domingo, 26 de junio de 2011

‘Murillo’, primer regimiento que utiliza biodigestores biol-biogás

Luego de casi un año de planificación, ejecución y pruebas, el proyecto piloto biodigestor biol-biogás, puesto en marcha por oficiales y soldados del regimiento Murillo, está listo para producir seis horas de gas que servirá de combustible para las cuatro hornillas de la cocina del cuartel.

El Tcnl. DEM Antonio Arandia, principal gestor del proyecto, recuerda que empezaron el 15 de agosto del 2010 con el objetivo de obtener energía renovable y un fertilizante natural, reducir la contaminación ambiental mediante el tratamiento de aguas servidas o negras, ahorrar en la compra de garrafas de gas licuado y garantizar la higiene y salud de los jóvenes que cumplen su servicio militar. “Nosotros, como la mayoría de los habitantes de la población, cocinábamos a leña, lo que producía mucha contaminación, porque una garrafa cuesta entre 60 y 70 bolivianos, pero actualmente, lo hacemos gracias al gas que proviene de los residuos de los 270 soldados que albergamos”.

El uniformado explica que el proyecto se inició con la evaluación de las opciones tecnológicas existentes para reducir la contaminación generada por estos residuos. En esta tarea que intervino la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a través de un estudio y asesoramiento técnico.

Luego, fue diseñado, construido e instalado un biodigestor (contenedor o depósito cerrado, hermético e impermeable, dentro del que, se deposita la materia orgánica). Así también, reservorios de biogás y depósitos de biol (bioabono fertilizante líquido, que separado en su fase sólida es conocido como biosol y en su fase líquida como biol). Ambos componentes tienen extraordinarias cualidades agronómicas, beneficiosas para los cultivos.

“En el caso del biol, estamos en la tercera fase de implementación. Los especialistas de la GTZ determinarán si no existen patógenos (que producen enfermedades), porque con el tiempo se podrían reactivar. De no ser así, nos autorizarán para utilizar los fertilizantes en nuestros cultivos y con eso se incrementará la productividad de maíz, plátano y varias verduras”, adelanta.

PROYECTO. El regimiento se encuentra en la primera sección de la provincia Franz Tamayo de La Paz, región que goza de una temperatura subtropical, que oscila entre 28 y 38 grados. El cuartel dispone de agua todo el año y cuenta con dos baterías de baño (cada una de 37 inodoros). Alberga a 270 soldados, 50 instructores y cuenta con una carga diaria de tres panzas de rumen (órganos que anteceden al abomaso: estómago glandular) que provienen del matadero.

En el lugar fue construido un biodigestor (de ladrillo y cemento) en forma de una zanja, con las medidas adecuadas para albergar un volumen líquido de 68,24 m3. El sistema se divide en tres pozos, y el del medio en dos secciones paralelas.

Cada día, el biodigestor se recarga con 250 kg de estiércol (160 kg de humano y 90 kg de rumen) junto con 1.600 litros de agua de las letrinas.

Las cargas producen 11,15 m3 de biogás, combustible suficiente para encender cuatro hornillas durante seis horas al día. “Los soldados cocinan el desayuno y el almuerzo sin ningún tipo de olor”, indica Arandia.

Añade que por esos resultados, se está considerando implementar el proyecto en otros puestos militares y en poblaciones alejadas, donde no existen caminos ni vías de comunicación y no llega el gas licuado. “Estamos coordinando con el Viceministerio de Agricultura y las gobernaciones para hacer posible nuestras proyecciones”, detalla.

Informa que el biol se comercializará y empleará en la producción agrícola a nivel regional, departamental y nacional, con convenios que generen recursos para la institución.

Detalle de inversión

El uniformado informa que la inversión total que demandó el proyecto fue de Bs 16.555. “La GTZ nos dirigió en el aspecto técnico y nosotros pusimos la mano de obra y todo el material”, dijo.

Se calcula que 80 camiones salen de La Paz con carga ilegal, al día

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, (Abt), regional La Paz, calcula que alrededor de 80 camiones salen cada día del departamento de La Paz con carga ilegal de madera. Lo hacen por vías alternas, hasta donde no llega el control, con destino a los vecinos Brasil y Perú, particularmente.

De acuerdo con la directora de la Abt en La Paz, Silvia Mejía, cada día, cerca de 40 camiones con madera certificada salen del territorio paceño, pero la autoridad estima que el contrabando doblaría esta cantidad por el elevado precio que se paga en el mercado negro por la madera. “Por la tranca de Urujara, cada día pasan 40 camiones bajo control y certificación, el contrabando sería más del doble.

Se estima que por rutas alternas sale el doble de camiones que los que tienen permiso. En promedio. cada motorizado carga unos nueve mil pies tablares, que representan unos 30.000 bolivianos en valor comercial, dependiendo de la especie y la calidad. Los que más se lleva es gabú, roble y cedro. Para llenar un camión se derriba un árbol plenamente desarrollado”, explica Mejía al respecto.

En términos generales, en Bolivia el 70% de la explotación de madera es ilegal, es decir, que de las 300.000 hectáreas que se deforestan cada año, 210.000 son intervenidas de manera clandestina, según datos de Abt.

Impacto.“Si bien los datos muestran que entre el 70 y el 80% de la explotación de madera es ilegal, este es sólo un dato referencial, porque la explotación se realiza hasta en áreas protegidas debido a que son grandes extensiones y son muchas las rutas para sacar el producto. No se puede controlar todo el territorio con poco personal”, sostiene Mejía.

Las zonas del departamento de La Paz de donde se extrae madera (legal e ilegal) se encuentran en los municipios de Ixiamas, Palos Blancos y Apolo, regiones habitadas por los pueblos indígenas Tacana, Mosetén y Lecos, que denuncian permanentemente el tráfico de madera, pero que en algún caso también estuvieron involucrados en la actividad ilícita. También se deforesta en La Asunta, Caranavi, Alto Beni, Guanay y Teoponte.

El gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, explica que para comprender la problemática de la mutilación de bosques se debe tomar en cuenta dos criterios; el aprovechamiento indiscriminado de madera y la deforestación.

“El aprovechamiento ilegal de la madera tiene que ver con el proceso de hurto de madera sin tomar en cuenta su sostenibilidad y la venta sin ningún respaldo legal. En cambio, la deforestación es la actividad que realizan personas que se dedican a la actividad agrícola y ganadera, o sea talan o queman los árboles para tener espacio para los pastizales u otro tipo de siembra sin respetar los criterios técnicos de sostenibilidad”, asevera.

En su criterio, la deforestación de áreas boscosas es más perjudicial que la tala ilegal. “La deforestación reemplaza todo el bosque, es decir, hace tabla rasa del bosque cuando lo convierte en tierra para la producción agropecuaria y nunca más se regenera. El problema de la deforestación es que un porcentaje, superior al 70%, afecta a tierras que son única y exclusivamente de vocación forestal, es decir, son tierras frágiles que no soportan la explotación agrícola y en cuestión de tres a cinco años el terreno se agota, y se produce el fenómeno en el que se convierten en áreas estériles o áridas”, explicó.

La actividad legal y la ilegal

-Bolivia tenía 90 empresas legalmente establecidas para la explotación forestal y sostenible. Hoy son 42 y ocupan un área de 3,2 millones de hectáreas. El 2010 se exportaron $us 238 millones en productos forestales.

-La actividad ilegal se realiza con el avasallamiento de áreas forestales, incluso protegidas, y el contrabando de madera por vía terrestre y pluvial.

viernes, 24 de junio de 2011

Buscan sancionar los chaqueos con privación de libertad

Los chaqueos están prohibidos, y quienes infrinjan, serán sancionados con la pena privativa de libertad. Por lo que se ejercitará un estricto control de los focos de calor en el departamento de Cochabamba.

La advertencia corresponde a la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Magdalena Medrano, quien recordó la vigencia de una ley departamental que prohíbe el encendido de fogatas y chaqueos.

Medrano informó que poco a poco el aire se va contaminado por efectos de los focos de calor (quemas y chaqueos no autorizados) en los municipios provinciales.

Informó que en Pojo y Morochata se registraron en las últimas horas dos focos de calor, que fueron registrados y "georeferenciados" para un estricto control.

En Pojo dijo que fue de muy poca duración, en tanto que en Morochata fue prolongada, causando contaminación del medio ambiente que por los vientos se esparcieron hasta afectar el aire en la ciudad de Cochabamba.

