 46 millones de hectáreas entre 1975 y 2010, según información oficial de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).

El jefe de Desmontes e Incendios de la ABT, Marcelo Ruiz, señaló que el país disminuyó su superficie boscosa de manera sistemática a una tasa promedio anual de 260 mil hectáreas, según cita el periódico digital del PIEB.

Entre las principales causas de la deforestación están el cambio de uso de suelo, la ampliación de la frontera agrícola entre otras. La tasa promedio de deforestación en los últimos 10 años fue de 260 mil hectáreas de forma anual.

En 2010 el total deforestado fue de 212 mil hectáreas y a partir de 2011, con el endurecimiento sanciones y procesos, se estima que la tasa vaya en declinación.

viernes, 29 de junio de 2012

Autoridad originaria detenida por llevar 15 plumas en su sombrero

Hace unos días fue privado de libertad Fernando Choque Romero, autoridad originaria del Suyu Charka Qhara Qhara, de la Marka Pocoata (Norte Potosí) por el delito ambiental de portar 15 plumas en su sombrero, “como símbolo de autoridad”, por un policía a denuncia de un "activista ambientalista”, en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCCC) de la ciudad de La Paz, mientras buscaba la liberación de dos de sus comunarios de su Suyu que fueron detenidos por participar en la protesta en defensa del Lago Sagrado de Mallku Qota, señala un boletín del CONAMAQ.

La autoridad originaria habría sido detenida por un supuesto delito ambiental vinculado a la comercialización de plumas de ave silvestre en riesgo de extinción, sin haber determinado a qué ave correspondían las plumas de su sombrero. Dicha autoridad fue enmanillada a un bote de basura durante toda la tarde hasta que finalmente el fiscal dispuso su detención y le tomó su declaración a última hora de la noche, disponiendo que se lo mantenga privado de libertad hasta presentarlo ante juez para determinar medidas cautelares en audiencia pública.

Al día siguiente, el miércoles 13 del presente, la autoridad originaria se mantuvo privado de libertad esperando ser puesto a disposición de un juez, para que se determinen las medidas cautelares, sin embargo nada ocurrió durante el curso de la mañana y recién a las 14:30 se conoció que el Fiscal asignado al caso había presentado imputación penal por el delito ambiental de portar en su sombrero como símbolo de autoridad originaria, quince (15) plumas de ave.

El jueves 14 de junio se llevó a cabo la audiencia de medidas cautelares a las 8:30 a.m. ante el Juzgado 6ª de Instrucción en lo Penal y allí se determinó la libertad Choque, gracias al apoyo del CONAMAQ, la intervención de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos bajo la figura jurídica de medidas sustitutivas.

El informe señala que en “un proceso de construcción del Estado Plurinacional se profundiza el racismo, la colonización, marginación y discriminación a los pueblos indígenas originarios, violando el artículo 30 numeral 9 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que, reconoce el derecho a los pueblos indígenas“ y a “que sus saberes, conocimientos, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y sus vestimentas, sean valorados, respetados y promocionados” y destaca que esta actitud “es indignante ofensa contra los pueblos indígenas, es una negación absoluta del Estado Plurinacional que pregona el gobierno”.

K’oa de un año contamina como 14 sanjuanes

La contaminación registrada en el tradicional primer viernes de k’oa supera los niveles de contaminación de la última noche de San Juan en Cochabamba. Haciendo una comparación de la polución acumulada en el año, con 12 primeros viernes de k’oa se tiene una contaminación equivalente a 14 noches de San Juan en un año.

El reporte proporcionado por la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA) revela que la noche de San Juan de este año la contaminación llegó a un nivel máximo de 267,85 microgramos por metro cúbico de aire (ug/m3), y el primer viernes del mes, de q’oa (1 de junio) el nivel máximo llegó a 285.75 ug/m3.

Cabe precisar que el límite permisible, de acuerdo a la norma boliviana, es de 150 ug/m3 que hace referencia al contaminante PM 10 (material particulado). Mientras las autoridades invierten miles de bolivianos en recursos humanos y campañas para reducir la contaminación de la noche (San Juan), hay una tradición ancestral de doce noches al año que se populariza, y agudiza su impacto nocivo al medio ambiente y a la salud.

Los contaminantes registrados en ambos acontecimientos son similares y sus efectos en la salud también. El responsable de la Red MoniCA, Alaín Terán, explica que entre los principales agentes contaminantes se identifica el material particulado que incluye las partículas de polvo, humo, niebla y ceniza en suspensión, producto del humo o bruma presente por la quema de leña, carbón, materiales inflamables y otros.

“Las partículas en Bolivia son muy volátiles, debido a esta característica pueden permanecer en suspensión durante largo tiempo y llegar a ser riesgosas para la salud de las personas”, explica Terán.

Con un mayor tiempo de suspensión de particulas éstas pueden ser fácilmente inhaladas por animales y personas afectando directamente al sistema respiratorio.

En los seres vivos, los problemas respiratorios aumentan porque el sistema respiratorio puede ser dañado; cuando el material particulado y sus componentes solubles penetran en la sangre a través de los pulmones, pueden ser transportados hacia otros órganos y deteriorarlos.

De este modo, aumentan las enfermedades respiratorias, como la bronquitis y enfermedades cardiovasculares, en zonas con alta contaminación atmosférica. Si el tiempo de suspensión es corto se tendrán casos agudos y si el tiempo de exposición es más largo se tendrán casos críticos.

FACTORES En la contaminación generada durante los primeros viernes se debe considerar también que la quema de leña o encendido de carbón para la k’oa no es el único factor determinante de la contaminación, sino también todo el movimiento del parque automotor generado por la población, que debe trasladarse de un lugar a otro, tanto para asistir al acto ritual así como para la compra de insumos y otros.

En el ámbito paisajístico, Terán señala que las partículas se depositan en el suelo y los edificios causando una contaminación visual.

Se k’oaba sólo en la quinta luna para purificar el ambiente

El amauta andino e investigador, José Illescas, explica algunos elementos que reflejan la distorsión y exageración de la ancestral k’oa practicada hoy los primeros viernes de cada mes.

Antes de la colonización, en el incario la k’oa (una planta aromática) era parte fundamental de una mesa ritual preparada para ser ofrendada a la Pachamama como muestra de gratitud a lo recibido. Era quemada para purificar el ambiente, ya que la yerba tiene la propiedad de limpiar el ambiente de virus y bacterias. Para quemar la k’oa se utilizaba leña noble como la t’ola y el sauce.

El cambio en la esencia es que ahora ya no se ofrenda sino se pide, más dinero, más producción, más clientes; en cambio, antiguamente la mesa ritual ofrecía lo mejor de la familia: el mejor maíz, la mejor llama, la mejor chicha e incluso plata y oro. Un acompañamiento esencial de la ceremonia eran los cánticos entonados sólo con vocales, que sean armónicas con la naturaleza. “Se han introducido elementos ajenos como el alcohol, la cerveza, cigarro, acompañados de una música que hace escapar a la naturaleza”, reprocha Illescas.

jueves, 28 de junio de 2012

Desborde de ríos Chané y Piraí afecta a 160 familias

Cerca de 700 hectáreas de sembradíos de soya, sorgo, maíz y cosechas de arroz quedaron bajo el agua como efecto de las últimas lluvias y el desborde de los ríos Chané y Piraí. Varias comunidades agrícolas de la zona de Aguaí, municipio de Fernández Alonso, ubicado a 115 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz, se encuentran afectadas.

"Es para no creer. Justo cuando el temporal estaba pasando, la noche de San Juan (sábado), bajó un turbión y los defensivos se rompieron e inundaron todas nuestras parcelas", narró Emerencio Correa, mientras en medio del agua trataba de rescatar algo de la cosecha de frejol.

Producción inundada. El Día pudo evidenciar en el lugar, sembradíos bajo el agua, familias tratando de rescatar lo que se puede en cuanto a las cosechas de arroz, frejol y maíz. Las aguas anegaron, una especie de lagunas, grandes extensiones de sembradíos de soya, sorgo y plantaciones de caña de azúcar.

Pérdidas y efectos. Según los damnificados, alrededor de 160 familias, todas de pequeños productores, son los más afectados aunque en la zona se encuentra grandes sembradíos de soya y caña. Una de esas propiedades agrícolas, tal como informaron los comunarios, pertenece al empresario cañero Jorge Aguilera y otros pequeños productores soyeros en la zona del río.

Los damnificados señalaron que hasta ayer por la tarde el desborde de las aguas se ha extendido hasta las comunidades San Silvestre, San José y Sagrado Corazón.

Frente a la emergencia. Demetrio Pérez, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que en esa zona se deben hacer diques de mayor alcance. Señaló que la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha comprometido un financiamiento de 21 millones de dólares, con una contraparte del gobierno departamental y los municipios involucrados.

"En mi caso he perdido casi en 150 hectáreas todo.
Toda la campaña de invierno y verano está bajo el agua. Es muy triste lo que estamos viviendo".

Primitivo Estrella
Comunidad Aguai

"El río Chané se desbordó y nos sorprendió a todos.
Estamos perdiendo unos 80 quintales de maíz por hectárea y 300 fanegas arroz".

Óscar Parra
Presidente de los Comunarios

"Somos 120 familias en mi zona y 500 hectáreas está así por debajo de la laguna.
No solo son los granos de maíz y arroz, también están la soya y la caña".

Bernabé Yupanqui
Asociación Chané Central

Una Cumbre definirá políticas para la educación ambiental

Con el objetivo de plantear políticas de educación ambiental que permitan un cuidado del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la población la Asamblea Legislativa Departamental prevé realizar la Cumbre de Residuos Sólidos con la participación de todos los sectores sociales, cívicos y privados de la ciudad.

El asambleísta José Luis Toco señaló que se está planificada la Cumbre de Residuos Sólidos y la puesta en marcha del programa Basura Cero, para evitar mayor contaminación en las calles, ya que cada día aumenta la falta de conciencia de la población quienes botan los residuos en cualquier parte menos en un basurero.

En dicha cumbre indicó que se planteará políticas en lo que respecta a la educación ambiental, además de definir como fortalecer a la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO), quien actualmente se encarga de recoger los diferentes residuos, sin embargo, no tiene el equipamiento adecuado y falta personal, por ello será importante conocer cuál es la inversión que realiza para el tema de residuos sólidos el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) y el gobierno departamental.

Por otra parte la cumbre servirá para analizar la necesidad de tener una ley que sea el instrumento sancionador para aquellos ciudadanos que incumplen las normas ambientales y no colaboran con el cuidado del medio ambiente.

