viernes, 24 de febrero de 2012

La CE tratará en Brasil sobre el cambio climático y el crecimiento verde

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, viajará a Brasil el próximo lunes, donde mantendrá varias reuniones bilaterales con ministros y otras autoridades locales para tratar cuestiones relacionadas con el cambio climático y el crecimiento económico verde.

Hedegaard aprovechará esta visita de tres días, que pasará entre Brasilia y Sao Paulo, para analizar con sus socios el estado de las negociaciones internacionales sobre el calentamiento global, tras la cumbre de Durban (Sudáfrica) organizada por Naciones Unidad el pasado diciembre.

Brasil es un país clave en la lucha contra el cambio climático dada su creciente importancia en el contexto internacional y el aumento de las emisiones que conlleva su rápido desarrollo, por lo que resultaría un éxito para la Unión Europea (UE) si lograra convencer a Brasilia de aumentar sus compromisos climáticos.

Durante su viaje, la comisaria también tendrá la oportunidad de tratar sobre la conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas Rio+20 en Río de Janeiro que se celebrará el próximo junio.

Hedegaard aprovechará su estancia en Brasil para reunirse con el ministro de exteriores del país, Antônio Patriota, la titular de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y miembros de la comisión sobre Cambio Climático del Parlamento.

Además, la comisaria visitará laboratorios que trabajan sobre cuestiones relacionadas con el calentamiento global y reservas naturales protegidas por su valor ecológico.

jueves, 23 de febrero de 2012

Policía incauta más de 103 animales silvestres sacrificados para el carnaval

La Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma), dependiente de la institución de orden, incautó más de 103 piezas de animales silvestres en la ciudad de Oruro, días previos a la entrada folklórica del carnaval.

Los animales fueron sacrificados por cazadores furtivos que se dedican a vender caparazones de quirquinchos y plumas de pariguanas para adornar los disfraces de los bailarines de danzas como Tobas, Morenos y otros.

El director nacional de Pofoma, coronel René Peña Fernández, informó a EL DIARIO que una comisión de diez funcionarios dependientes de esta unidad, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, efectuaron un operativo el jueves, viernes, sábado y domingo, por las principales calles comerciales donde venden y fletan los trajes folklóricos, con la finalidad de controlar su venta ilegal.

De acuerdo a la versión del jefe policial, en estos lugares se evidenció que la mayoría de los comerciantes exponían para su venta, varios tipos de piezas de algunos animales silvestres, principalmente quirquinchos, que habrían sido sacrificados días antes de la festividad.

Los cuerpos de los animales se encontraban en estado de putrefacción, desprendiendo de ellos un olor desagradable. Sin importar esta situación, los negociantes los exhibían listos para la venta sin proceder a disecarlos previamente.

“A este paso, en unos cinco carnavales, más ya no existirán más quirquinchos en Oruro, por que hemos detectado que están matando estos animales silvestres y otros para poder usarlos como adornos de las comparsas folklóricas. Lo que nos ha sorprendido más, es la cantidad de quirquinchos sacrificados para el comercio y elaboración de matracas, charangos y otro tipo de enseres, por lo que tuvimos que intervenir para decomisar mas de 103 piezas”, manifestó.

Recordó que sólo una cantidad pudo ser rescatada durante el operativo, pues los comerciantes al notar la presencia de efectivos policiales, procedieron a ocultar inmediatamente los objetos.

El director de Pofoma aseguró que existen aún mayor cantidad de animales silvestres convertidos en adornos. Aclaró que durante el operativo no se pudo decomisar 200 quirquinchos a una fraternidad que participaba en la entrada del carnaval.

En ese marco, la autoridad policial detalló el número de decomiso. Se refirió a un total de 37 quirquinchos disecados, siete de estos mismos animales elaborados para matracas, y ocho piezas de cuero para otros objetos.

Asimismo, mencionó que se decomisaron 49 yacas de aves, una lechuza completa, un loro, tres piezas de aves grises, las cuales se encuentran en los valles, así también mencionó la incautación de ocho piezas de plumeros, cada uno con 70 plumas aproximadamente que iba a ser destinado para trajes de los suris, además de una pieza de ave negra no identificada.

En ese sentido, el director nacional del Pofoma, aseguró que semanas antes del carnaval se realizó una campaña de socialización para orientar a todos los representantes de las fraternidades como bordadores y comerciantes además de toda la ciudadanía en general sobre la preservación de animales.

“Hemos socializado con anticipación a la entrada, que no se debe utilizar estos animales, por ejemplo, les dijimos que para las danzas de los Tobas y los Suris Sicuris deberían utilizar plumas domésticas, como patos, gallinas o plumas que sean artificiales elaborados con material plástico, de lo contrario, les advertimos que nosotros procederíamos al decomiso”, precisó.

Para frenar esta situación, Peña expresó que se realizarán más campañas de socialización meses antes de las entradas folclóricas y no así semanas, como se lo ha estado haciendo en los últimos años, para que según él, la población tome conciencia de sus actos ante el peligro de extinción de animales salvajes.

Los materiales alternativos permitidos para las entradas folklóricas, según el Viceministerio de Medio Ambiente, pueden ser provenientes de zoocriaderos autorizados, al igual que las plumas de aves domésticas, como las gallinas, patos, pavo real, y pavo común y entre otros el material vegetal como el de la sewenca.

Entre los materiales que no están permitidos son los cueros, pieles y disecados de animales silvestres, al igual que las plumas provenientes de cacería furtiva.

479 PIEZAS DECOMISADAS EN EL 2011

Durante los operativos efectuados en 2011 en los departamentos de La Paz y Santa Cruz se procedió a decomisar 4.479 partes y derivados de los animales silvestres.

De acuerdo a versión del responsable de la Policía Forestal de Medio Ambiente, la institución trabaja intensamente para cuidar la fauna de los animales silvestres, con controles seguidos que realizan en todos los departamentos del país.

La pasada gestión la institución logró decomisar al menos 4.479 piezas de animales, principalmente en las entradas folklórica, pues generalmente estos son utilizados para los adornos de los disfraces.

479 PIEZAS DECOMISADAS EN EL 2011

La Ley 1333 del Medio Ambiente protege a los animales que son utilizados para cualquier tipo de exhibición, asimismo, el Decreto Supremo 22641, además de la Constitución Política del Estado.

El artículo 111 de la Ley 1333 menciona que toda persona que incite, promueva, capture o comercialice el producto de la cacería de los animales silvestres, como la tenencia o el acopio en transportes de especies de animales o vegetales sin autorización, poniendo en riesgo de extinción de las mismas, sufrirá la pena de dos años de cárcel perdiendo las especies más la multa equivalente al cien por ciento del valor de éstas.

El Pilcomayo seguirá sin peces, autoridades olvidaron el dragado

El dragado del río Pilcomayo, fundamental para todas las familias que viven de la pesca en la cuenca de este río de alta montaña en la provincia Gran Chaco, sigue pendiente. La imposibilidad de que los peces lleguen hasta Villamontes debido a la alta colmatación de sedimentos, particularmente en la parte argentina y paraguaya, amenaza con azotar a los pescadores con otro año de pobreza y dificultades, similar a 2011, año en que la pesca fue prácticamente inexistente

Por este motivo, el pueblo Weenhayek, el principal afectado en su medio de subsistencia, mantiene tres puntos de bloqueo en la provincia y reclaman a las autoridades actuar. Sin embargo, a pesar del trágico 2011, las gestiones con los países vecinos para permitir una intervención transfronteriza, no se ha realizado. Además, las autoridades locales se encuentran envueltas en una batalla dialéctica en torno a las competencias que cada institución implicada (subgobernaciones, municipios, Gobernación, Gobierno Nacional) debe asumir, sin que a la fecha se haya conseguido movilizar la maquinaria que permita sanear el río y permitir la llegada de peces que remontan el río desde los vecinos países.



Una solución que no llega



Las autoridades de la Gobernación reconocieron que el proceso de contratación tardará seis meses. Ahora tratarán de reunirse con la Cancillería para alquilar maquinaria que realice esa labor tanto en el sector de Bolivia como de Argentina.

El secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruíz, informó que se hacen gestiones para resolver el problema. En primer lugar se realizaron dos procesos de contratación para adquirir maquinaria de dragado en Villamontes-Yacuiba, pero se declaró desierta porque las empresas propusieron ofertas por encima de lo establecido en el Documento Base de Contratación (DBC).

En ese sentido, se procedió a relanzar el proceso de contratación con algunos ajustes, sin embargo, Ruiz dijo que el problema persistirá porque los equipos estarán listos en seis meses y será demasiado tarde ya que la temporada de pesca es en junio y julio.

“La comunidad Weenhayek está preocupada y por eso la Gobernación hizo gestiones con la Cancillería para coordinar acciones. Se planteó alquilar equipos de inmediato para trabajar incluso fuera de las fronteras del país”.

La autoridad comentó que la Gobernación no tiene competencia y necesita una autorización en el marco del convenio tripartito entre Bolivia, Paraguay y Argentina para llevar adelante el alquiler de equipos.

Mientras el secretario de medio ambiente, José Félix Gutiérrez, aclaró que se declaró desierta la contratación de Villamontes y no de Yacuiba, de todas maneras lo que interesa ahora es el dragado en Argentina, que es de donde suben los sábalos.

“Hay la necesidad de alquilar maquinaria para dar una respuesta de inmediato. Para ello también debe entrar la Cancillería porque esa maquinaria tiene que pasar por Argentina y Paraguay, cuando las aguas del caudal bajen”.

Según Gutiérrez en 2011, Argentina invirtió 2 millones de dólares para el dragado del río Pilcomayo y las autoridades suponen que el alquiler tendrá ese mismo costo referencial que se tendrá que gastar por la emergencia, pero que deberá ser pagado junto con el vecino país.

“Hay que buscar el mecanismo para que la Gobernación tenga la facultad competitiva de realizar ese trabajo. En vista de que se utilizarán recursos de Tarija, también tiene que intervenir la Asamblea Departamental”.

Gutiérrez señaló que se puede repetir la situación conflictiva de la falta de peces que ocurrió en 2011 y por eso la Gobernación llamó a todas las instituciones involucradas para llevar adelante un plan de contingencia en todo el año.



(NOTA DE APOYO)



Hay 800 indígenas en el bloqueo



Daniel Andrés Rodríguez/Tarija



El capitán mayor del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, explicó que su sector se encuentra en estado de emergencia y por eso se bloqueó la carretera Villamontes-Yacuiba, y Villamontes-Tarija. Son 800 personas que intervienen en la medida de presión en tres puntos: puente Ferrocarril, puente Internacional y puente Ustares.

Sapiranda dijo que apoyarán las instituciones que viven del pescado y de las 51 comunidades indígenas cercanas, por lo tanto, aseguró que la movilización se masificará en los siguientes días hasta que bajen a dialogar la comisión de poder y decisión de la Gobernación, Ejecutivo Seccional de Villamontes y la Cancillería.

Los dirigentes recibieron cartas de diferentes instituciones como la Gobernación, Asamblea Departamental, Regional y del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero se quejaron porque las respuestas no fueron favorables.