Asimismo, informó que otro foco de calor o incendio se registró en jurisdicción del Parque Nacional Tunari, sin mayores consecuencias porque fue inmediatamente sofocado.

Tres ciudades reducen índice de aire contaminado

La responsable de Educación Ambiental del Viceministerio de Medio Ambiente, Patricia Pérez, informó ayer que las ciudades de La Paz, Santa Cruz y El Alto, redujeron sus índices de contaminación por la implementación de campañas de concienciación en los últimos cuatro años.

"Les estoy hablando por lo menos desde hace cuatro años, donde se ha dado con mayor fuerza las campañas de concienciación", explicó a los periodistas.

Informó que esos resultados fueron confirmados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) de las gestiones 2008-2009 y por publicarse de 2009-2010. Sin embargo, indicó que "lamentablemente" las ciudades que no redujeron sus índices de contaminación de aire son Oruro y Cochabamba, este último no solamente por el encendido de fogatas y el humo de los chaqueos, sino también por falta de corrientes de viento.

Entidades ambientalistas organizan curso sobre economías extractivas

Con el objetivo de fortalecer organizaciones y movimientos sociales, el Centro Latino Americano de Ecología Social, (Claes), junto a la Liga Defensa del Medio Ambiente, (Lidema) y la Universidad Mayor San Andrés (UMSA), anunciaron la organización del curso taller intensivo "economías extractivas y alternativas post-extractivistas".

Esta actividad se desarrollará del 25 al 27 de julio de 2011 en La Paz según informó la directora ejecutiva de Lidema, Jenny Gruenberger Pérez.

"Este nuevo curso sobre desarrollo sustentable, con especial referencia al extractivismo en América del Sur y las alternativas post extractivistas, bajo el marco de las transiciones hacia las alternativas al desarrollo, es un curso de capacitación muy intensivo, con tres jornadas a horario completo", expresó Gruenberger.

Informó que las plazas son limitadas para 35 personas y los participantes serán seleccionados luego de pasar un proceso de evaluación. Los principales temas del taller incluyen una revisión de los estilos de desarrollo dominantes, las condiciones continentales y globales, con especial referencia a la energía y el cambio climático, extractivismo y desarrollo en Bolivia, con estudios de caso. También movimientos sociales, conflictos socio ambientales y la sociedad civil frente al extractivismo y salidas del extractivismo.

Entre los docentes, participarán Eduardo Gudynas, del Claes, Uruguay; Maristella Svampa, de la Universidad de La Plata, Argentina; Gerardo Honty y Soledad Ghione, también del Claes; Fernanda Wanderley, Leila Mokrani y Elizabeth Jiménez, de la UMSA de Bolivia. El programa detallado se encuentra en la página www.extractivismo.com/cursobolivia2011

Para postularse al curso, los interesados deben enviar una solicitud escrita, por email, acompañada de una serie de datos personales y documentación de respaldo de su organización/movimiento. Asimismo, se debe tomar nota que el curso es intensivo, en jornadas completas durante tres días, y que se realizará un control de presencia riguroso, donde sólo se entregarán los certificados a quienes estuvieron presentes en todas las jornadas.

jueves, 23 de junio de 2011

Ejecutivo apoya planes de agua para Trinidad

El alcalde de Trinidad, Moisés Shiriqui, logró concretar ayer el apoyo del Gobierno nacional para la ejecución de proyectos de agua y alcantarillado para la capital del Beni.

Luego de una reunión con los ministros de Estado en el Palacio de Gobierno, Shiriqui explicó que los altos niveles de contaminación, por el derrame de aguas negras y basura en el casco urbano de Trinidad, lo llevaron a buscar apoyo financiero en el Ejecutivo para aplicar proyectos de alcantarillado sanitario, drenaje pluvial y provisión de agua potable.

“Agradezco la predisposición del Gobierno. Estamos dejando los proyectos, algunos de diseño final, esos son los casos del alcantarillado y drenaje pluvial, el otro es la ampliación del alcantarillado sanitario y otro de urgencia es el aprovechamiento del río Mamoré para abastecer de agua potable a Trinidad”, sostuvo Shiriqui.

El Alcalde trinitario vino a La Paz junto con la directora regional de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Jessica Jordan, quien subrayó la importancia de esos proyectos para cuidar la salud de unas 90.000 personas.

Jordan reconoció que el trabajo edilicio en la capital beniana es “bastante difícil”, por el atraso y la falta de recursos. Sin embargo, consideró que ahora la unidad entre el gobierno local y el Ejecutivo se traducirá en progreso y el mejoramiento de los servicios básicos. “Agradezco al presidente Evo Morales y a los ministros por atender a los gobiernos con todo el cariño, y estamos seguros que vamos a salir adelante”, sostuvo.

A su vez, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que en primera instancia se evaluará el proyecto a diseño final de alcantarillado y drenaje pluvial, en una tarea conjunta entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“En las próximas horas anunciaremos el resultado de esta evaluación”, anticipó la autoridad.

Arce añadió que igualmente será revisado el diseño de los otros proyectos, antes de tramitar la operación crediticia ante el FNDR.

“Creo que hemos cumplido, una vez que el Gobierno nacional está predispuesto a coadyuvar con gestiones municipales que beneficien a la población”, remarcó la autoridad, en una conferencia de prensa. (ABI)

Gobernación y alcaldías contra fogatas

La Gobernación, la Alcaldía de Cercado y 17 municipios del departamento, además de organizaciones ecologistas, instituciones y ciudadanos, manifestaron ayer su rechazo a las fogatas esta noche, cuando se celebre la fiesta de San Juan, por el daño que causan no sólo al medio ambiente, sino a la salud.

A través de ordenanzas municipales en 18 alcaldías del departamento, la Gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente realizan programas de prevención contra las fogatas e incluso contra los chaqueos.

En Cercado, está previsto el cobro de hasta 2 mil bolivianos para las personas que enciendan fogatas y será la Intendencia Municipal que se encargue del control y el cobro de esas multas.

Según Magdalena Medrano, responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, desde hace un mes se han realizado eventos con el objetivo de socializar e informar con tiempo a las autoridades municipales sobre la necesidad de emitir ordenanzas que prohíban de fogatas y chaqueos.

“Queremos advertir a los agricultores que se sancionará a todos quienes realicen chaqueos, fogatas o provoquen focos de calor.

Éstos serán identificados por el satélite y las sanciones son desde económicas hasta la privación de libertad”, anunció Medrano.

Ayer, cientos de personas cubiertas con barbijos se congregaron en la Plaza de las Banderas de la ciudad para emprender una marcha hacia la plaza 14 de Septiembre, como una forma de pedir a los ciudadanos que esta noche no hagan fogatas.

Funcionarios de la Secretaria de la Madre Tierra del Municipio de Cercado, así como médicos del hospital Viedma, conjuntamente al personal de la Unidad de Bomberos hicieron la mañana de ayer una conferencia en la que explicaron cuáles son los mecanismos de control que se usarán esta noche para evitar el encendido de fogatas, así como los daños que pueden causar no sólo a los niños y personas de la tercera edad, sino también a deportistas porque son los que más oxigenación necesitan.

Finalmente, autoridades de la Unidad de Bomberos y de la Alcaldía de Cercado pidieron a los vecinos y a la población en general denunciar a través de las líneas gratuitas que se han destinado cualquier tipo de encendido de fogatas que estarían realizándose durante la noche de San Juan.

“Si bien no existe una ley específica, existe una resolución ministerial y un plan de contingencia departamental que deben seguir adelante los municipios para prevenir y prohibir fogatas y chaqueos”, informó Medrano.

Hasta ayer, 18 municipios contaban con ordenanzas que prohíben el encendido de fogatas y chaqueos.

Medrano dijo que se esperaba que más de la mitad de los municipios cuenten con esta medida. Se espera que en los últimos cinco años, la contaminación ambiental que se produce al día siguiente de la noche de San Juan se reduzca en un 10 por ciento.

Medrano dijo que por el momento el departamento no ha emitido orden de prohibición ni a través de la Asamblea Legislativa ni por la Gobernación, pero si por los municipios.