"El tema de la basura es estructural no basta con que algunas autoridades se pongan a barrer la ciudad conjuntamente con los funcionarios, se deben cambiar las cosas de fondo, por ello esperamos que al llamado de la Asamblea los actores principales como vecinos, cívicos, empresas privadas y públicas acudan, solo así se podrá erradicar la basura en las calles" sostuvo.

miércoles, 27 de junio de 2012

Lanzan concurso de construcción de muebles con material reutilizable

Con la premisa de incentivar a la reutilización de objetos en un uso diferente para el que fueron fabricados, los arquitectos de Chuquisaca lanzan el primer concurso Ecoideas destinado a premiar las mejores propuestas de creación de mobiliario y objetos útiles, novedosos y originales, que puedan ser utilizados por toda la población.
El concurso está dividido en tres categorías de participantes: profesionales, estudiantes y categoría abierta, los cuales serán premiadas por separado con un primer y segundo lugar. Se podrán emplear materiales que ya hayan sido utilizados; por ejemplo, botellas, envases, CD´s, etcétera; excepcionalmente, y como parte complementaria para la construcción del mobiliario, se podrán utilizar materiales nuevos, de acuerdo con las bases de la convocatoria emitida por la Sociedad de Estudios del Paisaje, Ecología y Medio Ambiente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca.
Las inscripciones se reciben en el Colegio de Arquitectos hasta el jueves 5 de julio y la exposición de trabajos será el 7 de julio.

martes, 26 de junio de 2012

Nace Publipan, una bolsa ecológica para el pan

Llega la sustitución para evitar el uso de la bolsa plástica. Capitales boliviano-españoles se asocian y crean la empresa Publipan en Santa Cruz, una firma dedicada a la fabricación de bolsas ecológicas para el pan.
Juan Beltrán, creador del producto junto a Rubén Montaño, director general en Bolivia, informó de que inicialmente han invertido unos $us 150.000 y su intención es generar unos 50 empleos.
“Publipan es la publicidad en la mesa de todos, todos los días”, sintetiza el empresario al señalar que la firma estima llegar a todas las panaderías del departamento y del país.
La idea es repartir la bolsa de papel ecológico gratuitamente a toda la industria panificadora y al mismo tiempo hacer publicidad.
Precisamente, la bolsa lleva publicidad de los auspiciadores que así lo requieran. La bolsa se biodegrada en 18 meses y en su elaboración se utiliza almidón de maíz como pegamento, tintas al agua, sin disolventes, y el papel se lo hace de madera de bosques controlados. También se utiliza bagazo de caña.
“En Bolivia se consume mucho pan. Creemos que se puede hacer buenos negocios. Lo más importante es que es un producto ecológico gratuito. En todo el mundo producimos más de 80 millones de bolsas”, acotó Beltrán.
Las oficinas están ubicadas en el tercer anillo externo y radial 26./ HHG

El río Chané inunda cultivos en Aguaí

Cerca de 700 hectáreas de cultivos de soya, frejol, maíz, hortalizas y frutas han quedado bajo el agua desde el sábado, cuando el río Chané se desbordó y llegó hasta las zonas productivas de Fernández Alonso, a 92 kilómetros de la capital cruceña.
El distrito Aguaí es uno de los más afectados pues más del 50% de los cultivos están inundados. “Hace años que no llovía así; desde 2007, cuando se registró el último desastre que obligó a evacuar a la población, no se habían producido alarmas como esta”, dijo Francisco Velásquez, subalcalde del distrito.
El dirigente agrario Norberto Ávido aseguró que dos de las cinco agrupaciones que existen en su distrito son las que registran pérdidas del 100% de su producción. “Dos campañas al agua, sin esperanzas de recuperar ni la semilla para volver a sembrar cuando el agua baje”, sostuvo Ávido.
Indicó que invierten $us 250 por hectárea “sin contar el precio de la semilla, que en casos como el maíz requiere hasta dos quintales por hectárea, lo que llega a costar hasta $us 100”, explicó una mujer.
“Se calcula que las pérdidas suben a $us 200.000, que significa años de trabajo y sacrificio de cada uno de los productores”, lamentó Ávido.
Angelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonso, anunció que hoy asistirá una comisión compuesta por personal de la comuna y el Searpi para cuantificar los daños. Según, el subalcalde Francisco Velásquez, si las lluvias continúan se tendrá que evacuar a la gente más amenazada.

La crecida fue extraordinaria en la región
Víctor Quintana, dirigente agrario de Aguaí, aseguró que el Searpi garantizó la estabilidad del dique del río y la capacidad del canal. “Pero ahora se rompió el dique, que exigimos que se construya por otro lugar”, señaló Quintana.
El director del Searpi, Luis Ernesto Aguilera, dijo que no se registró ningún daño en el dique. “Lo que es real es el desborde del río Chané debido a la crecida extraordinaria”. Aclaró que el canal de 11 kilómetros, que se construyó desde el puente de Chané Independencia hasta el río Piraí rebalsó y por ello afectó zonas próximas, como Aguaí.
“Si el río hubiera dañado el dique y además no se haya previsto el canal, estuviéramos lamentando no solo pérdidas de sembradíos, sino la evacuación de personas de las comunidades”, aseveró Aguilera.

La agroforestería ayuda a recuperar fuentes de agua Silvicultura. Salva ecosistemas de Centroamérica

La agroforestería emerge como una herramienta de adaptación y mitigación de cambios climáticos en América Central, región donde el recalentamiento planetario podría generar pérdidas del 19% del producto interno bruto (PIB).

“La única alternativa que nos queda es la agroforestería para adaptar y mitigar los cambios climáticos”, dijo a Tierramérica el director ejecutivo de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (Acicafoc), Alberto Chinchilla.

Un encuentro paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) celebrada en Río de Janeiro, discutió el concepto de esta agricultura climáticamente inteligente, que puede ayudar a reducir la vulnerabilidad del istmo.

Nacientes Un sistema agroforestal incorpora árboles a las labores agrícolas y agropecuarias. Acompañado de investigación científica, permite encontrar tecnologías amigables con el ambiente, explicó Chinchilla.

Los árboles recuperan nacientes de agua, protegen con su sombra los cultivos, conservando más la humedad, y mantienen más frescos los predios de pasturas, lo que reduce el estrés de calor del ganado. Además, así se pueden recuperar especies nativas o en extinción y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades.

“La agroforestería es vincular la agricultura, la producción de alimentos y la árboles. No podemos seguir con políticas agrícolas con el Ministerio de Agricultura separado del Ministerio del Ambiente. Tenemos que armonizar esas políticas, y que el árbol sea parte de la agricultura”, apuntó Chinchilla en su exposición de Río de Janeiro.

En La Paz se apagaron 329 fogatas en San Juan

El secretario departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz, Ciro Quiape, informó ayer que en los operativos que se realizaron la noche de San Juan se apagaron 329 fogatas en las provincias del departamento.

"En total más o menos de fogatas atendidas han sido 329 fogatas, de las cuales 54 han estado con llantas", explicó a los periodistas.

Quiape explicó que en comparación a la gestión 2011, la cantidad de fogatas "se redujo en gran cantidad" al recordar que el año pasado se apagaron 277 fogatas, solo en la ciudad de El Alto y La Paz.

lunes, 25 de junio de 2012

CONTAMINACIÓN CAYÓ UN 25% San Juan pasó sin dejar gran rastro de humo

El índice de contaminación medioambiental en San Juan se redujo en un 25 por ciento este año en comparación a 2011, una caída que fue notoria. A diferencia de otros años, la ciudad y otras zonas amanecieron ayer con una humareda casi imperceptible.

El director de la Secretaría de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, dijo que el porcentaje es preliminar y anunció que hoy dará un informe técnico final sobre el impacto ambiental de la fiesta.

En este operativo participaron el alcalde interino de Cercado, Armando Vargas, concejales, efectivos de la Policía Municipal, funcionarios ediles, la Unidad de Bomberos, militares y brigadas de control de fogatas e incendios. A estos operativos se sumaron los realizados por la Intendencia en diferentes centros de abasto y ferias zonales.

Según Parrilla, la contaminación del medio ambiente se redujo de manera considerable a diferencia de los últimos dos años, en la cual la polución fue tal que la humareda no permitió tener una visibilidad mayor a los 300 metros, e incluso los aviones tuvieron inconvenientes para realizar sus rutinas de vuelo.

“La acción fue exitosa, también el control que realizamos. A esto se suma el compromiso de la población con respecto al medio ambiente, que también fue resultado de la actitud de las personas. A diferencia de 2010, la contaminación se redujo entre 70 y 75 por ciento”, dijo Parrilla.

Para Parrilla, el año pasado se registró una gran cantidad de fogatas e incluso incendios en los diferentes distritos que conforman el municipio, principalmente en el sector oeste de Cercado. “Ahora nadie lo hizo, estuvimos controlando en diferentes barrios de la ciudad”, complementó.

Asimismo, Parrilla destacó el trabajo de la Oficialía Mayor de Cultura, la cual fue la responsable de organizar los eventos artísticos y culturales en las diferentes comunas del municipio de Cercado, donde la respuesta de la población fue alta, lo que dejó muy buena impresión entre las autoridades municipales.

Hoy, a las 10:00, en el salón de los Espejos de la Alcaldía, Parrilla dará a conocer el informe técnico sobre el grado de contaminación en el medio ambiente, además de la evaluación de las actividades realizadas en el municipio.

A pesar de que la fiesta de San Juan finalizó el sábado, los operativos que realizarán en los diferentes distritos del municipio, continuarán hasta fin de mes.

Evaluación en municipios

Pasada la festividad de San Juan, el informe de los municipios es bastante positivo, porque los controles que realizaron en coordinación con otras instituciones fueron altamente positivos.

Para Milton Garabito, alcalde de Colcapirhua, no existieron muchos inconvenientes en ese municipio, debido a que se realizaron los controles de encendido de fogatas y quema de productos tóxicos, por lo que la jornada del sábado fue bastante tranquila y casi libre de humo.

De la misma manera, el intendente municipal de Quillacollo, Jesús Campos, destacó la labor que se desarrolló en aquel municipio, debido a que se consiguió decomisar un vehículo que contenía una gran cantidad de fuegos pirotécnicos, los cuales pretendían ser comercializados a pesar de la prohibición establecida en la ordenanza municipal.

domingo, 24 de junio de 2012

La madera, negocio de $us 150 MM

Bolivia es considerado un país adelantado en materia de protección de la naturaleza.