El capitán grande comentó que hace dos semanas hubo acercamientos con el Ejecutivo Seccional de Yacuiba, quien dio un informe sobre la compra de la máquina de dragado, sin embargo hablaba de 180 días para hacer el dragado del río Pilcomayo, lo cual no es suficiente.

“Si no hay una máquina no habrá la garantía para la migración de sábalos y una vez que baje el agua en el mes de junio y julio habrá un solo cardumen. Ese es el temor del pueblo. Por eso el bloqueo indefinido hasta que bajen las autoridades”.



LOS DATOS

La contratación de maquinaria de dragado tardará seis meses en adjudicarse
Argentina gastó 2 millones de dólares en dragar el río en el año 2011
El bloqueo continuará hasta que las autoridades bajen a dialogar con los dirigentes

Científicos advierten sobre efectos adversos del cambio climático en la humanidad

Si los gobiernos no actúan para crear un futuro más promisorio para la humanidad, el cambio climático, la pobreza y la pérdida de diversidad biológica seguirán exacerbando los males actuales y crearán otros mayores, advirtió un grupo de científicos laureados.

Algunos pasos que ya se pueden dar son reemplazar el producto interno bruto (PIB) como indicador para medir la riqueza, poner fin a los subsidios dañinos y establecer sistemas de gobernanza con capacidad transformadora, dijeron los científicos a los ministros reunidos esta semana en Nairobi, Kenia, en el XII Período Especial de sesiones del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"El sistema actual está arruinado", sostuvo Bob Watson, consejero científico en jefe para asuntos ambientales del gobierno de Gran Bretaña.

"Está conduciendo a la humanidad a un futuro con una temperatura de entre tres y cinco grados más elevada que la que ha experimentado nuestra especie y está eliminando la ecología de la que dependemos para mantener nuestra salud, riqueza y sentido de identidad".

Watson y otros 19 ganadores del "Blue Planet Prize" (Premio Planeta Azul), frecuentemente llamado el premio Nobel del Ambiente, presentaron a la reunión del PNUMA un informe de síntesis de 23 páginas titulado "Desafíos ambientales y de desarrollo: El imperativo de actuar".

Puesto que los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad no pueden revertirse, "el momento de actuar es ahora, ante la inercia del sistema socioeconómico", advierte el documento.

"La buena noticia es que hay soluciones, pero los gobernantes deben ser firmes y pensar con perspectiva para aplicarlas", agregó Watson. "Tenemos un sueño, un mundo sin pobreza, equitativo, un mundo que sea ambiental, social y económicamente sostenible", afirmaron Watson y los demás autores.

Entre ellos están Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega que presidió la comisión internacional que sentó las bases del concepto de desarrollo sustentable; James Hansen, de la agencia espacial de Estados Unidos, NASA; el exministro de Ambiente indonesio Emil Salim; Nicholas Stern, ex economista en jefe del Banco Mundial, M.S. Swaminathan, considerado el padre de la "revolución verde" en India, y José Goldemberg, secretario de Ambiente de Brasil cuando ese país fue anfitrión de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

"Se avanzó poco en los 20 años transcurridos desde entonces", dijo el biólogo Harold Mooney, de la estadounidense Universidad de Stanford, ganador en 2002 del Blue Planet Prize.

La inexiste gobernanza es una de las razones principales, agregó. "Los gobernantes y el público deben entender que así no vamos a lograrlo", advirtió.

El informe recomienda a los líderes mundiales mirar más allá de los intereses de sus propios estados, señala que el proceso de toma de decisiones debe ser reformado radicalmente para empoderar a los sectores marginados e indica que se necesita integrar las políticas económicas, sociales y ambientales, en lugar de hacerlas competir entre sí.

Mooney añadió que los planes y expectativas para la conferencia Río+20, que se celebrará en junio en esa ciudad de Brasil, son tibios y vagos, pese a que el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra ofrece una gran ocasión para que los gobiernos coloquen el desarrollo humano en un rumbo nuevo y más sostenible.

"No estamos llegando al quid de la cuestión. Hay que elevar las apuestas con urgencia", dijo Mooney.

"Terminar con nuestra adicción a los combustibles fósiles y adoptar energías limpias es algo que no puede resolverse mediante el proceso de la Organización de las Naciones Unidas", apuntó Hansen, de la NASA, ganador junto con Watson del Blue Planet en 2010.

Es muy fácil para un país negarse a cumplir sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, tal como hizo Canadá con el Protocolo de Kyoto, dijo Hansen a IPS.

Los combustibles fósiles que emiten buena parte de esos gases -como el petróleo, el gas natural y el carbón- gozan de enormes subsidios, y las empresas de hidrocarburos no pagan los elevados costos de contaminar el agua y el aire, y tampoco pagan por el daño que causan al clima, agregó.

En su opinión, la forma más sencilla de hacer frente a este problema sería cobrar un impuesto a la industria de los hidrocarburos en la fuente doméstica -el yacimiento o el puerto de entrada- y distribuir la recaudación, por persona, entre los residentes legales.

Bajo este régimen de "impuesto y dividendo del carbono" los costos de los combustibles se elevarían, pero los precios para la mayoría de la población serían cubiertos por lo que cada persona recibiría de la recaudación impositiva.

lunes, 20 de febrero de 2012

Aves en números . La riqueza y variedad de las especies de Bolivia

Algunos datos extraídos del libro Estado de Conservación de las aves de Bolivia, de reciente publicación Dan cuenta de la importancia de su conservación y su protección. La deforestación y la destrucción de su hábitat ayudan a que se extingan



Texto: / Extra con información | Fotos : Asociación Civil Armonia

El sexto en el mundo/ FOTO: Loro Pinero
1.422
Es el número de especies de aves que tiene Bolivia en todo su territorio, lo que significa el 43 % del total de aves de toda Sudamérica. A escala mundial es el sexto país con más especies en el mundo después de Indonesia.

12
Son las especies de parabas que habitan en la geografía boliviana y es el país en el que se encuentra la mayor concentración de este género. Las Ara spp. son un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae).

22
Han sido los registros que se han agregado en los últimos ocho años a la lista nacional de aves, basados principalmente en resultados obtenidos en inventariaciones de campo. Con la separación y descripción de nuevas especies y el incremento de estudios en áreas todavía no exploradas del territorio boliviano, el número de especies podría alcanzar a más de 1.430, estiman los ornitólogos. Una amplia región del territorio nacional se encuentra poco explorado y existen muchos vacíos de información sobre distribución y proporción de especies.





Un territorio privilegiado/ Foto: el pilisto
700
Es la cantidad de aves que se estima habita en el pie de monte del Parque Nacional Madidi. La región alberga la mayor variedad de aves de todo el país y es un lugar estratégico para los investigadores, ya que es el de transición entre la Amazonia y los Yungas; las dos son importantes ecorregiones de una gran riqueza de flora y fauna que no han sido estudiadas en su totalidad

50
Son las áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA por sus siglas en inglés) En ellas se pueden encontrar, regularmente, una parte importante de la población de una o varias especies consideradas globalmente prioritarias para la conservación, tal es el caso de los humedales, que son fundamentales para la alimentación, reproducción y refugio de miles. Las 50 IBA representan un territorio de 228.8865 kilómetros cuadradas , lo que significa el 21% del territorio nacional.

25%
Tienen algún tipo de uso o que se cree podrían ser potencialmente utiilizadas. El principal uso que le dan los bolivianos es para la alimentación.

Grandes viajeras/ Foto: Correlimos canelo
10.000
Son los kilómetros que recorre el correlimos canelo (Trybgites subruficollis) desde la región ártica de Norteamérica, donde se reproducen, hasta Sudamérica. Una buena cantidad de ellas llega a territorio nacional.

181
Son las que atraviesan el país en su camino migratorio. Al estar Bolivia en el corazón de Sudamérica se convierte en una ruta importante para el movimiento de especies de aves que recorren el continente americano para reproducirse, desovar o hacer sus nidos.

97
De las registradas en el territorio boliviano tienen sus lugares de reproducción fuera del país. Esto representa el 7% del total. Es decir, las restantes 1.325 nidifican aquí.







HABITAN EN Bolivia/ FOTO: MAMACO
17
Son las especies que no se encuentran en ningún otro lugar que no sea Bolivia. La gran biodiversidad de la geografía nacional las ubica en el sexto lugar con más especies endémicas de Sudamérica, detrás de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador

14
Son las consideradas casi endémicas , porque si bien su distribución no es exclusiva de la región, sí están presentes en al menos el 90% del territorio nacional.

Las regiones de mayor endemismo/ Foto: monterita boliviana
7
Aves endémicas habitan la región centro-oeste del país . Es decir los valles secos interandinos. Lo que convierte a esta zona en una de las de mayor concentración de especies. Entre las que allí hay están la paraba frente roja (Ara rubrogenys), la cotorra boliviana (Myiopsitta luchsi), el chichuriru de las tiqueras (Cranioleuca henrucae). El canastero paceño (Asthenes berlepschi), la bandurrita boliviana (Tarphonomus harterti), la monterita boliviana (Campsospiza garleppi) y el tordo boliviano (Oreopsar bolivianus)

7
Especies son las que también habitan la región de los Yungas y el sector que une esta zona y puna. Allí viven el pilisto (Pauxi unicornis) el colibrí negro lomiverde (Aglaeactis pamela), el colacardo boliviano (Schizoeaca harterti), la ralaria boliviana (Grallaria erythrotis), el matorralero rufinucha (Atlapetes rufinucha), la palkachupa (Phibalura boliviana) y la diglosa carbonaria (Diglossa carbonaria)





En grave riesgo/ foto: remolinero real
2
Son las especies bolivianas (paraba barba azul y remolinera real) que se encuentran en peligro crítico. El término se utiliza para aquellas aves que tras ser evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son clasificadas en esta categoría por determinarse que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

21
Es la cantidad de aves consideradas vulnerables cuando, tras ser evaluada por la UICN, se considera que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre.

44
Son las que se considera como casi amenazadas .Es decir que están susceptibles de extinguirse en un futuro próximo.

Deforestación/ foto: parabas barba azul
500
Es la población estimada de parabas barba azul que vive en los llanos de Moxos (Beni) y que está en grave peligro de desaparecer por la pérdida de su hábitat y porque son capturadas para mascotas.

100
Son los ejemplares de la remolinera real. La especie que vive en los Andes del sur del Perú y el oeste de Bolivia está seriamente amenazada de desaparecer. El principal problema que tienen es la perdida de su hábitat debido a la deforestación y el chaqueo.

220000
Es el incremento de hectáreas deforestadas entre 1975 y 2006. A mediados de la década de los años 70 era solo de 80.000 hectáreas por año, pero diez años después era de 300.000.



Tráfico/ Pichones de loros
27535
Fueron vendidas de forma ilegal entre 2004 y 2007 en el mercado Los Pozos de Santa Cruz de la Sierra. Se estima que 36 especies de loros y parabas , tanto adultas como pichones, fueron sacadas de su ámbito natural.

19
Son los pichones de la paraba barba azul que nacieron gracias a los 106 nidos artificiales que la asociación Armonía colocó en las pampas de Beni.
Fue el año en el que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag ) y American Bird Conservancy recomendaron al Gobierno boliviano la prohibición de la importación de los plaguicidas elaborados en base a monocrotofos, que años anteriores se encontraron en la sangre del chopi para, un ave migrante que se acostumbra a quedarse entre los cultivos de arroz, al que habitualmente se le riega el plaguicida.