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LAS SEIS COMUNAS DE CERCADO, HOY

Hora Comuna Lugar Actividades Transporte

18:00 Molle Calle Dr. P. Nolasco Globos Aerostáticos Micro E
OTB Juan XXII Verbena Popular Micro 10X

18:00 Tunari Av. Circunvalación y Feria del Api y Buñuelo Taxitrufi Norte 110
Av. Melchor Pérez de Olguín Exposición Periódicos Murales 115, 231 y 01
Verbena Popular

19:00 Valle Hermoso Av. Suecia Verbena Popular Taxitrufi 110 y 010

19:00 Alejo Calatayud Av. Petrolera Km. 3 Edf. Comunal Feria del Api y Buñuelo Taxitrufi 121 y 131
Verbena Popular Micro 1

19:00 Itocta Barrio Popular 1º de Mayo Verbena Popular Taxitrufi 104
Cancha Múltiple Trufi 46 y Micro M

17:00 Adela Zamudio Plaza de las Banderas Festival Interamericano

miércoles, 22 de junio de 2011

Causa motivo de algarabía en la Asociación Departamental de Raquetbol Oruro, la nominación de Galilea Pacheco para representar a Bolivia en la cita mundial de la categoría infanto juvenil que se desarrollará en la ciudad de Santo Damingo capital de la República Dominicana. Por segunda vez, en forma consecutiva, fue designada esa capital para organizar el torneo mundial de esta disciplina deportiva, en virtud de la buena organización que evidenció en el anterior encuentro de los países que practican este deporte. El campeonato reunirá a los mejores raquetbolistas del planeta, en distintas categorías, lucharán denodadamente para conseguir los primeros lugares del torneo, mismo que tiene fecha de inicio el miércoles 20 hasta el sábado 30 de julio del año en curso. NOMINACIÓN La Federación Boliviana de Raquetbol (Febora), designó a la jugadora orureña teniendo en cuenta el buen momento por cual viene pasando y haber mantenido el Ranking en los diferentes torneos nacionales, destacándose en forma nítida ante otras jugadoras que de la misma manera vienen mostrando superación. APOYO Para hacer realidad la presencia de la jugadora orureña con la divisa nacional, donde Bolivia ha demostrado ser una potencia a nivel sudamericano en esta disciplina, el Sedede oficializó su apoyo con los pasajes de ida y vuelta de la deportista. FICHA PERSONAL Galilea Pacheco Montaño, cuenta con 12 años de edad, cursa el octavo del nivel primario superior en el Colegio Arrieta, es hija de Ismael Pacheco Ojeda y Delia Montaño López, tiene como hermano a Mike Pacheco Montaño que también juega en la asociación. El 2007 se inicio mostrando sus condiciones para la práctica de este deporte, en ese año se acomodó en el tercer lugar del campeonato departamental, posteriormente en la categoría Sub-10, de la misma manera ocupó el tercer lugar. El año 2008, en el nacional realizado en la ciudad de Oruro, en el mes de diciembre alcanzó el subcampeonato, un año más tarde en el nacional de Cochabamba el tercer lugar, repitiendo su buena performance en el 2009. CONSAGRACIÓN La consagración de la jugadora orureña precisamente fue en el mundial del 2009, habiendo logrado en primer lugar, premiada con medalla de Oro en la llave de la cinta blanca de la Copa Espíritu Santo, precisamente realizado en la República de Santo Domingo. En el 2010 y 2011, asistió a todos los eventos nacionales que se realizaron en la categoría de la Sub-12, ocupando como de costumbre los puestos de vanguardia que le valieron una vez más ser catalogada con una de las mejores en su categoría.

Noruega y Alemania anunciaron el martes donaciones por más de 90 millones de dólares para los programas del Banco Mundial contra la deforestación tropical, acusada de agravar el cambio climático, informó la agencia de noticias Reuters.

Noruega, el mayor donante para proteger las selvas tropicales que absorben el dióxido de carbono, dijo que destinaría 50 millones de dólares a un Fondo de Carbono del Banco Mundial, como parte de Forest Carbon Partnership Facility.

Alemania dijo que agregaría 30 millones de euros (43 millones de dólares) a donaciones anteriores.

Las nuevas donaciones aumentan el Fondo de Carbono a casi 200 millones de dólares, incluyendo fondos de países como Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos.

El ministro noruego de Medioambiente, Erik Solheim, dijo que los 50 millones de dólares se sumarían a los programas bilaterales que Oslo tiene con Brasil e Indonesia, a cada uno de los cuales destina 1.000 millones de dólares.

"Tenemos que empezar a recompensar a los que mejor se desempeñan", dijo Solheim.

El Fondo de Carbono del Banco Mundial tiene previsto comenzar a pagar dinero a cinco países este año a cambio de resultados en la reducción de la deforestación. Entre los candidatos están Indonesia, Nepal, República Democrática del Congo, México y Costa Rica.

La deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas.

Los árboles absorben carbono al crecer y lo liberan cuando se descomponen o son quemados, a menudo para limpiar la tierra de las granjas.

El dinero es parte de los planes de la ONU para que los países pobres reduzcan sus emisiones, originadas principalmente por la quema de combustibles fósiles, y para su adaptación al impacto de las sequías, olas de calor, inundaciones, desertificación y la subida del nivel del mar

martes, 21 de junio de 2011

Normas impiden quemas por la fiesta de San Juan

El encendido de fogatas y el uso de juegos pirotécnicos están prohibidos por normas nacionales, departamentales y municipales, no sólo en la tradicional fiesta de San Juan, que se celebra cada 23 de junio, sino también en otras fiestas. El propósito: evitar daños al medio ambiente.

Pese a esas prohibiciones, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que llevará adelante una serie de operativos con cerca de 900 funcionarios municipales que tendrán el apoyo de 120 efectivos de la Policía. Estos realizarán labores en cada una de las subalcaldías.

“El trabajo de planificación comenzó hace bastante tiempo, con la finalidad de recabar información en base al operativo realizado el año pasado en cada una de las subalcaldías, lo que nos ha permitido procesar un mapa de incidencias para identificar la mayor área de quema en cada distrito”, explicó el director de Calidad Ambiental de la Alcaldía, Efraín Fernández.

La autoridad agregó que en función de lo analizado, para el presente año se ha priorizado acciones en las zonas en las que se produce la quema de pajonales, principalmente en áreas alejadas de la ciudad, donde el acceso puede ser dificultoso de forma inmediata.

Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, señaló que las quemas que se producen en San Juan provocan que la salud de muchas personas se vea afectada, por lo que demandó a la ciudadanía respetar el medio ambiente.

“Existen más de 200 tipos de virus, y hay un virus que genera la neumonía que es el más agresivo. Éste, aparentemente es un resfrío complicado, por eso pedimos duras sanciones para que disminuyan los chaqueos que también afectan el medio ambiente provocando un cambio de clima”, explicó.

En cuanto a la alimentación, la dignataria de Estado recomendó que se evite consumir productos elaborados de manera artesanal, pues se ignora bajo qué medidas de calidad fueron elaborados. “Deben consumir de las fábricas legalmente establecidas”, recomendó.

A su vez, el Director de Calidad Ambiental de la Alcaldía de La Paz afirmó que de acuerdo con la verificación realizada en el último tiempo, el encendido de las fogatas ha bajado, como producto de las campañas.

“La bruma que se tiene las primeras horas el día 24 de junio (siguiente al encendido de las fogatas) se debe principalmente al uso de juegos pirotécnicos y en algunos casos al encendido de chimeneas”, dijo. En el municipio de La Paz, el encendido de fogatas ya es algo esporádico.

“Para estos días se ha reforzado el control en áreas verdes y pajonales, pero también se han coordinado acciones con las autoridades de municipios vecinos, pues se debe tomar en cuenta que el humo de las quemas que se producen en esas jurisdicciones es transportado por el viento a la ciudad de La Paz”, afirmó.

Fernández dijo que ya se tomó contacto con las autoridades de los municipios vecinos de El Alto y Achocalla, con la finalidad de que se dé cumplimiento a las normas vigentes a nivel departamental y nacional.

“Tenemos una autoridad de medio ambiente que ha emitido una resolución que indica que en todo el país está prohibido el encendido de fogatas; entonces, apoyados en esa disposición, pero también en la normativa de la Gobernación (antes Prefectura de La Paz) y de la Alcaldía, se disponen las acciones que se realizarán, afirmó la autoridad.

Además señaló que se trata también de incidir a través en la disminución de quemas en los municipios vecinos, pues el viento de igual forma traslada el humo hasta la ciudad.