E l sector maderero aporta con el 3% a las exportaciones del país. Esta actividad genera 150 millones de dólares al año. Los productos de madera bolivianos llegan a más de 50 países.
Este rubro está formado por unas 1.200 empresas, que generan alrededor de 62.000 empleos directos y unos 250.000 indirectos, según informe de la Cámara Nacional de Exportadores, Camex.

buenos resultados. El informe señala que Bolivia, después de 11 años de la implementación de la Ley Forestal, es considerado como uno de los países más adelantados de América Latina en manejo forestal sostenible y cuenta con la mayor extensión de bosques tropicales nativos certificados del mundo.
El país cuenta con 2.385.031 hectáreas de bosques certificados bajo el sello del Concejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés).
Importantes mercados internacionales. Según datos de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, el sector forestal está en evolución.
Es un grupo económico que ha cambiado su matriz de exportación en los últimos años para ingresar al mercado de la Unión Europea, sin embargo los exportadores pretenden llegar a otros mercados importantes, pues se busca aprovechar el buen momento del comercio exterior para los productos maderables.
Hasta hace algún tiempo se exportaba madera aserrada, pero el país, ahora, está en capacidad de enviar al exterior productos terminados o semiterminados.
Importantes actividades. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), como institución que forma parte del Consorcio Bolivian Timber, tiene la responsabilidad de ejecutar el Programa Bussines Development Module, dirigido a empresas bolivianas del sector madera y sus manufacturas.
La Cadex ganó una licitación lanzada por el Centro de Promoción de Importaciones desde Países Desarrollados-CBI de Holanda.
El programa se pondrá en marcha a partir del 1 de julio de 2012 y apoyará al desarrollo y consolidación de empresas bolivianas que apliquen procesos de internacionalización y mejora de sus capacidades de producción para convertirse en exportadores.
Las Instituciones que participan. El programa incluye la intervención de instituciones tales como cámaras, organizaciones sectoriales y otras que forman parte del Consorcio Bolivian Timber.
Estas entidades serán responsables de capacitar a los ejecutivos de estas unidades productivas y brindar asistencia técnica, entre otras acciones. La madera ofrece muchas posibilidades de hacer buenos negocios.

26 por ciento es el total de las áreas de bosque manejadas de acuerdo con las normas de la Ley Forestal.

La Ley lacey de EEUU y el reglamento para la madera establecen un precedente mundial

REGLAS
La normativa establece reglas para el comercio mundial de plantas y productosderivados.
PROHIBICIONES
La comercialización de flora, así como madera y productos madereros no autorizados.
REQUISITO
Declarar el origen de la extracción de madera y el nombre de las especies para exportación.

Boliviano que Asistió a la Cumbre Río+20 expresó su experiencia

Daniel Cruz, representante del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia en Rio+20, plasmó su experiencia al asistir a este evento con el siguiente artículo:

“Considerando que los pasados 20 años, la inequidad así como los problemas generados a causa del deterioro ambiental, se han profundizado en todo el mundo, era indudable que las discusiones desde una perspectiva de justicia se den tanto en el espacio oficial de Rio+20, pero sobre todo en el alternativo. En el primero, la mención a la justicia queda marcada por ser una palabra obligatoria a ser pronunciada en los discursos oficiales; mientras que en la Cúpula dos povos es donde se magnifica la voz de quienes son cada vez mas los afectados pero también de quienes adquieren mayor consciencia sobre los problemas globales.

Justicia social, ambiental y climática congregaron a pueblos indígenas, jóvenes, iglesias, ONGs y movimientos sociales no solo del Sur sino también del Norte global.

Debates sobre la ética y la necesidad de rescatar los valores humanos fueron el eje del diálogo entre representantes de organizaciones de Estados Unidos, Japón y Australia y la necesidad de organizarse para que esto se aborde en la educación. Quizá por la misma razón que mi presencia fue casi por coincidencia es que no estaban otros representantes del Sur, y con mayor razón acentué la necesidad de que los procesos de reflexión y autocrítica por los estilos de vida de los países monetariamente ricos sean expandidos en sus sociedades que lleven primeramente a cambios de comportamiento y se traduzcan luego en demandas políticas. La posibilidad de establecer puentes de comunicación entre sociedades fue una de las conclusiones.

En un espacio muy aparte de los mencionados, fue celebrado el 4to día de la Agricultura y Desarrollo rural. Entre varios, se dio voz al Banco Mundial y el Ministerio de Agricultura a la vez coordinador de agronegocios en Brasil aplaudiendo el ejemplo de este país por mostrar que es posible la convergencia del sector privado y lograr beneficios para los pequeños agricultores. Por supuesto que no se habló de los atropellos y desalojos forzados que generan la cosecha de estos commodities. En medio de muchos papeles de propaganda incluyendo las de Monsanto, en algo salvó el día la participación de Mary Robinson, ex Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos y presidenta de la fundación que lleva su nombre y está abocada a la justicia climática y el empoderamiento de poblaciones afectadas para desarrollo sustentable y enfocado en los pueblos. Al mismo tiempo en un auditorio mucho menor, estuvo Vandana Shiva con sus importantes reflexiones sobre los procesos sostenibles centrados en los pequeños agricultores y difundiendo su futura campaña por la Soberanía de las Semillas en Septiembre. Tanto por las intervenciones que pude lograr en estos espacios como charlas posteriores, mostraron un claro interés por Bolivia y las acciones de la sociedad civil.

Una multiplicidad de representantes de movimientos sociales y organizaciones de todos los continentes, la mayoría víctimas de proyectos de las grandes corporaciones se pronunciaron en el lanzamiento de la campaña para Combatir el poder de las Corporaciones impulsada también por Centro para la Democracia y Fundación Solón desde Bolivia. Se ha remarcado la fuerte influencia sobre la ONU para llevar adelante la economía verde, se llama a una resistencia global para denunciar las acciones que atentan contra las poblaciones y soberanía de muchos países incluyendo el nuestro.

Otra campaña ya en marcha, es la Campaña global para exigir Justicia Climática impulsada principalmente por organizaciones asiáticas y de medio oriente; el reconocimiento por la deuda climática, la transferencia de tecnología sin barreras, la transformación a un sistema basado en la equidad son las demandas por las que convocan a sumarse y es un otro espacio en el que nuevamente coincidimos con la Plataforma boliviana frente al CC. Con un papel sobre todo de difusión mediática y efectiva, está Global Justice Ecology Project que busca mostrar que es posible crear puentes entre las demandas de justicia social, ambiental y ecológica para reforzar esfuerzos comunes.

En lo que será el último día oficial de negociaciones, pero sin duda uno más de la continuidad de los esfuerzos de los pueblos, queda pendiente nuestra presencia en un espacio que busca generar posibles articulaciones entre ONGs latinoamericanas para acciones Post-Rio+20.

La Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, del 20 al 22 de junio

La cumbre Río+20 definirá la economía de los próximos 20 o 30 años, con un compromiso de lucha contra la pobreza y un cambio en los patrones de consumo y producción mundiales, afirmó André Correa do Lago, jefe negociador de Brasil y líder de los acuerdos como país anfitrión.

Esta declaración es muy similar a las que se hicieron hace 20 años en el mismo escenario, Río de Janeiro, en ocasión de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible.

¿Qué nos hace pensar que en los próximos 20 años el mundo va a cambiar? Solo el tiempo lo dirá.

Mientras tanto, el mundo comienza a debatir un concepto de desarrollo: economía verde.

Para Humberto Gómez, ejecutivo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) se trata simplemente de desarrollar un modelo industrial con bajas emisiones de carbono.

Más didáctico, Alaín Núñez, reconocido ambientalista, pone como ejemplo, uno malo, la explotación de la Amazonia, que ha dejado a la mitad de su población en la pobreza y causando una degradación preocupante.

Más allá de los discursos, el cuidado de la naturaleza se constituye en una necesidad de supervivencia, de la que todo el mundo parece tomar conciencia, pero cuyos resultados no son palpables.

Economía verde no es sostenible para Bolivia

Humberto Gómez
Director Ejecutivo FAN

La economía verde es una propuesta que se reduce en modelos industriales con baja emisión de carbonos. Lo que quiere a gran escala significa que cada rama de una ciencia del saber se complementa con otra al momento de elaborar un proyecto industrial. Por ejemplo un biólogo, un economista, o un físico coordinan acciones y realizan una fusión de conocimientos que permita afrontar mejor los problemas, ya que el enfoque económico convencional no se considera adecuado. Esta propuesta se ha consolidado durante la cumbre de Río+20 como el compromiso más sólido que están dispuestos en asumir los países industrializados.

Se sostiene en el supuesto que las principales economías del mundo han estado concentradas en actividades extractivas que son contaminantes, y un cambio en ese modelo ambiental permitirá restablecer en parte las condiciones ambientales de todo el planeta. Por ejemplo hidrocarburos y minería, utilizan herramientas contaminantes al momento de realizar la extracción de la riqueza del suelo. La contraparte es la propuesta de desarrollar a través de estudios otras fuertes de energía que sean más limpias y menos contaminantes.

No obstante, el enfoque de la economía no toma en cuenta las grandes limitaciones en cuanto a recursos de los países en vías de desarrollo. Muchos estudios han demostrado que la mitad de la riqueza en el mundo está conectada en el 10% de la población. Por eso al momento de hablar de un cambio de actividades productivas sostenibles surge la interrogante de cómo pasar de la teoría a la práctica. No existen aún mecanismos para aplicar aquello que se viene pregonando en la teoría.

Lo que se sabe es que se requiere una aplicación a nivel global. Pero pensado hacia nuestros países latinoamericanos con menos recursos, se vuelve menos posible. No contamos con un elemento fundamental como es el acceso a la tecnología, y la posibilidad de desarrollarla por nuestra propia cuenta.

Pretender que un país como Bolivia, por ejemplo, cambie su matriz energética, basada fundamentalmente por gasolina o diesel, y pasar a autos eléctricos o energía eólica, no es sostenible a corto plazo. Otros países que sí tienen ingresos mayores sí tendrían mayores posibilidades a este cambio, y por eso decimos que más que una propuesta global se vuelve en una respuesta desde los países industrializados.

La propuesta en sí, no es una solución concreta, sino apenas una parte de un problema que se hace cada vez más grande con efectos cada vez más evidente en los ecosistemas de todo el mundo.

Mes del medio ambiente en el Franco Alemán

Dentro del mes del medio ambiente, el Centro Cultural Franco Alemán prepara una exposición de carteles del artista alemán Klaus Staeck, quien es uno de los pioneros en el arte en carteles políticos y su obra es muy conocida a nivel mundial, el nombre de la expo es "Nada está resuelto" y se abre el 25 de junio.

Sobre Klaus Staeck. Nació en Pulsnitz/Kreis Kamenz (cerca de Dresde) en 1938, aunque la mayor parte de su actividad la ha desarrollado en Heidelberg. Lleva más de 30 años volcando en su trabajo, preocupaciones como el militarismo, el capitalismo, la destrucción medioambiental, las armas nucleares, los medios de comunicación, el fascismo y la censura. Un trabajo eminentemente colaborativo con los movilizaciones sociales de cada momento, como por ejemplo fue el caso de su implicación con el movimiento pacifista y ecologista alemán de los ochenta que se opuso al despliegue de los euromisiles. Con los años ha creado varios motivos diferentes para su arte basándose en los actuales debates políticos.