Rosa Lenny Cuéllar es, desde hace un año, la directora del Parque Nacional Kaa Iya

Una oficina pequeña para una gran tarea. Rosa Lenny Cuéllar es, desde hace un año, la directora del Parque Nacional Kaa Iya, del Gran Chaco, un terreno que comprende 34.411 kilómetros cuadrados, en una zona que atañe a las provincias Cordillera y Chiquitos y a los municipios Charagua, San José de Chiquitos y Pailón, de Santa Cruz. Además, hace frontera con Paraguay.
Es una región de escaso relieve, clima cálido, típico de las llanuras secas, y el único ecosistema de este tipo que alberga a especies en peligro de extinción, como el guanaco.
Preservar este parque es solo parte de las tareas que encara esta bióloga que se dejó seducir por la idea de dejar, al menos por un tiempo, la investigación, para poder tomar decisiones sobre un área natural protegida, la más grande del país y, científicamente, la menos conocida de Sudamérica.

- ¿Cómo se siente una bióloga en tareas administrativas?
- Llegué por invitación de algunos guardaparques que me conocían, porque trabajé 10 años con una organización en el marco de la conservación del parque. Al principio me costó y sigue siendo un desafío estar en este puesto. Es más difícil de lo que yo imaginaba porque el parque es muy grande, tiene varios conflictos y relacionarse con mucha gente de diferente cultura, pensamiento y formación no es fácil.

- ¿Qué metas se ha propuesto?
-Quiero cambiar la imagen del parque. Hay cosas que en el pasado no se han hecho bien. Se tiene un concepto del parque que quiero cambiar, así como el personal y su método de trabajo.
Hay un proyecto para que los guardaparques también investiguen, hagan educación en los pueblos. Incluso para cambiar el sistema de trabajo de ellos. Antes tenían un esquema rotativo de 24 días de trabajo por seis de descanso, lo cual es totalmente inoperante. Ahora manejamos 20 adentro y 20 afuera, pero estos días que están afuera, también están haciendo otras tareas de educación ambiental. Quiero que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) vea que el parque tiene un personal productivo.

- ¿No le pesa estar alejada de la investigación?
-Estoy satisfecha con el cargo (que tengo). Siempre pretendí un puesto que me permitiera tomar decisiones para el manejo adecuado de los recursos naturales. La investigación me encanta, conocer las especies, el monte, me gustan, pero como investigadora uno no tiene poder de decisión.

- ¿Trabajar con poblaciones indígenas y áreas protegidas reviste complicación?
-Hay gente local que tiene intereses políticos, pero el interés primordial debe ser la conservación de las áreas naturales. Tenemos buena relación con las autoridades, a fin de prevalecer el valor étnico y no dejarnos influir mucho por la gente que tiene intereses políticos. Es difícil, pero estamos aquí para mostrar trabajo técnico, es la única manera de hacer gestión de verdad.

- ¿No representó una amenaza al ecosistema el hecho de que pase por el parque un gasoducto?
-Al inicio, cuando se estaba por implantar el gasoducto Santa Cruz -Puerto Suárez, sí, porque rompía el ecosistema del parque. Sin embargo, no es lo mismo que abrir una carretera. Aquí solo se interviene la zona al instalar la estructura. Lo demás está reforestado. Además, el control en portería lo hace distinto. No es una vía abierta. Solo necesitan entrar las empresas que hacen mantenimiento.

- ¿Hay estudios que muestren el estado en que se encuentra la riqueza natural del parque?
-Puedo decir que el parque Kaa Iya alberga el ecosistema mejor conservado del Chaco boreal. En la zona núcleo, donde no se toca nada, está muy bien. Luego están las áreas naturales de manejo integrado, donde tenemos ciertas acciones reguladas, y existen algunos puestos ganaderos. Estamos trabajando para que hagan un buen uso de sus recursos naturales y del bosque.

La presencia de un jaguar hembra, a la que hemos llamado Kaa iyana es una muestra del estado de conservación del parque. Ella se muestra tranquila ante observadores respetuosos y no parece importarle el ruido de los generadores y el trabajo de los guardaparques. Por estudios anteriores se comprobó que ha criado a otros cachorros y ha estado en el área cerca de la Estación Isoso del gasoducto, al menos por seis años.

- ¿No hay poblaciones originarias que vivan en la zona?
-Hay tres poblaciones indígenas. El grupo más grande es el isoseño guaraní, que tiene más o menos 2.000 habitantes; están en la zona oeste. Por la zona noreste están los ayoreode de la comunidad Santa Teresita, y los chiquitanos, por el norte. Todos están alrededor del parque; dentro no hay asentamientos.

- Se denunció el año pasado que hubo asentamientos de colonos dentro del parque...
-Todas las denuncias corresponden a zonas fuera del parque. Dentro del área protegida no hay quemas, colonización ni deforestación. Conocemos lo que pasa dentro del parque. Vamos y verificamos. Ahora, lo que sucede afuera del parque no es nuestra competencia, pero hay instancias que deben tomar acciones. Si es una amenaza de colonización, corresponde al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), si es deforestación, es tema para la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), y dependiendo del caso, interviene el municipio.

- ¿Con qué elementos cuentan para monitorear el parque?
-Tenemos un comité de gestión que es el ente que apoya y supervisa al parque. Está conformado por agrupaciones sociales, los municipios de Charagua, Pailón, San José de Chiquitos, la Gobernación de Santa Cruz y la dirección del parque. Estamos a la vanguardia de cualquier amenaza. Cuando hay un conflicto, analizamos el problema y se puede convocar a otras instituciones para tomar una acción.

- ¿Disponen de tecnología para monitorear el parque y detectar amenazas en una zona tan amplia?
-Aplicamos métodos estándares para monitorear la zona. Se lo hace a través de registros diarios que toma la gente que vive allí, que son los guardaparques. Aparte, también contratamos algunos consultores para hacer trabajos específicos. También tenemos un sistema a través de GPS (sistema de navegación por satélite). Los guardaparques hacen patrullajes diarios y toman sus puntos de registro dependiendo de la amenaza. Entonces, esos puntos los colocamos dentro de los mapas para ver cómo están influyendo las amenazas.

- ¿Cuál considera que es la mayor amenaza en los últimos tiempos?
-Me atrevo a decir que en los últimos cinco años ha habido un acelerado incremento en la tasa de deforestación. Desde que se creó el parque, en 1995, hemos hecho una evaluación histórica con imágenes satelitales y se puede ver el avance de la frontera agrícola. Ha ido incrementando, sobre todo en la zona norte y noreste del parque. Es por acción de propietarios nuevos, muchos de ellos menonitas. Esta es la mayor presión que se tiene. Ahora están deforestando, fuera del área, pero es una preocupación. En el norte y noroeste hay intentos de colonización de tierra fiscal.

- ¿Pueden influir estos desmontes en la flora y fauna del parque?
-Cuantitativamente no puedo indicarlo, porque hay que hacer análisis más detallados de la cantidad de individuos, pero evidentemente que sí existe. La gente que se asienta en los bordes del parque concibe la apertura de caminos y se facilita el ingreso a los cazadores, por ejemplo. Es un riesgo. Es probable que los propietarios de las colonias nuevas asentadas fuera del parque vayan a hacer uso del agua del río Quimome para regar sus cultivos, lo cual reducirá el caudal del río y puede afectar a la laguna Concepción y a los recursos naturales que alberga.

- ¿Qué se propone hacer de aquí en adelante, tomando en cuenta que las amenazas pueden crecer?
-El año pasado hemos incrementado la cantidad de inspecciones en la zona. Hay un comité de gestión y tomamos contacto con personal de los municipios que tienen guardaparques, para hacer una alianza con ellos. En mayo, por el camino que va hacia el sur, por San José, se detectó nuevos colonos fuera del parque. El comité de gestión hizo una manifestación escrita. Se hizo una inspección con el INRA, la ABT, Gobernación, autoridades municipales y organizaciones sociales. Se informó a los colonos de que sus acciones eran ilegales y las paralizaron.

Derroche de agua en el Carnaval de Oruro 2012 se redujo considerablemente

Durante el Sábado de Peregrinación y Domingo de Carnaval, el juego con agua que implica su desperdicio, se redujo considerablemente en relación a las pasadas gestiones, empero se acrecentó el juego con espuma a lo largo de la ruta de la principal manifestación folklórica del mundo.

En pasadas gestiones, el derroche de agua en la época de carnavales, se convirtió en algún momento en algo insostenible, pues el recorrido se convertía en un campo de batalla, donde los globos de agua hacían las veces de granadas, arruinando el espectáculo por un lado y por otro desperdiciando el líquido elemento y dañando el atuendo de los danzarines.

Los espectadores y los mismos danzarines, manifestaron esta situación positiva desde todo punto de vista a LA PATRIA, que recorrió toda la ruta del Carnaval 2012 y evidenció la notoria reducción del juego con agua, aunque alguna parte del público sostiene que esta actividad es una tradición, sin tomar en cuenta que a la larga y si se prosigue con el uso irracional del líquido elemento, las futuras generaciones serán las que pagarán por la falta de criterio de la actual sociedad.

La campaña denominada "Juguemos a Cuidar el Agua", implementada por el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA-Oruro), fue uno de los factores para que este cambio positivo se pueda dar durante el Carnaval 2012, sin embargo, la encargada de información de SeLA, Andreina Castro, manifestó que este resultado es producto de un proceso emprendido hace algunas gestiones, tratando de llegar a la conciencia de la población orureña, con el principal objetivo de utilizar el agua de forma racional y coherente.

La colaboración de instituciones departamentales que implementan medidas coercitivas para el cumplimiento de la Ordenanza Municipal 65/201, que prohíbe el derroche de agua, como la Alcaldía, la Policía o la Segunda División de Ejército, fue fundamental para el éxito de este emprendimiento, disminuyendo la cantidad de líquido elemento mal utilizado en Carnaval.

jueves, 16 de febrero de 2012

Al ritmo de las melodías del Carnaval Miles de niños promueven el uso racional del agua

Miles de niños y niñas participaron de la Caravana Estudiantil "Juguemos a cuidar el agua" realizada ayer con el fin de promover el uso racional del líquido vital en la época del Carnaval y en el transcurso del año.

Fueron los estudiantes de 8 establecimientos educativos de la ciudad, además de un grupo de niños y niñas de las Aldeas Infantiles SOS, que estuvieron presentes en la marcha para sensibilizar a la población sobre el cuidado del agua.

Casi 2.000 niños y niñas bailaron y cantaron al ritmo de las tonadas del Carnaval, promovieron a través de mensajes impresos en carteles, papeles volantes y otros medios, el uso adecuado y racional del agua sobre todo en la época de Carnaval, que resulta ser la más conflictiva con relación al suministro regular de agua, ya que por esos días la población mínimamente se duplica y es sumamente complicado abastecer del líquido elemento a alrededor de 300.000 personas más.