En ese marco, la autoridad municipal informó que el operativo se iniciará mañana, miércoles 22 de junio, con la intervención de las subalcaldías de cada uno de los macrodistritos, cuyos funcionarios difundirán la información en un trabajo puerta a puerta.

“El día 23 se inicia la primera fase del operativo con un primer contingente de funcionarios municipales que se van a desplazar a zonas priorizadas en los macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, zona Sur y Mallasa”, detalló.

Señaló que el primer contingente será desplegado al macrodistrito de Cotahuma, a partir de las 17.00, con la finalidad de que realicen el control hasta las 22.00. “Los funcionarios velarán porque no se produzcan quemas por actos vandálicos”, añadió.

Desde las 19.00 del jueves hasta las 02.00 del día 24 de junio se contará con otro contingente de funcionarios municipales que van a acudir a reforzar los grupos que se conformen en cada subalcaldía, con la finalidad de controlar no sólo estas zonas, sino las calles aledañas donde puedan generarse algunas fogatas.

“Durante estas acciones se va a exhortar a la población para que las apaguen. En caso de que haya renuencia, se va a proceder a dar notificaciones a los infractores, para que luego se proceda al cobro de las multas, que en este caso alcanzan a 500 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda)”, advirtió.

El año pasado, Bolivia emitió 294 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, uno de los más altos del mundo, por efecto de quemas e incendios forestales, que batieron récords.


PARA CONSIDERAR

Norma departamental: durante la gestión de Pablo Ramos Sánchez al frente de la Prefectura de La Paz, y como presidente del Consejo Departamental, se emitió una norma contra la quema.

Prohibición: la norma departamental que está vigente es la 095/2009, que en su artículo primero prohíbe el encendido de cualquier tipo de fogatas, quema de materiales plásticos, llantas, gomas, aceites y otros, así como el uso de juegos pirotécnicos de alta peligrosidad en el departamento de La Paz. Esta prohibición no solamente es para la fiesta de San Juan, sino de manera permanente, agrega el artículo segundo.

Norma municipal: el Concejo Municipal de La Paz sancionó la Ley Autonómica Municipal Nº 001/2010 de Contribución a la Protección del Medio Ambiente del Municipio de La Paz. Luis Revilla la promulgó.

Prohibición: en el parágrafo I del artículo 5, la norma municipal dispone que está prohibido el encendido de fogatas en toda la jurisdicción del municipio de La Paz y la comercialización de leña, thola, troncos y otros elementos que sirvan para la combustión en calles, plazas y otros sitios.


“No consumir salchichas artesanales”

Nila Heredia, ministra de Salud y Deportes, recomendó a la población que en ocasión de celebrarse la fiesta de San Juan evite consumir salchichas y otros embutidos elaborados de manera artesanal, pues estos pueden provocar daños en la salud.

La advertencia la hizo en una conferencia de prensa en la cual la principal autoridad en salud dio a conocer detalles de un trabajo realizado en las distintas empresas de elaboración de embutidos en La Paz, El Alto, Sucre, Cochabamba y Oruro.

“De ese trabajo se ha encontrado que el 100 por ciento de las salchichas se encuentran dentro de la norma, respecto de las salmonelas”, dijo la autoridad a los periodistas.

Heredia agregó que también se comprobó que todas están elaboradas con carne de res o eventualmente con cerdo, con lo que se ha descartado el uso de carne de burro u otros animales.

Parque automotor contamina el 92% del aire cochabambino

El 92 por ciento de la contaminación en el eje metropolitano cochabambino es provocado por el parque automotor y se teme que la calidad del aire disminuya aún más el 23 de junio con el festejo de San Juan.

El responsable de la Red Mónica, Alain Terán, explicó que la emanación de gases de los motores de vehículos públicos y privados es uno de los principales problemas que afectan a la ciudadanía.

El restante 8 por ciento de los factores contaminantes, agregó, surge de las industrias, especialmente de las fábricas de ladrillos y yesos.

“Otro factor es la refinería de Valle Hermoso, por la emanación de gases. También el aterrizaje y el despegue de los aviones que van quemando miles de litros de jet fuel”, aseveró.

El problema, añadió, tenderá a empeorar durante la fiesta de San Juan, porque la quema ilegal y el uso desproporcionado de fuegos artificiales harán que la calidad del aire pase de regular a malo y luego a peligroso.

Ante tal panorama, instituciones como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) anunció que intensificará sus controles en el área rural, en especial en el trópico, para que se cumplan las normas que prohíben los chaqueos no autorizados en el afán de evitar los incendios.

El titular regional de esa repartición estatal, Carlos Antezana, recordó que las personas que quieran efectuar quemas deben solicitar autorizaciones, además de que ningún municipio tiene la facultad de aprobarlas para beneficio de sus habitantes.

La autoridad departamental manifestó que hasta el momento nadie tramitó una aprobación de chaqueos o quema, lo que es preocupante y requiere la aplicación de una fiscalización más exhaustiva. “El año pasado se han tenido 111 autorizaciones de desmonte, pero para chaqueo en ningún momento llegó una solicitud. En esta gestión vamos a velar por que sea sancionada la persona que chaquee o queme de manera ilegal”, dijo.

Por su parte, el comandante de la Unidad de Bomberos Nataniel Aguirre, mayor Gilmar Saavedra, informó que en la ciudad de Cochabamba se contará con tres grupos de trabajo para sofocar con rapidez cualquier incendio, con el afán de evitar que el humo contamine.

Las brigadas, señaló la autoridad, estarán en la parte norte de la laguna Alalay, en la plaza de las Banderas y la avenida Killman.


Los vehículos expulsan altos niveles de gases tóxicos

Según estudios publicados en áreas urbanas del país, los vehículos son los mayores responsables de la producción de ozono al nivel del suelo, un componente principal del smog. El ozono causa problemas severos de salud pública, como tos, jadeos, falta de respiración, y puede causar daños permanentes a los pulmones.

Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, que son liberados a la atmósfera en elevadas cantidades

La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos en la salud de la población.

Los estudios epidemiológicos comparativos entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con elevados índices de contaminación.

lunes, 20 de junio de 2011

Advierten fuga de ganancias de $us 17 billones además grandes daños ambientales y sociales

Calculan que impacto económico de $us 278 millones es por puesta en marcha de megarepresa hidroeléctrica en el oriente del país.

Durante el Taller de Actualización para periodistas ambientales promovido por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), efectuado la semana pasada en Quillacollo, Cochabamba, el consultor Wálter Justiniano, advirtió que las pérdidas de bosques tropicales, planicies húmedas y zonas agrícolas, por la puesta en marcha de Cachuela Esperanza, causará un impacto económico negativo de por lo menos $us 255 millones como costo ambiental y $us 23 millones en costo social, cuya área de influencia comprende las ciudades de Cobija, Guayaramerín y Riberalta, además de la fuga de ganancias que alcanzarían a $us 17 billones.

En una exposición que se hizo posterior al panel internacional efectuad días antes, también en Cochabamba y organizado por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Ceadesc; el profesional alertó del “grave problema que significará para Bolivia la instalación de una represa en sectores que padecen de inundaciones, especialmente en épocas en que se presentan los fenómenos de la Niña o el Niño.

El Gobierno días atrás reconoció que el proyecto de Cachuela Esperanza tiene un retraso, pero no se conoció más detalles.

BENEFICIO PARA BRASIL

Justiniano hizo conocer las conclusiones a las que llegaron investigadores independientes que indican que esta “megarepresa sólo beneficiaría al Brasil en el aspecto energético y para el lucro del vecino país, ya que por los términos en que se habría redactado el contrato, la fuga de ganancias alcanzaría a 17 billones de dólares, poniendo en riesgo incluso la soberanía patria”.

“Lo lamentable es que no existe compensación para las comunidades campesinas del sector, porque no hubo consulta para llevar adelante este proyecto, al contrario, se perjudicará incluso la vida de los habitantes, ya que para cumplir con el proyecto se necesitará mano de obra excedente y esto dará lugar a que se abra la frontera e ingresen desde el Brasil, pobladores que no siempre le harán bien a nuestro territorio”, dijo.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

En tanto, Justiniano se refirió al carácter “extractivista” de la actual política gubernamental que encomendó un estudio de prefactibilidad a la consultora canadiense en ingeniería Tecsult para la construcción de esta represa, cuyo costo habría ascendido a $us 8 millones y medio.