Nada está resuelto. "El título con el que Klaus Staeck ha bautizado su exposición de carteles sobre la problemática medioambiental evoca la exclamación de una persona que contempla angustiada el desorden que caracteriza el mundo actual, pero también tiene un carácter admonitorio" señala Leonhard Emmerling, director de Artes Plásticas del centro Goethe de Munich.

A partir del trabajo de Staek en medio ambiente el Goethe-Institut dedica desde hace tiempo una atención especial al tema del medio ambiente. En su recíproca relación, ya sea bajo la forma de ruptura irónica o de intensificación satírica, producen una complejidad que, lejos de disminuir la efectividad de las obras, la intensifica. Klaus Staeck ha demostrado, como ningún otro artista alemán, que el arte político no tiene por qué renunciar a tal complejidad. Y que quien desee practicar el arte puede perfectamente bien seguir ejerciendo la política.

Mes del medio ambiente en el Goethe. Este mes el Franco Alemán tiene puesto los ojos en la temática medioambiental y aparte de esta muestra de carteles se tiene preparado un ciclo de cine verde. Para la próxima función también programada para el 25 de junio se planea exhibir "La salvaje y azul lejanía" del conocido director Werner Herzog. Para el 26 se planea la película "La rueda" y "El préstamo, la gallina y el huevo". Durante todo el mes se tendrá más películas para todos los cinéfilos que quieren enterarse de temáticas medioambientales.

Tras Río+20, solución a crisis ecológica continúa en el aire

Tras la Cumbre Río+20, culminada el viernes, la solución a la grave crisis ecológica del planeta quedó en el aire y depende de difíciles negociaciones en los próximos tres años y de una voluntad política que los países se muestran reacios a poner sobre la mesa.

“El documento está lleno de acciones que se deben desarrollar” hasta 2015, pero “éstas sólo llevarán a soluciones firmes y efectivas si hay voluntad política de los gobiernos y una presión suficiente de la sociedad”, manifestó a la agencia AFP Martín Khor, director del South Center, un instituto de expertos para países en desarrollo.

La conferencia concluyó con un plan de 53 páginas titulado “El futuro que queremos”, que fue duramente criticado por ecologistas, organizaciones sociales y hasta delegaciones de los gobiernos que lo consideraron poco ambicioso, coincidiendo con un momento de crisis económica que acapara más la atención.

El plan define grandes prioridades del planeta como el combate a la pobreza y el hambre, la protección de los bosques, los océanos y la biodiversidad y la necesidad de alcanzar una agricultura y energía sostenibles.

Y llama a un radical cambio en los patrones de producción y consumo y a la creación de Objetivos del Desarrollo Sostenible que impondrán metas ambientales y sociales a todos los países. Pero todas las acciones para restaurar el planeta amenazado tienen que ser definidas y acordadas por los 191 países en un proceso que debe culminar en 2015 y que es ambiguo.

“Vamos a trabajar, este paquete de decisiones debe ser establecido entre 2014 y 2015, que son los plazos que hemos puesto aquí”, manifestó la ministra de Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira.

Asad Rehman, jefe de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, afirmó: “Tenemos las respuestas a los problemas del mundo, pero nuestros líderes no tienen la voluntad de ponerlas en práctica”. Y lamentó: “Río+20 no ofreció ninguna esperanza a los millones de personas que pasan hambre en el mundo y que enfrentan a diario el impacto de la quiebra de la economía global”.

Las soluciones no son fáciles en un mundo de múltiples problemas que van del acuciante calentamiento global que provoca cada vez más eventos climáticos extremos, a deforestación y océanos amenazados, con pobreza y casi mil millones de hambrientos, y que en 2030 requerirá 50% más de alimentos, 45% más energía y 30% más agua.

Organizaciones ecologistas, sociales y de trabajadores lanzaron un llamado a la movilización y aseguraron que tomarán las riendas por las soluciones.

La cumbre dejó 60 toneladas de basura


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que reunió hasta el viernes en Río de Janeiro a cerca de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno, dejó como legado poco ecológico unas 60 toneladas de basura, informó la Compañía Municipal de Limpieza Urbana, según EFE.

La cifra incluye la basura recogida en la última semana en el centro de convenciones Riocentro, donde se realizó la reunión oficial, así como en los locales que acogieron los principales eventos paralelos, incluyendo la Cumbre de los Pueblos, que agrupó a centenas de organizaciones no gubernamentales.

Los esfuerzos de la ONU y de las ONG para que sus citas en pro del desarrollo sostenible no dejaran muchos desechos, entre ellos la distribución de los documentos por vía digital en lugar del papel, no impidieron que quedara el elevado volumen de basura.

El total de basura de Río+20 es casi la sexta parte de las 370 toneladas dejadas en la playa de Copacabana por los cerca de dos millones de personas que participaron en la última fiesta de fin de año en Río de Janeiro. Según el coordinador de sostenibilidad de Río+20, el biólogo Francisco Nilson, los organizadores realizaron campañas para concienciar a los participantes de los eventos sobre la gestión de la basura. (EFE)

sábado, 23 de junio de 2012

Campañas por un aire limpio en San Juan ganan terreno de a poco

Conciencia ambiental versus tradición es el dilema en el que se debaten los moradores de esas ciudades, según la información histórica que presenta Swisscontact (ver infograma a la izquierda), que comenzó a hacer mediciones desde 2003. En el caso de La Paz, llama la atención que desde 2007, cuando se produjo el nivel de contaminación más bajo (87 miligramos de material particulado por metro cúbico), éste haya tenido un ascenso hasta 2010.

Las campañas ambientalistas, paralelas a regulaciones municipales y de los gobiernos departamentales, se han extendido por todo el país, y aunque hay quienes las acusan de promover la pérdida de tradiciones y valores familiares, otros creen que este festejo es una herencia colonial dejada por los españoles. Según la tradición, la noche del 23 de junio es la noche más fría del año — creencia errónea—, en la que debía quemarse todo lo viejo, lo que equivalía a deshacerse del atraso.

El aire irrespirable y la reducción de la visibilidad, llevó a la Alcaldía de La Paz a la conclusión de que había que evitar las fogatas. En 2004, durante la gestión del alcalde Juan del Granado, se prohibieron las fogatas como medida de protección y cuidado del medio ambiente. Más adelante, los casos de menores quemados por el uso de juegos pirotécnicos, obligaron a prohibir su venta y uso.

“Una fiesta de un día no creo que contamine”, dijo el historiador paceño Fernando Cajías. Para él, la prohibición ocasionó que se pierda la “costumbre agradable de la reunión familiar”. Según él, el encuentro familiar y amistoso durante la noche de San Juan no es el mismo sin la fogata. “Es que era quemar simbólicamente lo malo y pedir lo bueno”, explicó. El director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña, Efraín Fernández, opina sin embargo que no se trata de “matar la fiesta sino de sacar lo malo de la fiesta”. La fogata no trae ningún beneficio para la población y se ha comprobado que no es la noche más fría de invierno, sostuvo.

El alcalde Luis Revilla siguió con el legado de su antecesor y promulgó la Ley Municipal Autonómica de Contribución a la Protección del Medio Ambiente del Municipio de La Paz, que mantiene la prohibición. La última normativa al respecto fue emitida hace dos semanas con el Decreto Municipal 007. Este documento amplía la prohibición a todo el mes, autoriza los decomisos de los juegos pirotécnicos y dicta nuevas normas de control de las quemas.

Según la medición de la calidad del aire que anualmente realiza la organización no gubernamental Swisscontact, la ciudad de La Paz tuvo el pico más alto de contaminación por esta fiesta en 2010 (222 miligramos de material particulado por metro cúbico), y el más bajo en 2007 (con 87 miligramos de material particulado por metro cúbico). En 2011 se registró 118 miligramos de material particulado por metro cúbico, menor al que es aceptado por la Ley de Medio Ambiente municipal, que establece un máximo de 150 miligramos.

Fernández explicó, además, que atacar la contaminación ambiental que deja la noche de San Juan es imprescindible debido a la época seca. Entre octubre y marzo, las lluvias coadyuvan a dispersar la contaminación, añadió.

El cuadro proporcionado por la Dirección Ambiental sobre niveles de contaminación por áreas en La Paz expone que entre 2004 y 2011, la magnitud se redujo en 78% en la zona Central, 58% en la ladera oeste, 12% en la zona Sur y 66% en la ladera este. En Santa Cruz, el pico más alto se registró en 2009 (209 miligramos de material particulado por metro cúbico) y el más bajo en 2008 (19 miligramos de material particulado por metro cúbico).

En Cochabamba, de 1.045 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2009, la contaminación post noche de San Juan cayó a 179 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2011.

Para el antropólogo Milton Eyzaguirre, la prohibición es importante, pero debe llegar a todas las zonas de la ciudad. “En los espacios más periurbanos les cae el peso de la sanción”, comentó y añadió que no ocurre lo mismo en barrios residenciales. Según él, el origen de la celebración está más vinculado con el agua y con el área rural del país.

Raíces. Debido al bautizo de Jesús, en el campo se acostumbra a bautizar y marcar a las ovejas este día, puesto que se pide, simbólicamente, la reproducción sana de los animales. “La costumbre de las fogatas era de España y se la trajo con la época de la colonización, todo está relacionado con los rayos del sol que proceden del solsticio de invierno”, acotó.

El Director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña explicó que antes de preparar los operativos y la normativa edil se realizaron estudios que demostraron que la costumbre de hacer fogatas no tiene su origen en Bolivia. “Había un sesgo en decir que San Juan es una tradición ancestral cultural”, manifestó. Sin embargo, Cajías indicó que “es una mezcla andina y católica. La costumbre rural de quemar cosas inservibles de la cosecha se trasladó a la ciudad y se fusionó con el recuerdo del bautizo de San Juan”.

Todo listo para la noche de estrellas

Las Casas Comunales de los macrodistritos San Antonio, Max Paredes, Cotahuma, Sur, Periférica, Mallasa, Centro y las áreas de Chacaltaya, Pantini y Palcoma se convertirán en escenarios culturales durante la noche de hoy. Los vecinos podrán participar en concursos, actividades lúdicas, literarias y también podrán degustar algunos platos. El propósito de la Unidad de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía de la ciudad es recuperar la fiesta como un encuentro y conocimiento barrial.