"Considero que la caravana ha sido un éxito, porque no se obligó a ningún colegio a participar de esta actividad y tampoco se habló de premios para motivar a los estudiantes, maestros o padres de familia; sino más bien buscamos que la motivación fuera el compromiso real de participar activamente para cuidar y promover el cuidado del agua", indicó el gerente general del Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA), Marcos Belzu García.

Los establecimientos educativos que participaron son: "España", "Lola Cardona", "Tomás Barrón", "Sebastián Pagador", "Adolfo Mier", Beneméritos de la Patria, "Melvin Jones", Comibol Oruro y un grupo de niños y niñas de las Aldeas Infantiles SOS.

La actividad fue organizada por SeLA-Oruro y la Dirección Departamental de Educación, en coordinación con el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), CDS-Molle y Solución H2O; con la colaboración de las bandas de música del Comando Departamental de la Policía, del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y del Comando de la Segunda División de Ejército, que pusieron el marco musical y alegraron a los niños y niñas quienes bailaron y cantaron todos los ritmos del Carnaval.

ANTECEDENTES

El 2011, alumnos de la Unidad Educativa "España", por iniciativa propia realizaron una marcha con sus alumnos y alumnas disfrazadas de gotitas, con carteles y pancartas como respaldo a la campaña emprendida por SeLA, por lo que en esta gestión se decidió convocar a más establecimientos educativos para participar de esta actividad.

La desertificación amenaza a El Choré

La temperatura ambiente va en aumento, eso dificulta la condensación del agua y por tanto cada vez hay menos lluvias en las zonas productivas. La deforestación de algunas reservas naturales que provoca erosión eólica, sumada al mal manejo de los suelos por parte de los agricultores, está provocando una desertificación que obliga a los productores a abandonar las tierras.

Estos elementos, llevan al especialista en suelos, Edward Peña, a afirmar que cada vez existe un mayor empobrecimiento de las tierras, por lo tanto hay bajos rendimientos y los campesinos se ven obligados a migrar.

Procesos de producción. La desertificación es un proceso de erosión que puede ser hídrica o eólica. En la zona sur del departamento, específicamente en Las Brechas, área manejada por los menonitas, practican un tipo de agricultura denominada "labranza convencional" que consiste en el uso del disco, la rastra con clavo, el arado y cosechan de manera extractiva. "Es decir que arrancan los cultivos con raíz para alimento de su ganado, y no le están devolviendo al suelo el rastrojo para su reciclaje y para que se mantenga la materia orgánica, con ello el suelo queda totalmente destruido porque no se practica la siembra directa", explicó Peña.

Estos suelos, también se erosionan porque no existen cortinas rompevientos y porque hay una deforestación, de manera que los fuertes vientos producen la erosión eólicas que arrastra las partículas finas y las acarreada a otras zonas, donde las partículas gruesas de arena forman dunas, lo que hace imposible el cultivo. Incluso no brota ni malezas en las partes afectadas.

También existe, según Peña, una pobreza física por la compactación de estos suelos, la remoción que se realiza en los primeros 10 centímetros se convierte en una capa compacta que impide la penetración del agua. De esta manera es que las lluvias ya no abastecen, porque las aguas se escurren y los cultivos tienen bajos rendimientos.

Las reservas forestales, en ese sentido, regulan las temperaturas, mejoran los niveles de filtración de agua en la zona y los acuíferos subterráneos.

El Choré. Según datos de la unidad de Medio Ambiente de la Gobernación, El Choré es un bosque cuya ubicación geográfica determina con mucha preponderancia, la situación climatológica de todo el norte integrado de Santa Cruz y de la ciudad capital, porque es el freno natural a los vientos del noroeste. Es el regulador del clima y de la lluvia, y al mismo tiempo es el lugar donde se encuentran los principales sumideros de agua dulce de los cuales se nutren los acueductos de Santa Cruz.

Sin embargo, esta zona está siendo avasallada y hay unos 25 mil campesinos interculturales (más conocidos como colonos) que están asentados en gran parte de la reserva. Estas personas conforman más de 100 sindicatos, de acuerdo a las autoridades de la Gobernación en un levantamiento de datos realizado en esa zona.

De acuerdo a ese informe también se han detectado plantaciones de coca, cuando la vocación de estas tierras no es agrícola ni pecuaria, sino forestal.

En 10 años El Choré puede desaparecer. Con esta aseveración Eber Menacho, director de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, concluyó que actualmente existen consecuencias irreversibles al medio ambiente.

Por lo tanto, las acciones para "salvar El Choré" deben ser inmediatas porque la deforestación paulatina de su plantación que protegía a Santa Cruz, ha causado fuertes lluvias, vientos huracanados, sequía y otros fenómenos naturales que ahora se dan fuera de época.

Fundación Amigos de la Naturaleza. Según los especialistas Daniel Larrea y Saúl Cuéllar, del departamento de Ciencias de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia), las actividades agropecuarias no son recomendables al tratarse de bosques sujetos a inundaciones periódicas y la susceptibilidad de sus suelos a la degradación si éstos son utilizados con estos fines.

A pesar de su reconocida importancia, la reserva ha sufrido pérdida de su cobertura boscosa, según indican los expertos.

Los análisis, dicen Larrea y Cuéllar, sugieren que entre 2000 y 2005 se deforestó cerca de 5.100 hectáreas (lo que significa aproximadamente 0,67% de la superficie total de la reserva) y entre 2005 y 2010 algo más de 14.000 hectáreas (aproximadamente 1,8% de la superficie total).

Esta pérdida de bosque ocurrió principalmente en el sector sur y sobre todo hacia el sureste de la reserva y estaría asociada a la apertura de pequeñas brechas, sendas y, posiblemente, al desarrollo de actividades de agricultura a pequeña escala.

Aunque el porcentaje de deforestación ocurrido en el periodo 2000 y 2010 es aún bajo (2% de la superficie total), la reserva actualmente experimenta una fuerte presión para la conversión de sus bosques hacia usos no forestales que contraponen su propósito de creación.

"Este escenario sugiere que la pérdida de bosque dentro de la reserva podría incrementar drásticamente en los próximos años", aclaró Larrea. En ese sentido, el impacto sobre la dinámica hidrológica de la cuenca del río Mamoré y en la biodiversidad que acogen estos bosques y otros hábitats que acoge la reserva, como cuerpos de agua y humedales, es aún desconocido.

Según la Cámara Forestal de Bolivia, El Choré es la tierra forestal de producción permanente más antigua del país. Se la clasificó como tal debido a la fragilidad de sus suelos. Es decir, porque es una zona muy baja, se anega por lo menos seis meses al año, es de poca fertilidad, no es apta para actividades ganaderas, peor aún agrícolas. La actividad forestal en la zona existe desde hace más de 50 años.

En El Choré llegaron a establecerse de manera absolutamente legal 17 empresas forestales, de las cuales, hasta la fecha, solo queda una.


Especificaciones
Superficie e importancia de El Choré para la ciudad

Características. Ubicada en el municipio de Yapacaní, la Reserva Forestal de Producción El Choré cubre cerca de 780.000 ha. Alrededor del 85-90% de su superficie está cubierta por vegetación boscosa (alrededor de 655.000 ha).

Importancia de el Choré. Estos bosques amazónicos son reconocidos por el volumen de madera que poseen –explicado por las especies de rápido crecimiento que viven en sus hábitats– y por su importancia hidrológica como suministradora de grandes volúmenes de agua al río Mamoré. Aportan a la regulación de temperatura en la ciudad.

"Gota a gota el agua se agota", busca evitar derroche en Carnavales

El Gobierno inició el miércoles la campaña denominada "Gota a gota el agua se agota, con el propósito de evitar el derroche de ese líquido elemento en las fiestas de carnaval, informó el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe.

"Queremos sensibilizar para que la gente no derroche el agua", dijo a los periodistas en un acto público que se realizó en su despacho con la presencia de autoridades del departamento de La Paz y El Alto.

Explicó que esa iniciativa se suma a los esfuerzos de diversas instituciones y focaliza su accionar en las fiestas de carnaval para que la población se divierta sin derrochar el agua, como sucedía en otras épocas.

Según información oficial, la campaña se difundirá a través de canales de televisión, radio emisoras y pasacalles.

"La campaña también busca abrir espacios de reflexión en los diferentes niveles de la población sobre los problemas que se generen por la escasez de agua a escala mundial y nacional, como resultados de los fenómenos que ocasiona el cambio climático", explicó.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CBN instalará más de 50 puntos de acopio de residuos

Casi medio centenar de puntos de acopio de basura para reciclar, serán instalados por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en las calles paralelas a la ruta del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Ese proyecto fue presentado ayer en la mañana por los personeros de dicha empresa durante una conferencia de prensa a la que invitaron a la alcaldesa, Rossío Pimentel y al presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya.

Bajo el lema de "CBN se viste de verde" y "Reciclar juntos es más fácil" fue presentada la campaña de preservación del medio ambiente, en sus oficinas de las calles Rodríguez entre 6 de Octubre y Potosí.

Allí la jefa Nacional de Responsabilidad Social, Lilian Choque, señaló dicha campaña se lleva a cabo en coordinación con el Gobierno Municipal y la ACFO.

"La CBN tiene como pilar de trabajo el medio ambiente, que es un compromiso que todos debemos asumir, en esta línea estamos enfocados en nuestros eventos folklóricos y más aún sobre nuestro majestuoso Carnaval de Oruro. Queremos llegar a ustedes con el plan CBN se viste de verde y durante el recorrido vamos a tener instalada en los puntos de venta Paceña, estos arturitos (basureros) para que la población deposite todo sus residuos", dijo.

Argumentó que se pretende educar con pequeños mensajes para que desde los niños hasta los adultos, apoyen al cuidado del medio ambiente. Un mimo se encargará de incentivar a los ciudadanos para que los residuos sean depositados en los basureros que estarán en cada esquina de las calles adyacentes de la ruta del Carnaval.

CAMPAÑA

También habló de la campaña "Ser un héroe, es elegir bien", lo que significa que si una persona bebe, aborde un taxi posteriormente, para garantizar su seguridad.

"Más de 50 personas de la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO) bajo el amparo de la alcaldesa Rossío Pimentel y el señor Jacinto Quispaya, quienes nos brindarán las credenciales, se movilizarán durante el recorrido mostrando ese mensaje de comunicación. Esta campaña es para nuestro Carnaval que se difundirá a nivel mundial para que sepan que nuestro compromiso es con el medio ambiente", explicó.

La alcaldesa Pimentel, resaltó el compromiso social de la empresa con el medio ambiente tras llegar a un acuerdo.

"Las empresas de diferente índole que actúan en el marco de responsabilidad social deben dejar beneficios al espacio donde se desarrolla su actividad, en este caso la cervecería está implementando este programa del trabajo de reciclaje CBN se viste de verde, que es el tratamiento de la basura", aseguró.

Recalcó que con esa campaña no habrá avasallamiento de la CBN en la ruta del Carnaval.

PASARELA

Por su parte, el gerente de Ventas Regional Oruro de la CBN, Luis Sánchez dijo que se entregará una pasarela que estará ubicada en la calle Montesinos y Avenida 6 de Agosto, para posibilitar el desplazamiento de las personas durante el verificativo del Sábado de Peregrinación y Domingo de Corso.

"Servirá para descongestionar a la gente que viene a visitar el Carnaval de Oruro y también le da una imagen diferente y de modernidad a la ciudad", señaló.