Esta política se la habría tomado en el sentido de afirmar que “financieramente es más ventajoso exportar a Brasil toda la electricidad de Cachuela, y con esos ingresos adquirir gasóleo para las termoeléctricas que abastecen hoy el área de influencia del proyecto, que comprende las ciudades de Cobija, Guayaramerín y Riberalta”.

Es evidente que el proyecto sólo será factible vendiendo casi toda la electricidad al gran mercado brasileño. La demanda actual de Bolivia es de poco más que la capacidad prevista para Cachuela Esperanza, de 990 megavatios, y los tres municipios del extremo norte consumen menos de 20 megavatios.

Otros mercados bolivianos importantes, como Trinidad, capital de Beni, están a más de 1.100 kilómetros de distancia y suponen un costo de transmisión inviable.

PROYECTO BRASILEÑO EN TERRITORIO BOLIVIANO

El proyecto asume así un carácter brasileño en territorio boliviano y lo más probable es que también su ejecución y financiamiento sean brasileñas.

Eso significa renunciar a “la soberanía energética”, advirtió Justiniano, consultor independiente.

“Ese argumento puede ser decisivo en una Bolivia que nacionalizó los hidrocarburos en 2006. El nacionalismo cultivado por Evo Morales puede volverse en contra de su decisión de construir una hidroeléctrica desnacionalizada”, advirtió.

Científico español dice que el Ártico se quedará sin hielo en 2018

Para 2018 la masa de hielo permanente del Ártico se habrá perdido completamente durante los veranos polares, afirmó a Efe el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) de España, Carlos Duarte.



Según el científico, así lo muestran las últimas estimaciones de 2009 y 2010 de los modelos sobre el cambio climático.



"Hasta el año 2006 los modelos indicaban que a finales del siglo XXI es decir, en el año 2100, seguiría habiendo en verano en torno a dos o cuatro millones de kilómetros cuadrados de hielo en el Ártico", explicó.



Sin embargo, "a partir del año 2006 se han venido constatando mínimos históricos sucesivos de exención de hielo, es decir la pérdida de hielo se ha acelerado notablemente", explicó Duarte para añadir que las estimaciones más recientes 2009 y 2010 están ya anticipando un Ártico libre de hielo para el año 2018.



El científico español coordina la Expedición Malaspina de España que llegó a Cartagena de Indias el pasado 12 de junio tras finalizar la sexta etapa de su vuelta al mundo.



En contra de lo que se creía, Duarte sostiene que el deshielo del Ártico sí contribuye al aumento de los niveles del mar, pues provoca un cambia en el balance global de calor de los océanos.



"Aproximadamente la mitad del aumento del nivel mar que está teniendo lugar por efecto del cambio climático tiene que ver con lo que llamamos la expansión térmica, o sea tiene que ver con el hecho de que un océano más cálido es menos denso y ocupa para la misma masa de agua mayor volumen, y esa es una de las fuerzas que impulsa el aumento", explicó.



Según Duarte, la desaparición de la capa de hielo ártica influirá en el calentamiento general del océano debido a que la radiación solar, que antes era reflejada por los hielos polares, ahora entra directamente al mar y éste se calienta poniendo en peligro las placas de hielo vecinas, en especial la de Groenlandia.

"La preocupación está en la gran placa de hielo de Groenlandia que tiene más de mil metros de espesor (...) hasta el punto de que ya se considera de que se va a fundir irremediablemente", indicó el investigador español.



Consideró que esta pérdida de hielo en Groenlandia "hará aumentar el nivel del mar cerca de siete metros globalmente", lo que va a causar "erosión de costas en todas las zonas costeras del planeta".



Citó como ejemplo a Cartagena de Indias, "una ciudad cuyo litoral está siendo muy castigado por la erosión costera y en buena medida debido también al aumento del nivel del mar", aseguró Duarte.



Asimismo, el científico cree que la licuefacción del ártico es imparable "porque es un proceso no lineal que se va acelerando a sí mismo, y una vez se pone en marcha es muy difícil detenerlo".



La única forma de frenar ya ese proceso, dijo, "sería enfriar el Ártico, y el Ártico es una de las zonas que se está calentando más rápidamente con una tasa de 0,4 grados por década, 3 veces mayor a la tasa promedio de la Tierra".



Duarte zarpa este domingo a bordo del buque Hespérides hacia Cartagena (España), en el último tramo de la Expedición Malaspina, el proyecto de investigación de los mares más ambicioso auspiciado por el gobierno español y que reunió a unos 400 científicos de diferentes nacionalidades y disciplinas. EFE

Ocho mil personas lucharán contra chaqueos en Bolivia

La ministra María Cecilia Chacón reveló que el Plan de Control y Prevención contra incendios contará con la movilización de 8.000 personas de tropas militares y personal de defensa civil para combatir los focos de calor que afectan a los bosques y áreas protegidas en Bolivia.

Según Chacón el plan implica "la movilización de más de 8.000 personas, helicópteros y aviones con un presupuesto de 28 millones de dólares", de los que Bolivia aportará la tercera parte y se espera que el resto sea financiado por la cooperación internacional.

Hasta junio de este año ya se registraron 1.130 incendios provocados en Bolivia, y el plan significará reduzca "en más de 100 millones de toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero" y evitando la destrucción de bosques valuados "en 11.025 millones de dólares".

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua inició la pasada semana una campaña informativa de los problemas que trae la práctica de los chaqueos con mensajes difundidos en medio de comunicación y talleres con personas que realizan esa labor.

viernes, 17 de junio de 2011

La UE aprueba una mejora de la seguridad del registro de emisiones de CO2

El Comité del Cambio Climático europeo, del que forman parte los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (UE), ha aprobado hoy reforzar la seguridad del registro europeo de emisiones de dióxido de carbono.

La comisaria europea de Clima, Connie Hedegaard ha asegurado en un comunicado que estas medidas fortalecerán "la integridad del mercado europeo de dióxido de carbono", ya que, a su juicio, "aumentará significativamente la seguridad de los registros nacionales y del futuro registro único" europeo, que entrará en vigor en enero del año que viene.

Los registros de emisiones permiten la compraventa de permisos para emitir ciertas cantidades de dióxido de carbono.

A principios de este año, la Comisión Europea tuvo que suspender temporalmente las actividades de los registros nacionales tras detectarse diversos casos de fraude en el mercado de estos permisos.

Posteriormente, la CE fue reabriendo progresivamente los mercados de cada uno de los Veintisiete según iba asegurando su correcto funcionamiento.

Entre las medidas aprobadas hoy destaca un aumento de los requisitos para abrir una cuenta en los registros, nuevas categorías de cuenta y medidas para incrementar la seguridad bancaria.

En la compra de un permiso se introducirá un plazo de 24 horas entre el momento en que tiene lugar la transacción y el momento en el que se materializa el pago.

Asimismo, se facilitará la congelación de cuentas sospechosas y se dará más acceso a información confidencial a las autoridades policiales.

En caso de fraude, la nueva regulación permitirá que los permisos puedan ser sustituidos por otros.

Campaña contra las fogatas tiene en la mira a 115 barrios infractores

El oficial mayor de Planificación, Álvaro Blondel, informó que los operativos de la campaña “No quemes tu casa. En San Juan cuida La Paz” comenzarán el 22 de junio, con la distribución de material informativo, en las zonas de mayor incidencia.

La noche de San Juan, los 900 funcionarios estarán desplazados en los diferentes macrodistritos y especialmente en las zonas donde en pasados años se registró la mayor cantidad de fogatas. Se dispondrá de 13 vehículos pesados, entre volquetas y cisternas y 19 movilidades en los diferentes macrodistritos para efectuar los operativos de control.

La Unidad de Bomberos instalará cuatro puntos de concentración para atender cualquier emergencia en caso de incendios. Estarán en Chasquipampa calle 53 (zona Sur); Unidad Educativa Luis Espinal (Cotahuma); en la Universidad Salesiana (Periférica) y la planta de Samapa (San Antonio).

Para recibir denuncias y actuar en casos de infracciones o incendios, el Gobierno Municipal de La Paz habilitó cuatro líneas telefónicas: 114 del Retén de Emergencias, 165 de la Red de Ambulancias, 156 de los Albergues Transitorios y 119 de Bomberos.