Sanción por fogata será de Bs 1.000 en El Alto

El alcalde alteño, Édgar Patana, informó que entre el 23 y 24 de junio queda prohibido el encendido de fogatas. La multa contra quienes vayan contra la norma edil será de Bs 1.000 Los concejales, funcionarios y gendarmes de esa urbe participarán del operativo de control hoy por la noche. Decomisarán llantas, leña, troncos, arbustos, entre otros.

Gobernación paceña hará control en zonas alejadas

El gobernador César Cocarico anunció que paralelo a su trabajo con los municipios de La Paz y El Alto, está trabajando con otros grupos de apoyo para reforzar el operativo para la noche de San Juan. Estos equipos se enfocarán en las zonas periféricas de ambas ciudades e incluso llegarán hasta municipios intermedios, como Achacachi.

Prohibición departamental rige en Cochabamba

Este año, la Gobernación cochabambina emitió el Decreto Departamental 627, que prohíbe las fogatas, la quema de llantas, madera, leña y todo material inflamable. Asimismo, la norma edil sanciona el uso de fuegos artificiales y pirotécnicos. En la ciudad de Cochabamba, la sanción por encendido de fogatas oscila entre Bs 500 y Bs 2.000.

Santa Cruz anuncia control riguroso en cuatro zonas

Una ordenanza prohíbe el encendido de fogatas en el municipio. El operativo de control que se realizará hoy pondrá mayor énfasis en el Plan Tres mil, Pampa de la Isla, Parque Industrial y Villa Primero de Mayo. Se estableció categorías para las multas, que van desde de Bs 500 en domicilios, Bs 700 en área comercial y Bs 1.500 en zonas industriales.

La Cumbre del Desarrollo Sostenible Río+ 20 dejó 60 toneladas de basura

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+ 20, que reunió hasta ayer en Río de Janeiro a cerca de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno, dejó como legado poco ecológico unas 60 toneladas de basura, informó hoy la Compañía Municipal de Limpieza Urbana.

La cifra incluye la basura recogida en la última semana en el centro de convenciones Riocentro, en donde se realizó la reunión oficial, así como en los locales que acogieron los principales eventos paralelos, incluyendo la Cumbre de los Pueblos, que agrupó a centenas de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.

Los esfuerzos de la ONU y de las ONG para que sus citas en pro del desarrollo sostenible no dejaran muchos desechos, entre ellos la distribución de los documentos por vía digital en lugar del papel, no impidieron que quedara el elevado volumen de basura.

El total de basuras de la Río+ 20 es casi la sexta parte de las 370 toneladas dejadas en la playa de Copabacana por las cerca de dos millones de personas que participaron en la última fiesta de fin de año en Río de Janeiro.

Según el coordinador de sostenibilidad de la Río+ 20, el biólogo Francisco Nilson, los organizadores realizaron campañas para concienciar a los participantes de los diferentes eventos sobre la gestión correcta de la basura.

Otra estrategia fue preferir materiales biodegradables, como los vasos para el agua, que fueron fabricados con residuos vegetales de la caña de azúcar y del maíz, y materiales sostenibles, como las botellas portátiles y reutilizables que fueron distribuidas para reducir el consumo de vasos.

Nilson explicó que la experiencia adquirida será aprovechada en otros eventos mundiales y masivos que Río de Janeiro organizará, como el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

La Río+ 20 terminó con una declaración que algunos negociadores y las ONG consideran como poco ambiciosa y sin muchos compromisos.

La Cumbre sirvió para lanzar una negociación destinada a establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en asuntos vitales, entre ellos el tratamiento de la basura.

Según la ONU, la Río+ 20 fue la mayor Conferencia que ha promovido hasta ahora en número de participantes, ya que en los cerca de 500 eventos oficiales del encuentro estuvieron presentes 45.381 personas, incluyendo unos 12.000 delegados de 188 países, 4.075 periodistas y representantes de 9.856 ONG.

Río+20 cierra con acuerdos mínimos

La Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la cumbre de Río+20 concluyó ayer con la adopción de un documento en el que cerca de 190 países impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la economía verde en el contexto de la lucha contra la pobreza.

El documento, titulado “El futuro que queremos”, ha dejado insatisfechos a numerosos gobiernos y principalmente a las ONG que representan a un amplio espectro de la sociedad.

A pesar de que el texto es producto de meses de negociación, primero en Nueva York y la última semana en Río de Janeiro, lo que primó en la reunión fue la falta de consenso sobre los objetivos.

La razón para el desencanto está en que para muchos se trata de un documento de mínimos que no responde al desafío mundial de meter bajo un mismo paraguas el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y la inclusión social.

"Ponemos de relieve que la economía verde debería contribuir a la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico sostenible", señala el texto, pero deja en el aire lo que ese concepto significa porque "cada país dispone de diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales".

Sobre la arquitectura para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el otro pilar del proceso de la Río+20, el documento exhorta a todos los países a que le den "prioridad" en la asignación de recursos.

Un comité intergubernamental integrado por 30 expertos de todas las regiones del mundo se encargará de definir hasta 2014 los medios de financiación para "la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", una propuesta de Colombia inspirada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODS hablan de metas para asuntos vitales como el agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, mientras que los ODM abordan el hambre, la pobreza, la educación y la salud.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, destacó en su discurso de ayer ante el plenario que el texto "contiene propuestas esenciales", pero que lo más importante es que introduce "una nueva forma de pensar" el futuro del mundo y su gente.

"Sabemos que no nos juzgarán por lo que digamos o por las buenas intenciones, sino por los resultados que conseguimos para la población actual y para las futuras generaciones. No podemos fracasar", subrayó Clinton.

Numerosas ONG que participaron en la Cumbre de los Pueblos, paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, han manifestado su decepción con el resultado de la reunión, a pesar del entusiasmo de la ONU y de Brasil, el país anfitrión.

"El enverdecimiento de nuestras economías se tendrá que producir sin las bendiciones de los líderes mundiales", ha asegurado el director ejecutivo de WWF, Lasse Gustavsson.

Clinton ha admitido que los Gobiernos no pueden solucionar “solos los problemas a los que nos enfrentamos".

"Los movimientos sociales esperábamos un documento mucho más audaz, más ambicioso", dijo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la activista brasileña Iara Pietrovsky, integrante de una coalición de ONG.

Con marcha de barbijos cuatro municipios piden San Juan limpio

“¡Prohibido quemar señora!”, “¡San Juan es una fiesta para compartir, no para contaminar!”, gritaban con megáfonos dos personas disfrazadas de llamas de fuego que encabezaban una nutrida “marcha de barbijos” ayer en el Cercado. La escena se repitió en Quillacollo, Vinto y Tiquipaya. Estudiantes, militares y autoridades advirtieron a su paso que si no cambiamos los malos hábitos, la contaminación podría, en un futuro, obligarnos a usar barbijos en forma permanente.

Las movilizaciones pretendían sensibilizar a la población, para que hoy, en la fiesta de San Juan, sean evitadas las fogatas y el uso de juegos pirotécnicos.

En la ciudad, los marchistas recorrieron las principales calles de la ciudad, desde la plaza de las Banderas hasta la Plaza 14 de Septiembre, donde permanecieron poco tiempo debido a los conflictos policiales.

Los estudiantes marcharon amordazados y exponiendo carteles con mensajes como “evitemos el desastre, no a la contaminación”, “la naturaleza habla y el humano no escucha” y “San Juan: compartir sin destruir”.

El director especial de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, recordó que el niveles máximo de contaminación permitido para esta fecha en Bolivia es de 150 unidades y que en Cochabamba se ha logrado registros menores el pasado año. En 2010 los niveles llegaron hasta 224 y en 2011 fue de 126, el reto, ahora, es no pasar de las 100 unidades.

“Hay ciudades del mundo donde los ciudadanos tienen que utilizar barbijos cotidianamente, no queremos eso en Cochabamba”, expresó Parrilla advirtiendo que eso depende del comportamiento de la gente.

Según los informes de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) la emisión de gases, provenientes de fogatas y juegos pirotécnicos, causa mayor afectación a personas que sufren de asma, bronquitis, conjuntivitis e infecciones respiratorias agudas. Generan y complican alergias, debilitan el sistema inmunológico, afectan al sistema nervioso, cardiovascular y tiene efectos cancerígenos.

En Quillacollo también se protagonizó una marcha de barbijos para sensibilizar a su población. A través de campañas mediáticas se busca que la gente comprenda la importacia de preservar el medio ambiente. La Alcaldía de Quillacollo también alista alrededor de 30 gendarmes y otros funcionarios municipales para, a partir de las 18:00 horas de hoy realizar operativos en cumplimiento a la ordenanza que prohibe el encendido de fogatas y el uso de juegos pirotécnicos.


LA PAZ es la ciudad con menor contaminación atmosférica de Bolivia

Está por debajo de los índices que permite la Ley de Medio Ambiente, según la organización no gubernamental Swisscontact.

LA PAZ

Cambio

La calidad del aire en La Paz continúa mejorando desde 2004, la ciudad tiene el menor índice de contaminación durante todo el año y también tras la fiesta de San Juan, dijo el director ejecutivo de la organización no gubernamental (ONG) Swisscontact, Freddy Koch, según un boletín del gobierno Municipal paceño.

“La Paz es una de las ciudades con menor contaminación del país”, afirmó.

Destacó que este índice se redujo en 2011 tras un leve incremento en 2009, en comparación con el año anterior, por el encendido de fogatas en la ciudad de El Alto, que afectó a la urbe paceña.

La entidad edil controló el año pasado esta situación y sólo se registraron 100 miligramos por metro cúbico del material particulado, que es el contaminante que se tiene tras la noche de San Juan. Este porcentaje es menor al promedio aceptado por la Ley de Medio Ambiente, que establece un máximo de 150 miligramos por metro cúbico de este tipo de contaminante.

Este material, partículas pequeñas que llegan hasta los pulmones de las personas, es el indicador más importante para medir la contaminación después de la fiesta de San Juan.

Existen dos parámetros que ponen límites a la polución permitida. El primero es la Ley de Medio Ambiente y el segundo fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite un máximo de 50 miligramos por metro cúbico de material particulado.

Tomando en cuenta los límites establecidos en la Ley de Medio Ambiente del país, los índices de contaminación en el municipio paceño estuvieron en 2011 por debajo de los parámetros permitidos.

Koch reveló que Santa Cruz es otra de las ciudades capitales donde la contaminación del aire se redujo. En 2009 se tuvieron 270 miligramos, en 2010 se registraron 50 miligramos y en 2011 se determinó una contaminación del aire de 70 miligramos.

Mientras que Cochabamba aún enfrenta un alto índice de contaminación a pesar de los esfuerzos que realizan sus autoridades. De 800 miligramos registrados en 2003, el año pasado se redujo a 180 por metro cúbico.