La capacidad de la pasarela será para 500 personas y se realizará un control en los ingresos para evitar congestionamiento. Dicha obra tiene un seguro de responsabilidad social ante cualquier eventualidad.

Solo uno de cada 10 cruceños recicla su basura

Moira Gálvez es ingeniera ambiental de profesión con Gestión en Residuo Solido, y hace dos años se encuentra al frente de Fundare (Fundación para el Reciclaje). En una entrevista con El Sol, Gálvez se refiere a la situación actual de la basura y reciclaje en nuestra ciudad, en momentos en que la ciudad afronta una transición tras la salida de una empresa recolectora y la llegada de otra.

¿Cuánto puede ayudar el reciclaje a la disminución de la basura?

Bastante, porque día a día al relleno sanitario de Normandía van 1.000 toneladas de basura, y dentro de esta hay mucho de lo que se puede llamar residuos reciclables, que se pueden usar y volverlos un producto. En Santa Cruz de la Sierra, un 10% de los hogares separa los residuos, y los que realmente no funcionan van al relleno sanitario, si se separa así todo lo que llega, el volumen disminuiría.

¿Cuál es el principal problema en el servicio de recojo de basura?

Todo pasa por el tema de educación, a nosotros como ciudadanos nos falta mucho, por ejemplo, en la separación de los residuos, o andamos botando los mismos en la calle, entonces ahí no es culpa de uno u otro operador sino de uno mismo.

De la basura que se genera ¿Toda es apta para ser reciclada?

Por ejemplo, en un hogar común se genera materia orgánica o papel, en gran cantidad, ambos son altamente reciclables. También hay plástico, latas de conserva y aluminio. Entre el material no reciclable están las pilas que son altamente tóxicas, que acumuladas podrían causar enfermedades como el cáncer en el ser humano, por eso hay que saberle dar una disposición adecuada a cada tipo de residuo que se separa.

¿Cuánta cantidad de basura genera la ciudad?.

Por día ingresan a Normandía un promedio de 1.000 toneladas, pero la ciudad crece y algunos hogares o empresas van separando los residuos, así que esta cifra que se tiene tiende a aumentar o disminuir.

¿Cuáles son los riesgos de un mal manejo de los residuos?

El mal manejo, generalmente se da por desconocimiento, por ejemplo en el tema de las pilas, botarlas al sanitario es lo peor que se puede hacer porque el mismo no consta con las características suficientes para albergar este tipo de residuos infiltrando el ácido de las mismas a través de los acuíferos llegando peligrosamente a la población.

El reciclaje, ¿Es negocio, pensando en los pequeños y grandes operadores?

Claro, por eso se ve cada vez más empresas que se meten a este rubro. Nosotros por ejemplo tenemos 10 asociaciones de recolectores, que trabajan con su carrito de residuos, ya sea para la ciudad o empresas con las que se tiene algún tipo de convenio. Las asociaciones son tanto formales como informales, nosotros como Fundare tenemos empresas afiliadas a las que hemos capacitado en estos temas y ellas mismas separan los residuos y donan a los recolectores que cumplen un cronograma de recojo.

Si el ciudadano es parte del problema, ¿Cómo se lo hace parte de la solución?

Fundare trabaja desde los colegios con empresas, damos capacitaciones en el tema del reciclaje para que el ciudadano críe conciencia y respeto por una ciudad más limpia. Con el tema del camión que pasa o no, ya son problemas técnicos que dependen de las autoridades pero la educación depende de nosotros, la gente.

¿Cuáles son las temporadas donde se genera más basura?

Son cuando hay fiestas o eventos callejeros, por ejemplo tenemos uno que es el carnaval, escuché que Emacruz, junto a los recolectores, están haciendo campaña para recoger toda esa basura que potencialmente es muy reciclable, sobre todo las latas de cerveza.

"Las pilas son altamente tóxicas, y pueden provocar cáncer, hay que saberlas manejar"

Moira Gálvez

lunes, 13 de febrero de 2012

Nevados bolivianos en peligro

Desde hace dos años, y con mayor dramatismo durante los últimos meses, distintos organismos internacionales publicaron informes sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial.

Dentro del “Programa de Cambio Climático” del Gobierno, se implementó una estación meteorología a los pies del nevado para analizar el comportamiento de la humedad, viento y la radiación solar.

Víctor Pérez, director de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Senamhi, explicó que las estaciones de observación se encuentran en Zongo, Chacaltaya y el otro en el Huayna Potosí y con los resultados obtenidos de la estación de metereología se pretende crear una base de datos para activar la conciencia de los ciudadanos y aplicar estrategias de adaptación al cambio climático, principalmente en la región andina, donde las sequías son devastadoras.

Los estudios que realizan las organizaciones se basan en el Senamhi, quien orienta sobre los lugares donde se realizarán seguimientos relacionados al proyecto. Pérez mencionó que los últimos cinco años fueron muy perjudiciales para los glaciares y nevados del país porque con los chaqueos, las altas temperaturas e índices elevados de radiación se notó una gran reducción de hielo. La razón para que los chaqueos sean considerados verdaderos enemigos de los nevados del país, es que las cenizas caen a los picos más altos de los nevados y al tener un color oscuro atraen mayor cantidad de calor y la radiación, logrando la reducción de la masa glaciar.

Otro de los fenómenos que contribuyen para que los glaciares retrocedan es El Niño que registraron temperaturas que se fueron registrando en Bolivia desde el 2009.

jueves, 9 de febrero de 2012

EL AGUA potable llega a la mitad del área rural

La mitad del área rural boliviana cuenta con el servicio de agua potable, es decir el 50,8 por ciento de la población que no vive en zonas urbanas, según los datos consolidados hasta el año 2008.

De acuerdo con un informe elaborado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) y el sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, la cobertura de agua potable en el área rural en 1992 alcanzaba al 24 por ciento de la población, mientras que en el sector urbano éste llegaba al 87 por ciento y a nivel nacional al 72 por ciento.

Para el año 2001, el servicio de agua potable en la zona rural había alcanzado al 46 por ciento de la población en ese sector, para luego incrementarse hasta 50,8 por ciento en 2008.

Este año, según el informe, se calcula que 2,5 millones de personas que viven en el área rural no tenían acceso al líquido elemento, “lo que revela la magnitud del esfuerzo que aún queda por hacer en el país en este tema”.

“El acceso al agua potable por parte de las familias bolivianas representa uno de los derechos más importantes para el logro de bienestar”, señala el informe.

Para el año 2008, un 74,6 por ciento del total de la población —que se estima en más de 10 millones de habitantes— tenía acceso al agua potable, tanto en las zonas urbanas como las rurales.

El Gobierno aplica un agresivo plan denominado Mi Agua, cuyo objetivo es beneficiar con el líquido elemento a la población y el sector agrícola.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Rusos llegan al agua más pura del planeta en el lago Vostok

Científicos rusos alcanzaron -después de más de tres décadas de trabajos de perforación en la Antártida- el lago Vostok, que se encuentra a unos 3.760 metros bajo el hielo y acoge el agua más pura y antigua del planeta.

“Al fin hemos superado la capa de hielo que cubre el lago”, dijo ayer un portavoz del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas, con sede en San Petersburgo.

Los científicos rusos habían reanudado hace más de un mes la perforación del hielo, a razón de entre uno y cuatro metros diarios, que cubre el Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años.

“Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas)”, dijo Valeri Lukín, el jefe de la expedición rusa.

Según Lukín, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años.

Además, subrayó que los expedicionarios “saben a ciencia cierta que el Vostok alberga agua desde que alcanzaron la profundidad de 3.583 metros, ya que a partir de ahí el hielo se forma no a partir de la nieve, sino de la evaporación del agua”.

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi 1.000 metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce a la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de 100 que se encuentran bajo el hielo antártico. Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, fue incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Cambio climático
Mundo El estudio de la capa de hielo y del agua del lago permitirá a los especialistas establecer un escenario de cambios climáticos naturales para los próximos milenios.


Exploración Los trabajos comenzaron en 1989 con el objetivo de hacer investigaciones sobre la paleoclimatología. Desde 2006, los exploradores usaron nuevas tecnologías de perforación.

martes, 7 de febrero de 2012

Diseñarán la Ley Marco de Aguas

El presidente Evo Morales y representantes de la Asociación de Regantes de Agua Potable de Bolivia acordaron ayer en el Palacio de Gobierno conformar una comisión social técnica para diseñar el proyecto de Ley Marco de Aguas.

Existen aportes de diferentes sectores, lo que falta es socializarlos. Con ese objetivo se conformó dicho comité técnico social, informó el representante de la Federación Departamental de Regantes de Cochabamba (Fedecor), Carlos Camacho.

TIPNIS: Aprueban un proyecto para una consulta colectiva en 120 días

La Comisión de Alto Nivel del Legislativo y la dirigencia de la marcha del Consejo Nacional Indígena del Sur (Conisur) aprobaron este lunes el anteproyecto de ley de consulta colectiva _no individual_ para el TIPNIS que culminará en el plazo de 120 días y bajo la observación del Tribunal Supremo Electoral.

“No será una consulta individual a cada habitante del TIPNIS, sino a las comunidades como colectividad”, dijo la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, en el acto de presentación del proyecto de ley.

El Tribunal Supremo Electoral (TIPNIS), dirigido por Wilfredo Ovando, participará en el proceso de consulta como “observador” y al finalizar el mismo presentará un informe imparcial.

El proyecto de ley de consulta fue elaborado en un proceso que ambas partes iniciaron el anterior viernes en La Paz. Cuenta con 11 y tiene el objetivo de posibilitar el consentimiento de los pueblos indígenas que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para la construcción de la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni.

Gabriela Montaño explicó que la propuesta fue elaborada en el marco de la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El anteproyecto que será trabajado por la comisión mixta de Constitución del Legislativo determina que se realizará la consulta sólo a los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS y no así a los departamentos de Beni y Cochabamba.

“Me parece una norma fundamental para iniciar este proceso de aplicación del derecho a la consulta previa libre e informada. Es la primera vez en el país que estamos haciendo y ojalá se vea el ejemplo que se pueda llevar hacia adelante. Esperamos que en un futuro tengamos una ley general de consulta”, opinó Montaño.

El proyecto definirá dos ejes principales del conflicto de la reserva forestal. Primero, si el TIPNIS debe ser considerado como una zona intangible y así posibilitar la construcción de la carretera.

Segundo, tiene el objetivo de determinar las medidas de precaución de la reserva natural para evitar los asentamientos ilegales en la zona.

La Cámara de Senadores informó que dicha consulta se realizará a las 63 comunidades indígena, originario, campesinas Mojeno-Trinitarias, Chimanes y Yuracarés, respetando sus normas y procedimientos propios.

Proceso de la consulta

El proceso de la consulta tendrá tres fases. Primero, la preparación de la consulta donde se elaborará el cronograma de la consulta. Segundo, el desarrollo de la consulta donde con una información previa los indígenas del TIPNIS definirán sobre su futuro y su desarrollo. Tercero, concluida la consulta se suscribirán acuerdos denominados actas de conclusiones entre el Estado y los indígenas. El proceso durará 120 días.