La campaña también incluye los controles a la venta de los productos que tradicionalmente se consumen en la noche de San Juan, como salchichas, salsas, panes y bebidas. Además de controlar que no se enciendan fogatas, los funcionarios ediles velarán también que no se pongan a la venta ni se usen juegos pirotécnicos, prohibidos por la Ley Municipal de Medio Ambiente, aprobada el 2010.

Esta norma impone una multa a los infractores de 500 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), que equivalen a Bs 815,1. “Una vez que se identifique a quienes infrinjan la norma se les notificará y tienen cinco días para cancelar la multa. Por el incumplimiento, hay una acumulación de deuda”, precisó Blondel.

El director de Calidad Ambiental, Efraín Fernández, insistió en que donde se concentra la mayor incidencia en incendios y fogatas es en las laderas. La noche de San Juan del 2010 se apagaron 312 fogatas, 40 incendios forestales y se notificó a 35 infractores.

Polución cayó 36% en seis años

La Alcaldía destacó ayer que con las campañas de prevención y control que se realizaron desde el 2004 al 2010, se logró reducir la contaminación atmosférica en 36% en la noche de San Juan, según una medición que se hizo en el centro, y en las laderas oeste, sur y este. “Esto quiere decir que estas campañas están dando resultados”, dijo Álvaro Blondel.

jueves, 16 de junio de 2011

Contrabandistas de madera maltratan y explotan a sus burros

Cerca de 2.000 burros son utilizados como animales de carga. Trasladan, cada uno, entre tres y cuatro tabloides que pesan aproximadamente 50 kilos. Se trata de madera ilegal de los bosques tarijeños y chuquisaqueños, según un informe proporcionado por Camilo Soruco, director regional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

En el último operativo se decomisaron 1.000 tablones de madera de la especie cedro que eran transportados en estos animales de carga. Muchos de los burros se encontraban en condiciones lamentables.

“Estos animales están siendo sobreexplotados, los encontramos con heridas en su cuerpo, con las orejas cortadas, los lomos lastimados. Alguien debe hacer algo por ellos”, dijo la autoridad de control, quien no descartó que esos animales pudieran ser también decomisados.

Las zonas

Los lugares identificados como zonas de explotación, donde se detectó el uso de estos animales para el tráfico ilegal de madera, corresponden al límite que divide a Tarija con Chuquisaca, en la zona denominada Manzanales y Cajas. También las provincias O’Connor y Cercado, y las comunidades de San Josecito, El Tunal, Laderas y Cieneguillas.

“La mayoría de las comunidades tiene vehículos, pero ahora se dieron a la tarea de traficar la madera en asnos, las llevan a distintos lugares del país. Estimamos que cerca de 2.000 burros son usados para transportar madera ilegal”, afirmó Soruco.

Se calcula que el valor aproximado de cada tabla es de 200 bolivianos, dependiendo de la especie del árbol del que procede la madera. Las especies más cotizadas son el cedro, el urundel y el álamo.

“La ABT intensificó los controles con mayor personal en algunas provincias del departamento. A pesar de ello, los traficantes se están dando modos para sacar este importante recurso para la subsistencia de la gente, para venderlos en otras ciudades. Ingresan a la capital con el cargamento de contrabando y luego lo llevan al norte del país”, añadió.

En lo que va de 2011, la ABT logró decomisar 50.000 tabloides de madera de contrabando, lo que equivale a aproximadamente 1.200 árboles que fueron talados de los bosques de Tarija y parte de Chuquisaca.

1.000

tablones de madera de cedro fueron decomisados en el último operativo de la ABT.

Muchos de los traficantes de madera fueron identificados como los mismos lugareños de las zonas más propensas a la explotación de dicho recurso. Hasta ahora lo que se hizo fue retener la materia prima para su remate.

Sanciones

El municipio de Entre Ríos no tiene competencias para sancionar a las personas que se dedican a desmontar los árboles para luego venderlos en el mercado negro. Por ello, sus autoridades, a través del Concejo Municipal, esperan coordinar acciones con la ABT con el fin de proceder a sancionar a quienes se dedican al contrabando de madera, sobre todo en la zona que es consideraba como el pulmón tarijeño.

“Como gobierno municipal estamos elaborando normas específicas, pero es trabajo de la ABT el controlar que no se saque madera de forma ilegal. Sabemos nosotros que existen personas que se dedican a esta actividad de sacar madera de forma ilegal, pero la (institución) llamada por ley, debe más bien incrementar su personal y sancionar drásticamente a estas personas”, manifestó el presidente del Concejo Municipal, Teófilo Murillo, quien además es dirigente guaraní.

Explotación de árboles

La Federación de Campesinos recibió varias denuncias de explotación de madera en zonas que son consideradas reservas naturales. Es el caso de Tariquía, en la provincia Arce, O’Connor y en el Chaco, además de las comunidades de El Salado y Naranjos.

“Estamos viendo una estrategia con la ABT, sobre todo para hacer un trabajo de concienciación, porque como federación hemos recibido un sinfín de denuncias. Existe explotación de árboles y madera, aquí no sólo amerita el trabajo de sus funcionarios, también el trabajo de la población para impedir que se acabe con este recurso”, dijo Elvio Díaz, ejecutivo del sector campesino.

La ABT inició la campaña “Por Nuestros Bosques y la Vida” para resaltar la importancia de cuidar los árboles.

Inician una campaña de sensibilización
Bosques La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) inició desde el 31 de mayo la campaña “Por nuestros bosques y la vida”. Su radio de acción y trabajo son las áreas dispersas y las zonas rurales de difícil acceso.


Fin El objetivo de las acciones está dirigido a concienciar a la población sobre la importancia de cuidar los árboles.


Pérdidas Se calcula que anualmente 250 mil hectáreas de bosques se pierden en el país, y en el caso de Tarija, son cerca de 2.000 hectáreas que son depredadas por personas inescrupulosas que talan los árboles o realizan chaqueos.


Institución La ABT sustituye a la Superintendencia Forestal y Agraria y su misión es controlar, supervisar y regular los sectores forestal y agrario. Depende del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.


Sitios Los lugares identificados como zonas de explotación, donde se detectó el uso de estos animales para el tráfico ilegal de madera, corresponden al límite entre Tarija y Chuquisaca.


Incautaciones En lo que va de 2011, la ABT logró decomisar 50.000 tabloides de madera de contrabando, lo que equivale a aproximadamente 1.200 árboles que fueron talados.




Acondicionan buses para traficar la madera
Página Siete / La Paz

Los traficantes de madera se dan modos para transportar ese producto y no sólo utilizan burros para ese fin, sino que también acondiciona buses de transporte interprovincial para que la carga pase camuflada. También lo hacen por el río.

En operativos realizados por personal de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), se logró detectar un bus al que le sacaron todos los asientos y cubrieron las ventanas con cortinas. El hecho ocurrió a finales del pasado año y dos personas están procesadas por el tráfico ilegal de madera.

El motorizado fue hallado en una carretera de la provincia Gran Chaco y su destino era la frontera con Argentina. En el interior del bus se encontraron cerca de 4.000 pies de madera cedro y pino.

En otro caso, la ABT y funcionarios de la Agencia de Desarrollo de Macrorregiones y Fronteras (Ademaf) y del Comando Conjunto Amazónico detuvieron a comienzos de este mes a una autoridad municipal peruana en plena explotación ilegal de madera en la frontera con Perú.

Este hecho fue registrado en la comunidad fronteriza de Soberanía, provincia Manuripi del departamento de Pando.

En aquella ocasión, esas entidades identificaron que las comunidades cercanas a Soberanía, Extrema y otras áreas, son vulnerables a la tala indiscriminada de árboles y el contrabando ilegal de madera, tanto para el mercado interno como para el exterior.

Pero en la explotación ilegal de madera, según la ABT, no sólo están implicados extranjeros, sino que, en algunos casos, los comunarios están involucrados o protegen ese tipo de hechos.

Esa entidad del departamento de La Paz acusó a los indígenas lecos, tacanas y mosetenes de estar involucrados en esa actividad irregular, por lo que se anunció un mayor control.

Con la finalidad de resguardar las fronteras y, entre otros hechos, evitar la tala ilegal de madera y explotación de los recursos naturales, el Gobierno determinó reforzar el control fronterizo con la presencia de unidades militares.