Esta reducción de la contaminación en la ciudad de La Paz beneficia altamente a la ciudadanía, toda vez que el cielo que se tiene al día siguiente de San Juan se despeja rápidamente y no como ocurría antes, cuando la humareda permanecía toda la jornada.

Recordó que hace cinco años, después de la noche de San Juan, la urbe paceña amanecía muy nublada y permanecía así durante todo el día. Eso significa que los contaminantes se dispersaban inclusive en dos o tres días.

Sin embargo, La Paz tuvo el año pasado un aire más limpio. Los contaminantes se sintieron más entre las siete y ocho de la mañana, cuando se registró un cielo con bastante bruma, pero que se despejó totalmente hasta el mediodía.

“La población de La Paz está respirando un aire mucho más limpio desde 2003”, concluyó.

La conciencia por el medio ambiente prevalece en la fiesta de San Juan

La prohibición de las hogueras en la noche de San Juan no son motivo para que la gente deje de confraternizar la denominada noche más fría del año. El movimiento comercial sucedido a lo largo de estos días y que se intensifica esta jornada denotan que la festividad está bien arraigada en nuestra sociedad.

Hay que destacar que si bien la conciencia ciudadana por preservar el medio ambiente cada vez gana más apoyo de la gente, esto no quiere decir que la sociedad haya olvidado las tradiciones de antes, por el contrario muchos afirman que siguen aplicando los rituales típicos de esta fecha. Muchos incluso piden a las autoridades hacer una excepción por esta fecha.

"Haya la campaña que haya las costumbres no morirán", manifestó Daniel Loaiza, de 65 años que se encontraba comprando salchichas y carnes para compartir con su familia esta noche".

"Ya no hay fogatas pero podemos seguir preservando nuestras tradiciones, siempre y cuando se respeten las normas" dijo el hombre que aseguró pasará por encima de las brasas a las doce de la noche "Los zurrapos y más pequeños van a llevar guasca para que crezcan" dijo el hombre.

Piden flexibilidad a las autoridades. A su vez, la señora Martha Vaca, sugirió a las autoridades tener más tolerancia para esta fecha ya que según dice "La fogata es el sentido de la fiesta. Deberían permitir una en cada distrito" dijo la mujer que según dice extraña compartir con su familia alrededor del fuego. "En todo caso deberían hacer un mejor control de la contaminación que se hace a diario", dijo la mujer.

En ese sentido la directora de la Dirección de Medio Ambiente, indicó que la norma 048/2001 prohíbe esta acción por lo que pide colaboración de la población

Las salchichas y chorizos con gran demanda. Ante tal situación muchas personas se resignan a pasar la noche con "las nuevas tendencias", sin dejar de lado la principal costumbre que es compartir. En los mercados hay una gran demanda por los chorizos y salchichas que son el principal alimento que se consume para esta noche al igual que otros asados.

Aprueban la “economía verde”, pero Bolivia pone sus reservas

Con aplausos y en consenso, los representantes de alto nivel aprobaron anoche el texto del acuerdo de Río+20 que adopta la “economía verde” para alcanzar el desarrollo sostenible, a la cual Bolivia le pone “reservas”.

Luego de tres días de debate, en medio de la presión de diferentes organizaciones de la sociedad civil, que exigían cambios al texto acordado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, las delegaciones de los estados miembros de la ONU sellaron el documento que establece nuevos lineamientos para luchar contra la pobreza.

El documento, denominado El futuro que queremos, ha sido rechazado por la sociedad civil en su conjunto, sobre todo la “economía verde” que, en su opinión, busca mercantilizar la naturaleza.

El jefe de la delegación boliviana en Río+20, René Orellana, pidió a la plenaria de la conferencia tomar nota de la posición de Bolivia.

Bolivia “rechaza la ‘economía verde’ como un nuevo modelo y herramienta para la privatización de la naturaleza y la sociedad, con el supuesto de alcanzar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza”, dijo.

Orellana puntualizó que Bolivia rechaza “cualquier interpretación que derive en la mercantilización en los ciclos de la naturaleza, en el pago por servicios ambientales, formas de evasión de los derechos adquiridos por los países desarrollados y condicionantes a la cooperación técnica, tecnológica y/o financiera”.

Según Orellana, el país adoptará la visión y herramientas de acuerdo con sus condiciones nacionales para lograr el desarrollo sostenible.

A Marcos Nordgren, director de CIPCA en Riberalta, no le sorprende la aprobación del texto sin modificación. Califica de insuficiente la declaración boliviana, ya que tras el discurso del presidente Evo Morales se esperaba que sea más firme.

“Esperábamos más. Es una posición diplomática débil que finalmente terminó aceptando un texto que es rechazado por la sociedad civil. La reserva es un mecanismo tan débil que igual queda en saco roto”, dijo.

Hay ambigüedad
Retroceso Activistas de medio ambiente consideran que la posición de Bolivia respecto a la aprobación del acuerdo de Río+20 es ambigua.


Alegato En los discursos de los delegados de alto nivel se escucharon críticas al modelo planteado para el desarrollo; muchos señalaron que la “economía verde” debe introducirse en los países de acuerdo con sus necesidades.

Río+20 culmina con modesto plan sobre medio ambiente

Agregar a MySpace

EFE
EFE
Los líderes de estados clausuraron ayer la Cumbre Río+20.
La Cumbre Río+20 culminó ayer en Brasil con la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una “economía verde” que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento

La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante diez días a líderes y representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación de los suelos.

El texto final fue saludado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como un “muy buen documento, una visión sobre la cual podemos construir nuestros sueños”.

“Brasil fue el responsable por construir un consenso posible. El consenso posible es un punto de partida y no de llegada”, señaló por su parte la anfitriona de la cumbre, la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

El acuerdo de 53 páginas “es la definición de la economía de los próximos 20 ó 30 años”, estimó André Correa do Lago, jefe negociador de Brasil.

“Los líderes del mundo se reunieron en Río de Janeiro para decir que la prioridad máxima del mundo es la erradicación de la pobreza, y la segunda prioridad es un cambio de los patrones de consumo y producción que sean viables para un mundo que tendrá 9.000 millones de habitantes para 2050”, afirmó.

Pero miembros de la sociedad civil, furiosos, denunciaron el “fracaso” y la falta de ambición de los líderes. “Río+20 ha sido un fracaso de proporciones épicas”, señaló Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, uno de los activistas en la alternativa Cumbre de los Pueblos, que congregó a unos 50.000 participantes en diez días, quien se reunió con Ban este viernes para entregarle un documento con críticas.

“Ahora debemos trabajar juntos para formar un movimiento que enfrente la crisis económica, ecológica y de igualdad que está siendo impuesta a nuestros hijos. El único resultado de esta cumbre es una rabia justificada, una rabia que debemos transformar en acción”, dijo.

El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático, catalogado como “uno de los principales desafíos de nuestro tiempo”.

También lanza un proceso para adoptar objetivos de desarrollo sostenible que midan los avances sociales y ambientales.

viernes, 22 de junio de 2012

El Proyecto Flamencos, que inició sus actividades en 2005 con el objetivo de conservar, proteger y defenfer la vida de fauna silvestre del país

A fin de evitar la caza y el uso de plumas y pieles de animales, los activistas coordinan operativos con la FELCC.

El Proyecto Flamencos, que inició sus actividades en 2005 con el objetivo de conservar, proteger y defenfer la vida de fauna silvestre del país en cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente, realiza una permanente vigilancia para que las personas dejen de cazar y luego usar las pieles y plumas de animales, ya sea en su vestimenta o en la confección de indumentaria folclórica.
ACTIVIDADES. Pablo Leytón, gestor, promotor y responsable del proyecto, informó que hasta la fecha se logró abrir procesos en contra de quienes usan, venden y trafican pieles de animales silvestres.
“En 2005, el proyecto se concentró específicamente en evitar el uso de plumas, pieles y caparazones de aves y mamíferos. Tuvimos éxito en las entradas del Gran Poder y Universitaria en La Paz como también en Oruro. por ello decidimos ingresar al área rural para sensibilizar a los comunarios”.
Informó que recientemente se logró aprehender a Fernando Choque Ramos, Mallku del suyu Chaka Qhara Qhara de la marka Pocoata, norte de Potosí, por usar un sombrero adornado con plumas de ave, por lo que fue imputado.

EL JUEZ FERNANDO RIVADENEIRA DEJÓ EN LIBERTAD AL MALLKU FERNANDO cHOQUE RAMOS, QUIEN USABA UN SOMBRERO ADORNADO CON PLUMAS DE AVES ALTOANDINAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. eL LÍDER ORIGINARIO FUE MULTADO CON BS 5.000 Y QUEDÓ EN LIBERTAD.

7 años de labor tiene el Proyecto Flamencos que trata de preservar la fauna silvestre del país.

“Continuaremos el caso, para lo cual, presentaremos una acusación formal con base en la prueba de un peritaje que será efectuada por una experta bióloga. El resultado nos será entregadó en una semana”.

Pablo Leytón / PROYECTO FLAMENCOS

Presentó su posición en Río+20 Bolivia pide detener el humanicidio

Ayer también comenzó la Cumbre de la Mujer como parte del encuentro.

El presidente Evo Morales participó ayer en la tercera plenaria de la Cumbre Río+20, en Brasil, y pidió aprobar políticas económicas, ecológicas y sociales que privilegien “el humanismo sobre el humanicidio”, para salvar la vida en el planeta.
“No tenemos otra alternativa que aprobar documentos que permitan acabar políticas ya sean económicas, ecológicas y sociales, que estén orientadas a salvar la vida y la humanidad, acabar con el humanicidio, para lanzarnos al humanismo”.
El Mandatario urgió a aprobar esas políticas de forma “inédita e histórica” en ese magno evento, para terminar con la llamada economía verde que, a su juicio, es el nuevo mecanismo del capitalismo para someter a los pueblos indígenas y a los gobiernos anticapitalistas.
Además, indicó que en la Cumbre Río+20 debe pensarse “de verdad en las futuras generaciones” y acabar con los modelos de saqueo y depredación que utiliza el sistema capitalista”.
Nacionalización de recursos. El Primer Mandatario, también, planteó a los gobernantes presentes en el conclave que “nacionalicen sus recursos naturales para evitar su mercantilización” y garantizar su acceso a toda la población.
“Los recursos naturales no pueden ser negocio de transnacionales, los servicios básicos jamás pueden ser negocio privado, ni las telecomunicaciones ni el agua”.
Según el Presidente, la nacionalización de los recursos naturales hay que entenderla como una “forma de recuperar” el patrimonio natural, por lo que resulta, aseguró, una “obligación de todo Estado”.
la violencia contra la mujer. Una inédita cumbre de jefas de Estado y de Gobierno celebrada ayer dentro de la conferencia Río+20 exhortó al mundo a poner fin a la violencia en contra de la mujer y aceptar que “la mitad de la humanidad no puede seguir marginada”.
Este acto fue convocado por ONU Mujeres, que dirige la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien alertó no sólo sobre la violencia de la que son víctimas las mujeres, sino también del impacto que tiene en ellas la miseria.
“Una mujer o una niña muere cada dos minutos en el mundo a causa de la violencia o el hambre”, afirmó la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien sostuvo que ya “acabó” el tiempo de promesas sobre la igualdad de género y llegó la hora de “pasar a la acción”.
En la primera cumbre, convocada por ONU Mujeres, se congregó en Río de Janeiro a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, Costa Rica, Laura Chinchilla, y Lituania, Dalia Grybauskaite.
Se espera que las resoluciones ataquen las raíces de este problema mundial.