“Los acuerdos logrados en el proceso de consulta son de cumplimiento obligatorio para el Estado Plurinacional y sus pueblos indígena originario campesinos mojeño trinitario, chimanes y yuracarés”, indica el Artículo 10 de la propuesta elaborada por la comisión mixta.

El dirigente de la Conisur, Gumercindo Pradel, explicó que la propuesta fue un acuerdo al que se llegó la tarde de este lunes. “tenemos 120 días para que el pueblo sea preguntado”, respondió.

Policía forestal recibe dinero de traficantes

L a tarifa para dejar pasar un camión con madera ilegal fluctúa entre los 1.000 y 1.700 dólares. Con este dato, el director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) Cliver Rocha denunció una red de corrupción que "perfora" a esa institución estatal y determinó prescindir de la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma).

Esta situación es el resultado de un operativo realizado ayer a las 2.30 de la madrugada en el puesto de Río Seco (provincia Cordillera), donde fueron sorprendidos dos policías forestales y un funcionario de la ABT, este último en estado de ebriedad, recibiendo aproximadamente mil dólares de un chofer que transportaba madera sin su certificado de origen.
Rocha, ante este episodio, informó ayer que como autoridad decidió pedir que Pofoma se repliegue y deje los operativos. Esta investigación comenzó luego que una alta autoridad de la ABT departamental denunció que un transportista intentó sobornarlo con casi cinco mil dólares luego de que este lo detuvo transportando mercadería ilegal en la ciudad.

No es nuevo. El director de la ABT, que estuvo acompañado por el Fiscal de Distrito, Isabelino Gómez, informó que esta situación ya era de su conocimiento, cuando ejercía un cargo en otra repartición. El director de ese entonces de la ABT intentó que Pofoma deje de trabajar, pues cada operativo que se realizaba, fracasaba, ya que la información del mismo salía de la institución, alertando así a los contrabandistas.

"Conversé con el comandante de Pofoma pero ya no es suficiente la explicación de que se procesará a los que se encuentren en corrupción", indicó tajante Rocha.

Gómez indicó que la fiscal adscrita a la ABT, María Delia Atiare, es quien está a cargo las investigaciones de este caso.
"(La decisión) vamos a asumirla en el marco de la legalidad, tomando en cuenta que la Policía es un brazo auxiliar del Ministerio Público", aseguró Rocha.

Zonas de paso. Puesto Méndez y Río Seco, en Santa Cruz, son los lugares por donde los contrabandistas de madera hacen pasar su mercadería, a pesar que existe la presencia de funcionarios de la ABT y efectivos policiales, informó Rocha, al recalcar que no solo es en Santa Cruz donde han descubierto esta situación. La población de Urujare en La Paz y en el Beni también tienen denuncias de cobros ilegales de algunos "malos funcionarios y policías".

El fiscal de Distrito informó que las tres personas serán procesadas por cohecho pasivo propio y serán presentadas antes un juez cautelar, que determinará si son recluidos o no por este delito.

"Lastimosamente son situaciones que no son de ahora pero que las instituciones son vulnerables a que sucedan", dijo Rocha.

Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia, señaló que este hecho demuestra la debilidad institucional que tiene la ABT, que busca ser paliada por su ejecutivo, sin ningún tipo de éxito. Se mostró alarmado por el cobro que realizan los policías y funcionarios corruptos.

“Más allá de los cobros ilegales, que son alarmantes, nos preocupa la competencia desleal que hacen estas personas a los que trabajamos legalmente en este rubro”, dijo Ávila, al afirmar que el sector empresarial apoyará las tareas de control que realice la ABT de aquí en adelante.

lunes, 6 de febrero de 2012

Incendio forestal oscurece tres balnearios chilenos

Tres gigantescos incendios forestales, uno de los cuales se acerca peligrosamente a una estación distribuidora de electricidad, mantienen cubiertos de humo el vecino puerto de Valparaíso y los balnearios de Viña del Mar, Reñaca y Concón, informó ayer la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, de la Quinta Región de Valparaíso.

Los incendios, que estallaron entre el miércoles y el sábado, han consumido 1.500 hectáreas y siguen avanzando favorecidos por las condiciones climáticas y por la sequía que ha originado extensas áreas de pastizales secos.

Las autoridades explicaron que de momento no hay residencias en peligro, pero sí están amenazadas las torres de alta tensión de la empresa Chilquinta, que abastece de electricidad a gran parte de la vecina Quinta Región.

"El Tipnis moriría si una carretera lo atraviesa"

Este acucioso investigador es fundador de la ONG Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob) y uno de los proyectistas que promovieron la creación de la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob).

Como profesional experto en la temática indígena de tierras bajas, advirtió que si el gobierno decide construir la carretera por el corazón del Tipnis, en poco tiempo esta reserva natural desaparecerá.

¿Cuál es su punto de vista con el conflicto del Tipnis?
B.F.: Para decir la verdad, creo que el Gobierno no entiende a los indígenas de tierras bajas.

Debo aclarar que el presidente Evo Morales es indígena de raza, pero su modo de ser y de pensar es propio de un colono cocalero.

En mi caso por ejemplo, soy alemán de raza, pero de corazón ayoreo e indígena, porque me identifico con sus necesidades.

Las actitudes del mandatario calaron con fuerza en los originarios de tierras bajas, a tal punto que ya lo declararon su enemigo.

Con las acciones contradictorias del ejecutivo nacional, ponen en peligro no solo los parques nacionales sino también las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).

¿Qué cree que hay detrás de la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari?
B.F.: Desconozco qué hay detrás, pero es claro que favorece a los cocaleros el hecho que esa carretera atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Lo que puedo asegurar, es que si el Gobierno boliviano construye la carretera por el corazón del Parque Isiboro Sécure, éste desaparecerá, en otras palabras, esa reserva biológica moriría.

Conozco la zona, se puede hacer una vía de Villa Tunari a Trinidad, es el camino más corto y no pasa por el Tipnis, ni por la TCO Yuracaré.

Supongo que hay otros intereses detrás de esta obra y presumo que es el gobierno del Brasil que presiona a su homólogo de Bolivia.

Debo indicar que construir una vía caminera en ese parque sería terrible, por la depredación que sufriría el lugar, tanto la flora como la fauna, posiblemente se pueda construir esta obra en 50 años.

Por ejemplo, las vías camineras que se construyen en Estados Unidos y Europa, la gente cuida sus recursos naturales no los depreda, pero lastimosamente Bolivia no está preparada para cuidar la naturaleza y su medio ambiente.

¿Cuál es su visión de la marcha de los del Conisur?
B.F.: Por lo sucedido en el trayecto de la marcha del Conisur, sus intenciones de derogar la ley que protege un territorio indígena y la defensa de los personeros gubernamentales y del Movimiento Al Socialismo (MAS), esta movilización es financiada por el Gobierno.

¿Cómo califica el discurso del presidente sobre la defensa de la madre tierra?
B.F.: Es un discurso contradictorio, porque por un lado dice ser defensor del medio ambiente y por otro lado, reprime a los indígenas de tierras bajas.

El Gobierno los acusa de improductivos, siendo que los étnicos del oriente son los verdaderos guardianes del medio ambiente. Eso no lo entiende el mandatario.

Ahora sobre la protección del medio ambiente por parte de esferas gubernamentales, a nivel mundial Bolivia está en los últimos lugares.

Por ejemplo, tengo mapas de territorios protegidos y estamos igual que Perú. Pero mucho más avanzados están los países de Ecuador, Colombia y Venezuela.

Cómo antropólogo y conocedor de las TCOs de las tierras bajas, ¿cuál sería su propuesta en favor de los indígenas del oriente?
B.F.: Mi propuesta al Gobierno es una nueva Reforma Agraria para recuperar tierras ociosas de los terratenientes.
Las tierras bajas son tan extensas y con muy poca población, es por ello que hay mucho territorio por recuperar en beneficio de los pueblos indígenas.

La mayoría de los terratenientes no pagaron la tierra, el Gobierno se las regaló. Yo mismo me pongo de ejemplo, ya que como extranjero pedí 32 mil hectáreas en 1979 y me las dieron.

Debo aclarar que esa propiedad se las entregué a los indígenas y ahora es la actual TCO Sapocó.
Sin embargo, estoy registrado en el libro “Los Patrones del Oriente” como latifundista, pero en realidad, me convertí en el canal o vehículo para que el pueblo ayoreo tengan su territorio ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.

¿Usted formó parte de alguna fundación de Organización No Gubernamental (ONG) en Bolivia?
B.F.: Por supuesto que sí. Siempre estuve ligado con los indígenas de tierras bajas desde que llegué la primera vez a Bolivia en 1969 para hacer mi tesis.

En 1978 mi persona y otros dos profesionales, organizamos el encuentro de los pueblos indígenas de tierras bajas, y en base a esa experiencia fundamos la ONG Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob).

Hubo problemas en Apcob y me retiré, pero en ese tiempo la ONG propició encuentros entre los pueblos isoseño-guaraní, ayoreo, chiquitano y luego guarayo, que condujeron a la creación en 1982 de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Si bien ya no estaba trabajando en Apcob cuando se conformó la Cidob, formé parte del equipo proyectistas que preparó la fundación de esa Confederación. Desde 1979 hasta 1982, trabajé el proyecto de tierras y nuevos asentamientos con ayoreos hasta lograr consolidar la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Sapocó.

¿Trabajó otros proyectos fuera de Bolivia?
B.F.: Participé en otro proyecto en el Chaco paraguayo, también referente a los asentamientos del pueblo ayoreo en ese país.

Colaboró en restauración de templos

Fue en las misiones jesuíticas de la chiquitania junto con Hans Röth. también formó con su esposa talleres de artesanos en San Ignacio de Velasco.

Frases...

"Lo que puedo asegurar, es que si el Gobierno boliviano construye la carretera por el corazón del Parque Isiboro Sécure, éste desaparecerá, en otras palabras, esa reserva biológica moriría'.

"El Gobierno no entiende a los indígenas de tierras bajas. (...) Debo aclarar que el presidente Evo Morales es indígena de raza, pero su modo de ser y de pensar es propio del colono cocalero'.

"Por lo sucedido en la marcha del Conisur, sus intención es derogar la ley que protege el territorio indígena. Es la defensa del MAS, esta movilización está financiada por el Gobierno'.

"Estoy registrado en el libro 'Los Patrones del Oriente' como latifundista, pero en realidad me convertí en el canal o vehículo para que el pueblo ayoreo tenga su TCO en la provincia Ñuflo de Chávez'.

"El discurso de Morales es contradictorio, porque por un lado dice ser defensor del medio ambiente. Y por otro lado, reprime a los indígenas de tierras bajas. (...) Incluso los califica de improductivos'.

Estudio...

AYOREOS
'Son 3 mil en Bolivia, pero 800 censados'

¿Cuántos ayoreos hay en Bolivia?
B.F.: En Bolivia son un poco más de 3 mil los ayoreos. Sin embargo, los censos de población y vivienda registran 800 personas, esto porque la mayoría están metidos en el monte.

Tengo entendido que su persona enfocó sus investigaciones en la vida del pueblo ayoreo, ¿es cierto?
B.F.: Claro que sí, dediqué una gran parte de mi vida a ellos.
La primera vez llegué a Bolivia como estudiante en febrero de 1969 y conviví dos años y medio con los ayoreos, como parte de una investigación para mi tesis.