En el Pilcomayo 50 mil hectáreas fueron deforestadas

La deforestación podría acabar con el río Pilcomayo y los demás ríos del departamento, por la grave erosión que provoca el no contar con árboles en sus riberas.

En el río Pilcomayo más de 50 mil hectáreas de bosques fueron deforestadas por el mismo lecho del río y por la participación de la mano del hombre, haciendo que la sedimentación aumente y cubra gran parte de sus orillas, provocando la disminución del agua y la falta de peces en el lugar, para su repoblación, informó Camilo Soruco, director regional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Las consecuencias de la deforestación son condimentos potenciales que van en desmedro del río, debido a que la cantidad de troncos, arena y piedras bajan a las partes más profundas, haciendo que las mismas cambien su curso y provoquen la sequía.

“La deforestación es muy difícil controlar en esas zonas, haciendo que el Pilcomayo se llene de de varios troncos, de piedras y arenas, que no sólo afecta a Bolivia, sino y también a los países vecinos del Paraguay y Argentina”, manifestó Soruco.

En caso de continuar con la tala indiscriminada de los bosques que rodean al Pilcomayo, la autoridad de la ABT, dijo que en un fututo próximo, el río más importante de Tarija podría desaparecer.

“Creo que de aquí a diez años no vamos tener un río en esta época cruzando por el Pilcomayo, sino que va a desaparecer antes. Imagínense la cantidad de sedimento que se arrastró hasta el momento, y lo que le pasa ahí, se verá también reflejado en muchos otros ríos, que ya muestran cicatrices del pasado con cambios en su curso normal”, manifestó.

Explicó que el desmonte y deforestación de los árboles es más notoria en las zonas donde existen pendientes y los restos que quedan luego de haberse sacado árboles, desembocan en los márgenes del río.

“Si todo sigue colmatado de desechos, las consecuencias serán fatales y para ello es necesario hacer un trabajo conjunto para combatir el desmonte y la deforestación con planes de desarrollo sostenibles. Se debe plantar árboles y evitar que se saque los mismos”, añadió.

Pilcomayo arrastra 170 millones de toneladas se sedimento

El director de la Oficina Técnica Nacional (OTN) del Río Pilcomayo, Alejandro Romero, aseguró que la cantidad de sedimento que arrastra el río, es de 170 millones de toneladas al año en el periodo de lluvias.

“Tenemos el optimismo de que las acciones conjuntas entre los tres países, puedan ayudar a disminuir y controlar la sedimentación, puesto que se transporta entre 120 y 170 millones de toneladas de sedimento por periodo de lluvias, y si no reaccionamos y no hacemos la respectiva canalización, el retroceso será mucho más rápido”, informó Romero.

Explicó que cuando se da el régimen de lluvia el cauce se mantiene constante y el sedimento avanza, mientras que cuando se dan periodos de lluvia cortos y de altas intensidades, la sedimentación es más constante y provoca mayor daño.



“Este es un tema donde las acciones del hombre hacen que se intensifique la erosión y también la deforestación en diferentes áreas. Con respecto a que si desaparecería o no el río dentro de poco, creo que es un tema muy apresurado y que más bien los que debemos hacer es precautelar las canalizaciones para que no tengamos un retroceso fatal para el Pilcomayo”, agregó.

El secretario de Recursos y Medio Ambiente de la Gobernación, Félix Gutiérrez, dijo que es necesario aplicar medidas conjuntas con los países que están involucrados y que se benefician del Pilcomayo, para evitar que el mismo se seque o en su caso desaparezca.

“El que desaparezca el río, creo que es una opinión muy exagerada, porque eso pasaría si no tomamos acciones inmediatas, y por ello en vez de ser algo pesimistas es necesario comenzar a reforestar que es lo que hace falta en esos lugares y ello, contribuirá a seguir conservando nuestro Pilcomayo”, dijo Gutiérrez.

Datos de hectáreas deforestadas por día en Bolivia

En Bolivia el año 2010 fueron deforestadas 1000 hectáreas de bosques por día, 25.000 por mes y 300.000 por año. El 75 por ciento en la región de Santa Cruz, el 20 por ciento en Pando y Beni, y el restante 5 por ciento en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. FUENTE: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Calidad del aire afecta a los cochabambinos

La ciudad de Cochabamba enfrenta un incremento paulatino de la contaminación y la calidad de su aire pasa de bueno a regular, debido a la retención ambiental de gases y micropartículas en suspensión, que sobrepasan el nivel permisible de 150 microgramos por metro cúbico.

Los indicadores oficiales establecen que entre enero y marzo hubo “registros normales”, y las personas tuvieron la garantía de respirar con una tolerancia orgánica razonable.

El problema, se informó, comenzó entre abril y mayo con la degradación de la calidad del aire, porque aumentó el nivel de contaminación y comenzó a presentarse un cambio de clima y temperaturas.

El responsable de la Secretaría de la Protección de los Derechos de la Madre Tierra del municipio de Cercado, Germán Parrilla, explicó que en mayo aparecieron factores contaminantes por la concentración de más micropartículas en suspensión y gases de motorizados y fábricas.

A los factores conocidos, dijo, se añade este mes, de a poco, el humo de los chaqueos regionales e incluso el trasladado de éste por el viento desde el oriente, Santa Cruz y Beni, y el territorio brasileño.

De acuerdo con Parrilla, la urbe cochabambina tiene en su contra una disposición geográfica complicada, porque está rodeada de cerros y los elementos contaminantes no se suspenden sino que descienden, por la disminución de la sensación térmica que se genera.

“Cochabamba es una especie de aspirado. En vez de evacuar humos, se los aspira como un canal, como un túnel que prácticamente está de este a oeste, que se extiende entre Sacaba y Quillacollo”, explicó.

El encargado técnico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sossa, explicó que el factor climatológico influye porque las bajas temperaturas impiden que el aire se caliente, por lo tanto, es menos liviano, pierde la tendencia a subir y se necesita más tiempo para la disipación de los contaminantes. “El aire en este momento pierde volatilidad”, comentó.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) pidió tomar precauciones porque el incremento de los elementos de contaminación provocará que las personas con asma, por ejemplo, tengan más problemas en su respiración. Las afecciones respiratorias, problemas visuales por irritaciones y daños más severos en la piel pueden incrementarse en Cochabamba.

miércoles, 15 de junio de 2011

Reducir el hollín es clave para mitigar el cambio climático

Una acción rápida en la disminución del metano y del carbono negro, u hollín, puede limitar el aumento de la temperatura global e incluso evitar que los promedios actuales se incrementen más de 2°C.


Así lo afirmó una investigación conjunta del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


El informe indicó que, a diferencia del dióxido de carbono (CO2) que permanece en la atmósfera durante siglos, el hollín sólo persiste días o semanas, por lo que los beneficios de su disminución pueden ser más rápidos.


La reducción de las emisiones de carbono negro, metano y de ozono a nivel del suelo no sólo tendría un beneficio en lucha contra el cambio climático, sino también un efecto positivo en la salud pública y la seguridad alimentaria, afirmó el estudio.


Los expertos destacaron que estas medidas deben ser complementarias a las relacionadas con la reducción de dióxido de carbono, cruciales para detener el aumento de la temperatura a largo plazo.

Lanzan campaña para evitar incendios forestales en el país

Una intensa campaña nacional de prevención y combate de incendios forestales buscará reducir la quema de bosques en el país, que según las autoridades son ocasionados en un 85% por la mano del hombre. La campaña es multisectorial.

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) lanzó ayer la iniciativa e informó que en el territorio nacional, de abril a la fecha, se detectaron 1.681 focos de calor.

Paralelamente, en Santa Cruz, el director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha, aclaró que en el país hay leyes para una quema controlada, para evitar daños irreparables. “No nos oponemos a que se utilice el fuego, pero que sea de una manera legal”, dijo.

La viceministra de Medio Ambiente y Agua, Cintia Silva Maturano, explicó que la campaña será acompañada por varias entidades y grupos de la sociedad civil, como la ABT, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, las instituciones públicas, privadas, las organizaciones sociales y la sociedad civil en general.

La autoridad del MAAyA expresó su preocupación porque el año pasado 990 millones de hectáreas de bosque, del territorio nacional, fueron devastadas por incendios forestales. “La naturaleza tarda de 60 a 100 años en reponerse de una quema”, señaló y resaltó que en un daño ambiental, no sólo se lamenta la pérdida arbórea, sino también la pérdida de la fauna y la flora de los ecosistemas.