44 jefes de Estado participan en la Cumbre Río+20 que concluirá hoy en Brasil después de tres días de deliberaciones.

jueves, 21 de junio de 2012

Océanos: Defensa de sus aguas en Río

Se escucha la palabra "océano" y acude a la mente la imagen de profundas y misteriosas corrientes marinas, plagadas de mitos y sirenas, de corsarios y leyendas, de amores y aventuras.

Rompe tal ensueño la realidad, a sabiendas de que los vertimientos de petróleo y sustancias radioactivas; y la realización de pruebas nucleares contaminan esas aguas que han inspirado a poetas y escritores.

Cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una iniciativa que surgió en 1992, a propuesta del gobierno canadiense, en ocasión de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil.

Años más tarde, en 1998, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco apoyó esta celebración internacional, y desde entonces alza sus voces para preservar ese recurso natural que además de servir como fuente de alimentos, contribuye a regular el clima, entre otros beneficios.

A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, el Día Mundial de los Océanos es también una oportunidad para movilizarse por la preservación de ese tesoro común que hace la Tierra habitable para el ser humano.

Así lo destaca la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en un mensaje, donde reclama que la función de los océanos sea debidamente tomada en cuenta en la Conferencia Río+20, junto con sus múltiples repercusiones para la justicia social, la conservación del medio ambiente y la eficacia económica.

Como "pulmones del planeta" los calificó la titular, pues los océanos proporcionan la mayor parte del oxígeno que respiramos; también son fuente de alimentos y medicinas, y parte fundamental de la biosfera.

Recuerda la directora general del ente internacional una verdad evidente: el planeta Tierra es sobre todo un planeta azul, y en elocuente contraste plantea que la "economía azul" del océano es eje central de nuestras vidas.

Sin embargo, lamenta que los océanos y sus recursos se deterioran y agotan debido a la presión, cada vez mayor, a la que están sometidos, causada principalmente por la contaminación y la sobreexplotación.

El mensaje deviene gran desafío; cada día la humanidad debe proteger la integridad de los ecosistemas marinos, para que al escuchar la palabra "océano", no se pierda aquella abstracción de las profundas y misteriosas corrientes marinas, plagadas de mitos y sirenas, de corsarios y leyendas, de amores y aventuras.

Intensa actividad previa a la cumbre sobre medio ambiente

Aún no ha comenzado oficialmente la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, llamada Río+20 cuando ya se están realizando numerosas reuniones previas. El Centro de Operaciones es un espacio de más de 5 hectáreas con cinco módulos donde se desarrollaran las conferencias. El espacio, llamado Rio Centro, está a unas dos horas del centro de la ciudad de Río de Janeiro, cuya patrona es la Virgen de Copacabana.

Por estos días las Naciones Unidas se ha instalado en este punto de la Tierra logrando que casi 200 países participen exponiendo sus problemas, principalmente ambientales, y es donde las diversas delegaciones hacen lobby para intercambiar criterios e información.

El Rio Centro es una pequeña "Babel" donde se pueden escuchar los idiomas más comunes y también las lenguas más extrañas del planeta. Se puede escuchar a algún asistente hablando polaco, checo, indio, zulú o simplemente inglés que es el más común después del portugués. También es posible apreciar a indígenas amazónicos, hablando en sus propias lenguas o escuchar lenguas de África y de Asia.

Pero curiosamente, este detalle tan significativo como es el lenguaje de la comunicación, transmite, casi en todos los casos, problemas y vicisitudes que los habitantes del planeta pasan en sus regiones, problemas que en su mayoría son casi siempre comunes a todos como la depredación de bosques y valles, o los fuertes efectos del cambio climático.

Todos los temas importantes se ponen en discusión en las reuniones y conferencias preliminares que ahora se realizan, temas como energía, residuos sólidos, conservación de la biodiversidad, de los océanos, de los bosques, el uso apropiado de los suelos, la lucha contra la pobreza y otros temas tan serios que están en el debate de esta importantísima reunión mundial Río+20.

Es en Rio Centro donde todo planteamiento se pone en consideración y los contenidos de los diferentes documentos son debatidos y revisados hasta el mínimo detalle. Por ejemplo, se llega a contar cuántas páginas tiene, o cuántas veces repite la frase "desarrollo sostenible". Así se van armando las consultas para llegar al documento final que pueda ser consensuado por todos para luego ser entregado a los Jefes de Estado y los Cancilleres que asistirán a las plenarias para revisión y aceptación final.

Ya se habla de una Propuesta del G-77+China, de la creación de un Fondo de 30 billones de dólares para ayudar a financiar acciones sostenibles o para reducir la extrema pobreza en los países llamados en vías de desarrollo. En definitiva, todos los asistentes esperan que, al igual que el sol siempre luminoso y brillante de esta ciudad anfitriona, dé también luces de justicia en el documento final, tal como sucedió en Rio 92, hacen 20 años.

La cumbre de Río+20 y la economía verde

Desde el pasado 13 de este mes de junio, se realiza en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, la cumbre mundial sobre medio ambiente y las plenarias de conclusiones están previstas para los días 21 y 22 momento en el cual se aprobará una declaración final que dictaminará las acciones a seguir por los gobiernos del planeta para mitigar los efectos del cambio climático.

Durante la cumbre denominada Río+20, se enfrentarán dos visiones: por una parte, la "economía verde" que impulsan los países desarrollado a la cabeza de Estados Unidos y por otra, el pleno respeto a la naturaleza que propugnan organizaciones no gubernamentales.

Los defensores de la naturaleza afirman que la economía verde no es la respuesta a la actual crisis climática y ecológica porque la solución no es poner precio a la naturaleza que beneficia a Estados Unidos y a otros países miembros del G-8.

Un panel de especialista reunido en La Paz, la primera semana de junio, determinó que las experiencias de la economía verde en América Latina y el Caribe, promueven falsas soluciones como son los mercados de carbono, los pagos por servicios ambientales las energías limpias y los biocombustibles.

De acuerdo a estos especialistas, la economía verde vulnera los derechos humanos, incluyendo los derechos a la vida, a la salud, al agua a un medio ambiente sano, a un nivel de vida digna, a los medios de subsistencia necesarios, a la propiedad, a la vivienda, a la cultura y los conocimientos tradicionales, así como los derechos de los pueblos indígenas originarios, incluido el derecho a la libre determinación y al territorio.

Denuncia que la "violencia, la represión, desplazamiento de comunidades, censura y asesinatos son usados para imponer la economía verde en sus manifestaciones actuales. Los Estados criminalizan la protesta, el pensamiento divergente y la resistencia a la imposición de la economía verde".

Pero además, la economía verde, implica un nuevo ajuste estructural con nuevas formas de endeudamiento debido a que las Instituciones Financieras Internacionales promueven incrementar la deuda externa ilegítima impuesta a los países históricamente explotados para su transición a la economía verde, es decir incrementando también la deuda ecológica, social y climática de la que los pueblos del Sur somos acreedores".

Será esta visión la que se enfrentará en Brasil cuyo resultado, determinará el rumbo a seguir por los gobiernos del mundo en procura de frenar las emisiones de dióxido de carbono, culpable del calentamiento global también llamado efecto invernadero.

Artistas lanzan manifiesto en la Río+20 para salvar el Ártico

Decenas de artistas de todo el mundo lanzaron hoy en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 un manifiesto promovido por la organización Greenpeace para salvar el Ártico de la mano devastadora del hombre.

La campaña pretende depositar un millón de firmas dentro de una cápsula hermética en el fondo marino del Polo Norte y crear ahí un santuario mundial, además de presionar a los Gobiernos para que prohíban la extracción de petróleo y la pesca industrial en la zona.

Una bandera diseñada por jóvenes de todo el mundo marcará el punto exacto donde se encuentra la cápsula.

La iniciativa es apoyada por varios actores de Hollywood, músicos, deportistas, defensores del medio ambiente, científicos y grandes empresarios.

El exintegrante de los Beatles Paul McCartney, los actores Dev Patel, Javier Bardem, Penélope Cruz y Robert Redford; el director Pedro Almodóvar, el cantante Alejandro Sanz y el billonario Richard Branson, propietario de la aerolínea Virgin, entre otros, promueven la campaña, apoyada por nueve ganadores del Oscar y cinco del Grammy.

El lanzamiento en Río de Janeiro estuvo a cargo de Branson y la actriz neozelandesa Lucy Lawless, protagonista de "Battlestar Galáctica" y "Xena", quien enfrenta en su país un proceso judicial por haberse encadenado durante 77 horas a una plataforma petrolera en alta mar de la compañía estadounidense Shell.

Esa empresa comenzará a perforar en próximos días en aguas profundas del Ártico yacimientos de hidrocarburos.

"Estoy aquí porque a las compañías petroleras no les importa el futuro de nuestros hijos y el futuro del Ártico es el futuro del planeta... ¿quién va a sobrevivir, nosotros o las compañías petroleras?", se preguntó Lawless durante la presentación de la campaña.

La actriz indicó también que "la industria petrolera es controlada por humanos y a esos humanos no les interesa el futuro, pues no hacen un esfuerzo de transición para las fuentes renovables".

"Canadá, Rusia y Estados Unidos sabotean el posible acuerdo sobre el tratado internacional de océanos, al igual que Venezuela que es otra potencia petrolera", señaló durante la presentación de la campaña Kumi Naidoo, director internacional de Greenpeace.

EFE

Evo propone en la Río+20 que se nacionalicen los recursos naturales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy a todos los países asistentes a la Conferencia Río+20 que nacionalicen sus recursos naturales para evitar su "mercantilización" y garantizar su acceso a toda la población.