¿Cómo está la situación de los ayoreos en Santa Cruz?
B.F.: En el departamento de Santa Cruz hay un grupo reducido de ayoreos y se encuentran en peligro por avance de la agroindustria. Están ubicados a 120 km al sur de Pailón.

Dos veces hubo intentos de un terrateniente que trabajó en la Gobernación para contactar estos grupos y hacerlos trabajar, tanto el 2008 y 2009. Se lo frenó.

Este es uno de los grupos con los que a través de un proyecto se hará un intento para lograr su protección.

¿Conoce proyectos para reubicar a los ayoreos que migraron a la ciudad a pedir limosna?
B.F.: Es muy complicado ese tema, no se puede resolver fácilmente. Lo que pasa que el pueblo ayoreo es de cazadores y recolectores, son nómadas.

El proyecto más exitoso a pesar de algunos problemas, es el manejo forestal en la TCO Sapocó, que lo conformé en 1979.

Perfil

Bernardo Fischermann, Antropólogo

Lugar y fecha de nacimiento. Bonn, Alemania, el 14 de julio de 1940.

Actividades y estudios. Fundador de la ONG, Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob). Proyectista de la creación de la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob).

Docente de la UMSA. Publicó el libro Primer Encuentro de Indígenas de Tierras Bajas Cosmovisión Ayorea impreso en Paraguay.

domingo, 5 de febrero de 2012

Campaña ambiental concluyó con 30.000 plantines sembrados

En un trabajo conjunto entre la Gobernación de Cochabamba y una serie de instituciones que tienen que ver con recursos naturales y medio ambiente concluyó ayer el plan de Forestación y Reforestación del Parque Nacional Tunari en la zona de la ladera sur y las comunidades de Tholapujru, Cruzani y Montecillo, donde se sembraron 30.000 plantines.
La campaña denominada Plantemos árboles para vivir bien, se implementó como una de las actividades en la época alta de plantación.
Según Carmen Rodríguez, jefa de unidad de gestión ambiental de la Gobernación, desde el mes de octubre del año pasado se desarrolló la actividad de reforestación en diferentes municipios.
Por otro lado, según indicó Rodríguez, hay tres proyectos que serán ejecutados este año en el departamento de Cochabamba. Uno de ellos es el proyecto que se desenvuelve en el área protegida y es el de reforestación y conservación ambiental del Parque Nacional Tunari.
Otro de los proyectos importantes a ejecutarse es el de la Tara, que tiene su área de acción en el valle alto, conosur y valle bajo, además del proyecto de reforestación del trópico de Cochabamba.

¡Cuidado con el agua dulce!

Científicos advierten de que en el océano Ártico aumenta el depósito de agua dulce, lo que conlleva a un crecimiento del espacio acuoso y la alteración de las corrientes oceánicas. Dicho fenómeno puede provocar el cambio de las corrientes cerca de la costa europea y, finalmente, el enfriamiento del clima en Europa.

Los climatólogos del Colegio Universitario de Londres, Reino Unido, fueron quienes analizaron los datos del proceso de observación del nivel del mar por satélite, datos que fueron recogidos entre 1995 y 2011. Resulta que desde 2002, el nivel del mar en la parte occidental del Ártico subió 15 centímetros; según los cálculos de los especialistas, durante este período el volumen de agua en el océano Glacial Ártico creció por lo menos ocho mil kilómetros cúbicos, lo que constituye el 10 por ciento del área de agua dulce en este océano.

El crecimiento del “depósito” de agua dulce se debe al derretimiento de los hielos y a la afluencia de ríos.

Este crecimiento también podría estar vinculado a la circulación de fuertes vientos que causa una potente corriente oceánica que gira en el sentido de las agujas del reloj y se conoce como el “Giro de Beaufort”.

Los expertos suponen que el calentamiento global impacta considerablemente en la circulación del agua en el océano y puede alterar el clima en Europa y en el este de EEUU y Canadá.

Según su opinión, si en la zona polar sigue produciéndose el cambio de los vientos bajo la influencia del calentamiento global, el “depósito” del agua dulce puede trasladarse a la parte septentrional del océano Atlántico y cambiar las corrientes oceánicas de la zona.

Ahora, la corriente templada Golfstream podría alterar su curso y alejarse del viejo continente, y como resultado los inviernos de los países de la costa occidental de Europa, mucho menos fríos que los de Rusia y Canadá, pasarían a la historia.

sábado, 4 de febrero de 2012

Gobernación de Beni presenta Calendario Ecológico Regional

La Gobernación de Beni presentó ayer el denominado Calendario Ecológico Regional, con la finalidad de preservar y proteger los recursos naturales de la región, creando conciencia ciudadana.

La secretaria de Recursos Naturales del Gobierno departamental, Diana Cristina Rodríguez, mencionó que ya pasaron fechas importantes tales como el 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental, el 28 del mismo mes se recordó el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2.

Asimismo, este 2 de febrero se recordó el Día Mundial de los Humedales, pero debido a que sobrevino una intensa precipitación pluvial en la ciudad de Trinidad, no se pudo desarrollar ninguna actividad al respecto.

Explicó que esas fechas, si bien tienen alcance mundial, se las asimila de forma regional, porque el agua, los bosques y los animales son parte del planeta tierra, razón por la que como benianos debemos contribuir a su preservación.

“De aquí en adelante cada mes vamos a tener una actividad como ésta, por eso pedimos respaldo, porque no se trata de actuar cuando está la emergencia, sino de hacer prevención y difusión”, manifestó Rodríguez.

Sostuvo que el tiempo de lluvia, de sequía y frío son fenómenos que afectan al ser humano y a todos los seres vivos, razón por lo que la sociedad debe involucrarse en hacer posible, que se viva en un ambiente sano.

viernes, 3 de febrero de 2012

Global Nature Found declara ‘amenazado’ al lago Titicaca

El Titicaca recibió esta denominación luego de la representación que hizo el Centro de Desarrollo Ambiental y Social Cedas del Perú ante la ONG alemana el año pasado, cuando expusieron los problemas y potencialidades que tiene el lago, siendo una reserva de agua para el mundo, según la información del diario La República.

El director Ejecutivo del Cedas, Alberto Lescano, confirmó que el Gobierno de Corea del Sur tiene el interés de apoyar un emprendimiento con 300 millones de dólares para luchar por su conservación.

El Titicaca es el más alto del mundo, está a 3.810 metros sobre el nivel del mar, y es compartido por Bolivia y Perú; alberga a varias islas cuyos habitantes intentan salvaguardar tanto sus costumbres como el medioambiente.

"Juguemos a cuidar el agua" para evitar su derroche en el Carnaval

"Juguemos a cuidar el agua" es el lema de la campaña contra el derroche del líquido elemento que iniciaron ayer diferentes instituciones, lideradas por el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA).

El gerente del SeLA, Marcos Belzu García, expresó su esperanza para que la población llegue a concienciarse sobre el uso racional que debe darle al agua frente a la escasez que ya se siente en todo el mundo.

La campaña fue presentada a representantes de las instituciones involucradas en el cuidado del agua para garantizar su abastecimiento y sostenibilidad para los seres vivientes.

Participan de la campaña el Gobierno Autónomo Departamental, Dirección Departamental de Educación, Gobierno Autónomo Municipal, Servicio Departamental de Salud (Sedes), Policía Departamental, Organismo Operativo de Tránsito, Segunda División de Ejército, Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y Solución H2O.

"Para el Carnaval 2012 el SeLA ha tomado algunas previsiones con acciones para que los turistas nacionales e internacionales se lleven una buena imagen de la Entrada del Carnaval, evitando el derroche del agua y especialmente el juego con globos en la ruta", manifestó Belzu.

Solicitó a los medios de comunicación que orienten para sensibilizar a la ciudadanía de Oruro, y así conseguir que los jóvenes y niños se abstengan de derrochar el agua potable.

"Existe escasez de agua en el mundo y Oruro no puede quedar al margen de las acciones para evitarlo, por tanto el SeLA como una institución inmiscuida en el tema solicita a toda la población que se dedique a cuidar el agua, porque el agua es de uso prioritario para la vida", expresó.

LOGROS

Se logró disminuir el mal uso de agua en casi un 90 por ciento, ya que el 2010 se derrochó aproximadamente 1.508.000 litros de agua, pero luego de la campaña el 2011 el derroche fue de 540.000 litros. "Hemos tenido mucha aceptación en la población y esperamos que esos resultados sean mucho más halagadores este 2012", sostuvo Belzu.

A través de la Ordenanza Municipal 065/2011, se prohíbe el juego con agua ya sea con globos, baldes o turriles y también las sanciones que se dará a la gente realizando esta actividad, que consiste en el corte por 24 horas del servicio de agua y una multa de 100 bolivianos.

En el recorrido de la ruta de la Entrada del Carnaval, los efectivos del Ejército, junto a los gendarmes de Defensa al Consumidor y la Policía serán responsables del control y el decomiso tanto a compradores como a vendedores de los globos con agua y otros artefactos que se utilizan para "jugar con agua", como bombas y chisguetes.

"Solución H2O" difundirá mensajes para cuidar el agua y canciones del Carnaval

El proyecto "Solución H2O" difundirá desde el Último Convite un cancionero con la letra de los temas de las diferentes danzas del Carnaval y mensajes destinados a motivar la toma de conciencia sobre el adecuado uso y el cuidado del agua.

La coordinadora del proyecto, Ángela Guerra, informó que se trata de una campaña de ahorro y uso eficiente del agua, durante la época de Carnaval.

"Estamos apoyando la campaña para cuidar el agua en carnavales, "juguemos a cuidar el agua", con la difusión de manera gratuita de una publicación que vamos a entregar antes y durante el Carnaval con mensajes sobre el cuidado del agua con canciones del Carnaval de todas las danzas y conjuntos", dijo Guerra.

Indicó que pretenden llegar a la gente para incitarla a que "cante, baile y disfrute del Carnaval" y deje de lado el juego con agua. "En el Carnaval no sólo hay agua, lo más importante es la cultura, la danza y la música", dijo al anunciar que la publicación será distribuida a partir del domingo 12 de febrero que es el Último Convite y durante los días de Carnaval.

Dejó manifiesta la intención de llegar a los jóvenes y los niños con la información del porqué es tan importante cuidar este recurso y dando un paso más, cómo se puede preservar este recurso.

"Un pequeño consejo que yo les podría dar ahora por ejemplo, es que si reducimos el tiempo en la ducha a 5 minutos cada día, podemos llegar a ahorrar 36.500 litros de agua al año", dijo Guerra.

En Oruro las personas consumen al año 100 litros de agua cada día, 300 globos desperdician 100 litros de agua, "si evitamos el derroche del agua vamos a tener agua para actividades realmente importantes", concluyó.

Reforestan con especies nativas el Parque Tunari

Con un acto que se desarrollará a las 10:00 de hoy, la Gobernación de Cochabamba concluye una de las fases del Plan de Restauración y Reforestación del Parque Nacional Tunari en los sectores de Tholapujru, Cruzani y Montecillo, donde se colocaron 30 mil plantines de especies nativas.

Las especies que se plantaron son qhewiña, ceibo, jacarandá y pino radiata, además de las arbustivas como la retama que sirve para retención del suelo de manera natural.

Esta actividad tiene la finalidad de reponer las hectáreas de plantas nativas que fueron devastadas por los incendios producidos por las intensas olas de calor y otros factores, la pasada gestión.

Dentro de este trabajo primero se desarrolló la capacitación de los comunarios de los municipios en los que se aplica la actividad, por parte de los técnicos del Proyecto de Reforestación y Conservación Ambiental del Parque Nacional Tunari (Prapt) además de los estudiantes de la Escuela Forestal (Esfor).

Los comunarios aprendieron cómo realizar la colocación correcta de los plantines, cómo plantarlos, apisonarlos, qué especies son las adecuadas para qué tipo de suelos y su posterior cuidado.

Se pretende en toda la gestión tratar de reponer las aproximadamente 400 hectáreas de terreno que se perdieron en los incendios, esto con el apoyo de las comunidades que se encuentran cerca de esta reserva.

Santa Cruz Campaña de educación ecológica para los niños

Más de 20 mil niños y jóvenes se beneficiaran con la campaña “Descubre y aprende con Cemento Warnes”, que tiene como objetivo hacerles conocer los cuidados que deben tener para preservar el medio ambiente. El proyecto llegará a la Pampa de la Isla, la Villa Primero de Mayo y el Plan 3 Mil.
El parque Ivaga Guazú, es el escenario donde los alumnos de 128 unidades educativas de populosas ciudadelas de Santa Cruz realizarán un recorrido para recibir charlas de educación medioambiental, motivando un mejor cuidado de la naturaleza y el vecindario que los rodea.
“Aprendí cómo separar la basura de mi casa, conocí a los monitos, el perezoso, los tucanes y otros animales, ya que no he podido ir al zoológico nunca”, comentó Antonio Jiménez estudiante de la unidad Carlos La Torre.
Según los datos de la cementera, hasta la fecha, han asistido alrededor de 2.000 alumnos de 12 unidades educativas, de la zona Pampa de la Isla. “Ver cómo los niños compartían con la naturaleza fue una experiencia única”, explicó Rina Saavedra, de Relaciones Públicas de la empresa.
Como parte de este proyecto está previsto realizar la Feria de la Creatividad que tienen por objetivo incentivar la creatividad de estudiantes con el uso de materiales reciclables y sensibilizar sobre la importancia de contar con un vecindario más limpio.
“Los niños podrán plasmar lo aprendido en sus visitas al parque y ganar premios para sus colegios”, explicó Saavedra.
Las unidades educativas que participen del proyecto y la Feria de la Creatividad, recibirán un televisor, un LCD, y un reproductor de DVD. Además de material audiovisual de la Producción Sobochicos y tres basureros clasificadores de basura, para continuar con la difusión y formación de una mayor conciencia medioambiental.
El acto se realizó el martes 27 de julio en el parque Las Pampitas El Arenal, de la Pampa de la Isla, con la presencia de autoridades municipales, subalcaldes, responsables de educación de los distritos 6, 7 y 8, ejecutivos de la cementera y padres de familia. / CW

Cada día demanda más agua potable

El desarrollo experimentado los últimos años también se ha reflejado en la demanda de mayor agua potable y alcantarillado, por lo que la Cooperativa de Servicios Públicos Pampa de la Isla (Coopappi) está encarando trabajos para atender a la población con los servicios básicos.
El área de concesión que tiene Coopappi es de 1,116.24 hectáreas de las cuales el 87% ya se encuentra habitado y el 13% se encuentra en pleno desarrollo.
“Los próximos años se demandará mayor cantidad de conexiones domiciliarias en las zonas que aún están despobladas”, explicó Ronald Vicker Sánchez, gerente de Coopappi.
A esto se suma la demanda de alcantarillado sanitario que tiene la zona por lo que ya iniciaron las obras para atender esa necesidad.
La Fase I de Alcantarillado beneficiará a los barrios Venezuela, San Antonio, España, la Pascana, Juan Carlos Valverde, 23 de Diciembre, el Mundo, San Juan de Dios, Cielito lindo, San Lorenzo, Las Pampitas, el Arenal, los Ambaibos, la Esperanza, Bolinter y Montecristo.
Coopappi fue fundada el 18 de noviembre de 1975 prestando el servicio a 300 socios que eran abastecidos con agua de pozos ubicados en el barrio San Antonio y Venezuela. Actualmente cuenta con 11.735 socios activos abastecidos con ocho pozos de agua que están ubicados en los Barrios San Antonio, Venezuela, La Chancadora, Los Ambaibos, El Trapiche, Nueva Primavera, Cielito Lindo y El Retoño.
Coopappi tiene, entre sus objetivos el de mejorar las condiciones socioeconómicas, la calidad de vida de la Pampa de la Isla. “Con el alcantarillado contribuiremos a evitar la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas en la población”, destacó Vicker Sánchez.

La chatarra se recicla y genera fuentes de empleo

El negocio de la chatarra que comenzó hace 10 años ha ido creciendo, generando empleos y mejores ganancias que al principio.
“Cuando comenzamos hace 10 años se pagaba 50 bolivianos por tonelada, hoy cuesta 50 dólares”, explicó Silvia Yucra, administradora de la chatarrería San Miguel.
Autos viejos, cocinas en desuso, fierros retorcidos y heladeras, son algunos de los objetos en desuso adquieren valor en este lugar y que genera empleo incluso en las provincias.
“Tenemos más de 50 proveedores, vienen incluso desde las provincias“, explicó Yucra.
La empresa exporta mensualmente este material hasta Perú, donde se reciclan en fundidoras gigantes y es transformado en planchas y fierros de todo tipo.
“Exportamos unas 250 toneladas al mes, en épocas se alcanzan las 500 toneladas”, finalizó Yucra.

jueves, 2 de febrero de 2012

Lagos Uru-Uru y Poopó son humedales que deben ser protegidos

Los lagos Uru-Uru y Poopó son humedales que deben contar con protección, por la importancia que tienen para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Hoy se celebra el día de los sitios Ramsar pues desde 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitat en humedales de las aves acuáticas migratorias, promovieron un tratado redactado en la ciudad iraní de Ramsar en el año 1971, que entró en vigor en 1975.

La responsable de Comunicación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Norma Mollo, explicó que es el único tratado global relativo al medio ambiente que se preocupa de un tipo de ecosistema en particular. Bolivia se adhiere a partir de 1990 a la Convención sobre los Humedales (Ramsar) y se ratifica por ley, el 7 de mayo 2002. Actualmente existen en Bolivia 8 sitios Ramsar, que suman una extensión de 7.866.755 hectáreas.

Estos lugares son: el Pantanal boliviano, laguna Concepción, Bañados del Izozog y río Parapetí, Palmar de las Islas y Salinas de San José, Lago Titicaca, lagos Poopó y Uru Uru, Cuenca del Taczara y laguna Colorada.

El año 2001 se declararon como sitios Ramsar a los lagos Uru Uru y Poopó, con una extensión de 967.667 hectáreas. La principal función que cumplen los lagos Uru Uru y Poopó es crear un microclima más favorable para la ciudad y para todo el departamento. Además cumplen funciones a favor del almacenamiento de agua; recarga de acuíferos subterráneos; protección contra tormentas y mitigación; retención de nutrientes, sedimentos, contaminantes; purificación de agua; control de erosión; suministro de agua; pesquería; agropecuaria; recursos naturales; turismo; diversidad biológica; patrimonio cultural, entre otros.

"Lamentablemente estos humedales están en peligro por la contaminación minera; el turismo no controlado; contaminación por residuos sólidos; extracción de recursos naturales de manera irracional; descarga de aguas servidas; apertura de caminos; sobrepastoreo y proyectos geotérmicos. En particular, en nuestro departamento, los lagos Uru Uru y Poopo se han convertido en diques de colas de varias empresas asentadas en la zona", expresó Mollo.

Señaló también que la nueva Constitución Política del Estado (CPE) establece que las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, medicinales y otras son prioritarias para el Estado que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral.

"Por eso es importante que el cuidado de los humedales no sólo quede en papeles, sino que se cumpla la normativa ambiental y de esta forma se preserven nuestros humedales y se mejore la calidad de vida de las personas y de las comunidades", sostuvo Mollo.

Hoy se celebra el Día Mundial de los humedales

Los humedales son uno de los tres principales ecosistemas del mundo y su supervivencia está estrechamente vinculada al crecimiento y desarrollo urbano. Los humedales son espacios naturales que contienen ricos recursos de diversidad biológica y son uno de los más importantes ecosistemas del planeta. Sin embargo, a través del desarrollo humano social y económico, la construcción, especialmente urbana, el ajuste de uso de la tierra, y la remediación de suelos agrícolas, hacen hoy en día que la existencia continua de los humedales se vea comprometida.

El Día Mundial de los Humedales se celebra internacionalmente cada 2 de febrero. Esto marca el aniversario de la firma de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar) en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

El tema internacional del Día Mundial de los Humedales 2012 es “Los humedales y el turismo” la cual representa una gran experiencia y se alinea con el tema de la 11 ª Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar "Humedales, Turismo y Recreación", que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest, Rumania.

China ha hecho progresos significativos en la protección de los humedales. Las funciones ecológicas han sido restauradas a un gran número de humedales degradados y un modelo de demostración nuevo para el uso sostenible de los humedales está tomando forma. Según las estadísticas, $us 26,5 mil millones Rmb (moneda china) se ha invertido en protección de los humedales. Yao Changtian, el Ingeniero Jefe de la Administración Forestal del Estado, reafirmó esta estadística en la ceremonia de fundación del Centro de Humedales de Beijing.

El Instituto desarrolló 24 tecnologías de recuperación de humedales, dos tecnologías de purificación de la contaminación de los humedales, cuatro reglamentos técnicos de los humedales, cuatro reglamentos técnicos del parque de los humedales de la construcción, tres solicitudes de patentes, y seis de la autenticación de los logros científicos y tecnológicos. También se promulgaron y aplicaron dos estándares de la industria y dos normas locales.



De acuerdo con Zhang Shou gong, el presidente de la Academia Forestal de China, un estudio de Beijing sobre las tecnologías clave de la restauración de humedales permitió al éxito de la restauración de 150 hectáreas de humedales muy degradados como una demostración. En Haidian, Yanqing, Shunyi y varios otros distritos, una base para la demostración experimental de los humedales, que proporciona apoyo técnico clave para el trabajo de restauración integral en Beijing, también se ha establecido.



Al mismo tiempo, dos nuevos estándares de la industria de gestión de los humedales se han implementado en Beijing, sentando las bases para la formulación y aplicación de la ingeniería relacionadas con la política de ordenación.

El Centro de Humedales de Beijing, que fue establecido conjuntamente por la Academia China de Silvicultura y la Oficina Paisajismo de Beijing, poner en pleno juego las ventajas de la gestión de paisajes de la industria y el poder de la Academia de Investigación Científica de China. Además, el Centro creará condiciones favorables, y proporcionar apoyo técnico clave, para la protección eficaz de los humedales y la recuperación científica y la utilización racional de los humedales en Beijing.