"Los recursos naturales no pueden ser negocio de transnacionales, los servicios básicos jamás pueden ser negocio privado, ni las telecomunicaciones ni el agua", afirmó Morales en su intervención en el plenario de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

Según Morales, la nacionalización de los recursos naturales hay que entenderla como una "forma de recuperar" el patrimonio natural, por lo que es una "obligación del Estado".

Morales también advirtió que la economía verde y el ambientalismo propuesto por el sistema capitalista son "el nuevo colonialismo", con el que se pretende "someter" los pueblos de los países emergentes.

"El ambientalismo es una estrategia imperial que cuantifica cada producto natural, lo traduce en dinero, en ganancia empresarial y espera el momento en el que puede dar más réditos. Coloniza la naturaleza y convierte la fuente de vida en un bien privado para beneficio de pocas personas", manifestó.

El Presidente sostuvo que los países capitalistas pretenden obligar a las naciones del sur a "ser sus guardabosques pobres", en aras de la protección de la naturaleza, mientras que ellos "se dedican a destruir implacablemente el medio ambiente y a enriquecerse".

Morales opinó que los países ricos quieren debilitar la soberanía de los emergentes para que éstos les "regalen" sus recursos naturales.

Igualmente propuso una visión "humanista", en la que la gestión de los recursos naturales se base en principios no solo económicos, sino también sociales.

"Para lograr el desarrollo integral necesitamos implementar los derechos de la madre tierra, de los pueblos indígenas, el derecho de los pobres a superar la pobreza, el derecho del pueblo a vivir bien y el derecho del Estado al desarrollo sostenible", afirmó.

La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 celebra hoy su segunda jornada, en la que está prevista la participación de cerca de 40 jefes de Estado y de Gobierno.

Cristina Fernández: Abandona la Cumbre Río+20

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, regresó hoy intempestivamente a Buenos Aires sin llegar a intervenir en la conferencia Río+20, para la cual había llegado esta mañana a Río de Janeiro, confirmaron fuentes diplomáticas.

Fernández partió hacia la capital argentina alrededor de las 18.30 hora local (21.30 GMT) y las fuentes consultadas no supieron precisar el motivo de su partida, que medios argentinos atribuyeron a una huelga de camioneros que estalló hoy mismo y ha generado problemas en el abastecimiento de combustible.

Según la lista de oradores difundida por la ONU, Fernández debía intervenir hoy ante el plenario de la conferencia Río+20 después del presidente chileno, Sebastián Piñera, y antes del jefe de Estado del Chad, Idriss Déby Itno.

Fernández había llegado a Río de Janeiro hoy mismo procedente de México, donde asistió a la Cumbre del G20, y se incorporó a último momento a la ceremónia inaugural de la Conferencia Río+20, que hasta el próximo viernes congrega en Río de Janeiro a más de un centenar de gobernantes de todo el mundo.

La presidenta argentina llegó a posar para la foto de familia de la conferencia y estuvo presente en la ceremonia inaugural, pero se retiró del recinto Riocentro, donde se celebra el evento de la ONU antes de que concluyera el acto, para dirigirse directamente al aeropuerto.

LA PAZ: automóviles causan el 90% de la contaminación

De abril a septiembre se incrementa la concentración de alteración nociva en el cielo paceño y el punto más agudo que se presenta es el 23 de junio.

LA PAZ

Cambio

El parque automotor paceño es el causante de la mayor contaminación en el aire en el municipio de La Paz.

“Nosotros, de acuerdo con el inventario de contaminaciones del municipio, hemos establecido que más del 90 por ciento de la contaminación en general en todo el año viene del parque automotor”, informó el director de Calidad Ambiental, Efraín Fernández.

A pesar de que los vehículos contaminan más el medio ambiente durante toda la gestión, el día que se registra mayor impureza en el aire es el 23 de junio por el efecto combinado de las fogatas, los juegos pirotécnicos, las chimeneas, chaqueos y automóviles, que hacen un cóctel contaminante.

La gente cree erróneamente que el 23 de junio es la noche más fría del año, y en ese marco se realizan fogatas en la fiesta de San Juan.

“Nosotros tenemos, gracias al monitoreo de todo año, identificado el período más crítico que coincide con la época seca”, explica Fernández.

En época de lluvia, los niveles de contaminación bajan porque los suelos están mojados y las partículas de tierra y tóxicos se quedan en el piso y no flotan en el aire.

En La Paz, de abril a septiembre, se incrementa la concentración de nocivos en la atmósfera y el punto más agudo que se presenta es el 23 de junio, cuando se junta el funcionamiento de los vehículos y se produce un efecto sinérgico cruzado, que hace subir los niveles de contaminación.

Las políticas de mitigación de la contaminación en el aire que tiene el municipio de La Paz ayudaron para que el día más impuro del año tenga una baja considerable, ya que desde 2004 en algunas zonas de la ciudad se bajaron los niveles incluso en más del 70 por ciento.

“Tenemos una descripción de cómo hemos empezado 2004 y cómo hemos acabado 2011, que muestra que en algunas zonas de la ciudad tuvimos un descenso de las concentraciones desde el 12 por ciento hasta el 78 por ciento”, señala Fernández.

Las acciones de prevención y control del seguimiento ambiental de las obras y proyectos del municipio se realizan según la normativa vigente con la Ley 1333 de Medio Ambiente, normativas departamentales y municipales a través del Reglamento de Gestión Ambiental, que enmarca las transgresiones y las sanciones que se deben dar.

Evo Morales: "La 'Economía verde' es el nuevo colonialismo de países ricos"

"Los países del norte se enriquecen en medio de una orgía depredadora y nos obligan a los países del sur a ser sus guardabosques pobres", denunció el presidente Evo Morales en un discurso en la sesión plenaria de la cumbre de la ONU Rio+20 sobre desarrollo sostenible, que reúne a 86 jefes de Estado y de Gobierno hasta el viernes.

"Nos quieren crear mecanismos de intervención para monitorear y juzgar nuestras políticas nacionales (...) con excusas ambientalistas", lamentó.

El concepto de "economía verde" fue finalmente incluido en el texto de declaración final que los líderes deben aprobar este viernes, lo cual fue considerado una victoria por Europa.

"A los países de Africa (digo) recuperen, nacionalicen sus recursos naturales. Los recursos naturales son de los pueblos, no pueden ser negocios de las transnacionales", sostuvo el presidente aymara, el primer indígena en llegar a la presidencia del país.

También recordó a los líderes mundiales una frase del ex presidente cubano Fidel Castro -"Acaban el hambre, no al hombre"- y advirtió contra el capitalismo verde que "convierte cada árbol, cada planta, cada gota de agua y cada ser de la naturaleza en una mercancía".

"El ambientalismo del capitalismo es un colonialismo de doble partida, es un colonialismo de la naturaleza al mercantilizar las fuentes de la vida, y es un colonialismo de los países del sur", afirmó Morales.

En nombre del medio ambiente, cada producto de la naturaleza se "traduce en dinero, en ganancia empresarial (...) para esperar el mejor momento en que su apropiación privada le pueda dar más rédito económico", señaló.

La Cumbre de los Pueblos, que reúne a decenas de miles de activistas e indígenas a 40 km de la conferencia oficial, también denuncia la "economía verde".

Un suizo crea técnica para producir jeans ecológicos

Un nuevo método de producción de pantalones vaqueros presentado en Estados Unidos permite utilizar 92% de agua y 30% de energía menos, y podría tener efectos positivos sobre el medio ambiente si se generalizara, afirmó el ingeniero suizo que lo ideó.

La nueva técnica, conocida como Advanced Denim, fue presentada por el ingeniero textil Miguel Sánchez, de la empresa química Clariant, con sede cerca de Basilea, en la conferencia anual de Química Verde e Ingeniería, patrocinada por el Instituto de Química Verde de la Sociedad Americana de Química.

Sánchez dijo que, según el proceso de producción actual, son necesarios más de 9.450 litros de agua, más de medio kilo de productos químicos y una gran cantidad de energía para producir un par de pantalones vaqueros.

“Si se multiplica por los casi dos mil millones de pantalones vaqueros que se producen anualmente en el mundo, se tiene una idea clara de lo que representa esta industria, que contribuye de manera importante a la producción de aguas residuales y emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente”, dijo.

El proceso también puede reducir significativamente (en 87%) los desechos de algodón, que a menudo son incinerados y por tanto se suman a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera.

A diferencia de la tradicional producción de tela de jean, que requiere hasta 15 cubas de colorantes y otros químicos nocivos, este método usa sólo una cuba.

Todas las otras etapas de la producción tradicional se eliminan. Si sólo el 25% de las telas denim se tiñeran con este proceso, se podría ahorrar suficiente agua como para satisfacer las necesidades de 1,7 millones de personas al año, o unos 9.450 millones de litros, dijo Clariant.

Esto también permitiría evitar los 31,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales y ahorrar 220 millones de kilovatios/hora de electricidad.

Levi- Strauss
Fábrica Algunas empresas, incluyendo al gigante Levi-Strauss, ya producen pantalones vaqueros ecológicos, que requieren menos agua; están hechos con algodón orgánico y usan tintas naturales.


Tela Los jeans, en particular los que parecen gastados, son muy criticados por considerarse que su fabricación desperdicia agua y requiere demasiados productos químicos.

La ONU afirma que esperaba más de la RÍO+20

Río de Janeiro. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, admitió ayer que esperaba de la Río+20 un documento más ambicioso que el que fue acordado por los negociadores en Río de Janeiro pero destacó las acciones y medidas prácticas para promover un desarrollo sostenible incluidas en el texto.
“Sé que algunos países esperaban un resultado más ambicioso. Yo también lo esperaba”, afirmó Ban en una conferencia de prensa, luego de la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Río+20 en el centro de convenciones Riocentro de Río de Janeiro.
El secretario general de la ONU admitió que el resultado fue el posible debido a los diferentes intereses de los países y tras unas “muy difíciles y lentas negociaciones”.
“Había muchas propuestas ambiciosas pero los países tienen límites e intereses específicos”.
La cumbre social. La Cumbre de los Pueblos que se celebra en forma paralela a la reunión de líderes del G20 en el noroeste de México arremetió contra el G20 y las recetas que “quieren imponer al mundo” en una declaración divulgada ayer.
Organizaciones sociales y delegaciones de más de 30 países reunidas desde el 16 de junio en La Paz, a unos 200 kilómetros donde se celebró la cita del G20, aseguraron que el Grupo de los Veinte es un “espacio ilegítimo” y atribuyeron la actual crisis al modelo neoliberal y al “afán desmedido de ganancia”.
“Rechazamos las recetas que los países del G20 quieren imponer al mundo, un modelo basado en el libre mercado que no funciona”, según la declaración, en la que lanzaron un llamado a los pueblos a participar en un giro de paradigma. EFE