Este año, explicó, la presencia de focos de calor es similar a la del año pasado, con la diferencia de que en 2010 hubo al menos incendios de magnitud en Guarayos, la chiquitania y en el departamento de Pando.

“Del reporte acumulativo de abril a junio de 1.681 focos de calor, estuvieron en riesgo de incendio entre 700 a 750; pero ninguno se convirtió en incendio”, precisó.

La autoridad del Viceministerio de MAAyA identificó a los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca como los más vulnerables a los incendios y a la presencia de focos de calor.

Por su parte, Evelyn Gemio, directora general de gestión Forestal del MAAyA, explicó que para tener los reportes diarios de focos de calor, el país acude a la información que emite un satélite brasileño.

El marzo de 2008, el Gobierno se reunió con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) para intercambiar experiencias y metodologías de combate de incendios, además de lograr la capacitación de recursos humanos, con miras a fortalecer las alertas tempranas para evitar desastres forestales en la región.

“Nosotros valoramos solamente las imágenes satelitales que recibimos del Ibama y sacamos reportes diarios. Cuando tengamos nuestro propio satélite, accederemos a una mejor información”, señaló Gemio, luego de pedir sumarse a la campaña.


MOVILIZACIÓN

Movilización: la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) convoca para el viernes a una Gran Movilización Nacional por los Bosques y la Vida.

Según el director de la ABT, Cliver Rocha, se trata de una campaña para decirle al país: “queremos defender la vida y los convocamos a defenderla”. Según datos de esta entidad, en el país se desmontan cada año 300 mil hectáreas de bosque.


Brigada de capacitación a militares

Dependiente de la Dirección General de Gestión Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), desde hoy la Brigada de Capacitación en Combate y Prevención de Fuegos adiestrará a las fuerzas militares en prevención para evitar los desastres forestales por fuego.

La viceministra del MMAyA, Cintia Silva, explicó que la Campaña nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales es parte de una estrategia preventiva que incluye una etapa de verificación de focos de calor, emisión de esos datos a las autoridades que intervienen en la protección medioambiental y tareas de respuesta de emergencia, donde participa la Policía y las Fuerzas Armadas. “Se prepararán unidades operativas de respuesta inmediata en los comandos conjuntos de las zonas vulnerables a los incendios forestales”, explicó.

Campaña “Por los bosques y la vida” busca combatir la tala indiscriminada de árboles

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) junto a otras instituciones organizan la campaña denominada, “Por los bosques y la vida” con la finalidad de que la población y las autoridades tomen conciencia sobre la importancia de cuidar los árboles.

Instituciones departamentales encabezadas por personal de la ABT realizarán la tarde del 18 de junio próximo una movilización que partirá del Parque Temático rumbo al centro de la ciudad, y posteriormente presentarán a la Gobernación una propuesta de trabajo para salvar los bosques.

Según el director de la ABT, Camilo Soruco, esa movilización se unirá a las demás que se desarrollarán a la misma hora en todo el país.

El plan de la campaña, a decir de Soruco, surgió debido a que en los últimos años se verificó la pérdida de bosques por la tala de árboles, los incendios y el aprovechamiento forestal indebido, entre otras acciones que afectan a la biodiversidad.

martes, 14 de junio de 2011

Lanzan primera Campaña Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua lanzó el martes la primera "Campaña Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales", para disminuir los daños ocasionados por los "chaqueos" indiscriminados en el país.

La cruzada fue presentada en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz con la presencia de la viceministra de Medio Ambiente, Cintia Silva, y la directora de Gestión y Desarrollo Forestal, Evelyn Gemio.

"Estamos trabajando con programas que buscan transformar los sistemas productivos e ir eliminando el uso de la práctica de la quema paulatinamente y en el largo plazo y, en ese sentido, decirles que se trata de una acción estructural que busca realmente un proceso transformador", dijo Silva a los periodistas.

La funcionaria explicó que durante la campaña se prevé adquirir carros bomberos, motobombas; contratar bomberos, equipos de protección personal, mochilas de extinción y herramientas manuales, con el apoyo de la cooperación japonesa.

Silva convocó a los medios de comunicación a coadyuvar en la campaña, para efectivizar la disminución de incendios, muchos de ellos de gran magnitud en los bosques y evitar la propagación de focos de calor.

Por su parte, la directora Gestión y Desarrollo Foresta informó que esa unidad desplegará por todo el territorio nacional técnicos especialistas, para capacitar en prevención y combate de incendios forestales a unidades militares, organizaciones sociales y unidades educativas.

Precisó que esa capacitación, que beneficiará a unas 6.000 personas, se realizará hasta fin de mes en los departamentos con más incidencia de focos de calor e incendios forestales.

"Ya hemos empezado con el monitoreo de focos de calor y ese monitoreo lo estamos haciendo basándonos con la tecnología y estamos en la capacidad de saber cada día cuantos focos de calor se registran y que probabilidades de incendio se registran", informó.

Según fuentes oficiales, desde el 1975 hasta 2010 se estima la pérdida de 7.475.399 millones de hectáreas de bosque natural a causa de incendios registrados en los principales ecosistemas forestales, ubicados principalmente en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz.

Esos hechos no sólo representan la pérdida de bosques, sino la afección directa de ciclos naturales, entre ellos, el agua, que en regiones como el Chaco y la Chiquitania ocasionaron sequias prolongadas provocando severos daños en la economía de las poblaciones.

Los incendios forestales también provocaron enfermedades respiratorias y oculares en la población principalmente en niños y ancianos.

55 Eucaliptos fueron talados en el Tunari

Cincuenta y cinco eucaliptos fueron talados en el Parque Tunari, en la zona denominada “El mirador”, según constataron autoridades de Medio Ambiente de la Municipalidad y la Gobernación.

En la zona se evidenció la construcción de varias

viviendas, entre ellas un condominio dentro de la franja de seguridad del Parque sobre la cota 2.750. El caso será remitido a la Dirección Jurídica de la Gobernación.

lunes, 13 de junio de 2011

Desforestación. La ABT denuncia el saqueo del bosque en la provincia Chiquitos

Un análisis de deforestación que pretendía entregarse para los 450 años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra destapó una realidad apremiante: la provincia Chiquitos concentra casi el 10% de la deforestación ilegal del país, desde 1996 se han talado más de 405.000 hectáreas de bosque seco chiquitano y chaqueño, de las cuales 313.000 son ilegales distribuidas en 544 predios de producción agrícola y ganadera.

Clíver Rocha, director de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT) explica que sumadas las 365.000 hectáreas deforestadas antes de 1996 (año de aprobación de la Ley INRA), se tienen 771.000 hectáreas sin cobertura boscosa, casi un tercio del total que había en la provincia, lo que hace a la cuna de la cruceñidad una de las áreas más vulneradas del país. El estudio de la ABT identifica además a las colonias menonitas como las que más impactan a los bosques, ya que concentran más del 37% de los desmontes ilegales. Los propietarios privados (pequeños, medianos y grandes) no están muy lejos y son responsables del 36% de la deforestación (ver detalles en la siguiente página).

Ante esta situación, la ABT ya ha iniciado proceso sancionatorio contra un tercio de estos propietarios, le falta identificar a un 21% de los infractores e iniciar procesos administrativos a un 45%.
El desmonte ilegal, según la Ley de Reconducción Comunitaria del Proceso Agrario, el desmonte ilegal es causal de reversión y ante evidencia de la infracción, el INRA puede actuar de oficio. De los 544 predios identificados con desmonte ilegal, 419 son mayores a 50 hectáreas, por lo tanto suceptibles legalmente de ser revertidos.


Consultado al respecto, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), manifestó su preocupación y aseguró que tanto la ABT como el Ministerio de Medio Ambiente han estado ausentes de los diálogos del sector con el Gobierno. “Los problemas no se solucionan revirtiendo las tierras, sino que hay que discutir cómo podemos desarrollarnos mejor. La tierra que se le quitará a un productor no se reforestará de inmediato, sino que sera a otro”, vaticinó Pérez.


Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se mostró preocupado y lamentó no haber sido informado del hallazgo por Rocha, en las reuniones que tuvieron durante la semana para trabajar una ley de desmonte y quema. “Si es así, estamos trabajando en contrarruta”, dijo el representante de los productores.


Por su parte, Pérez apunta al cumplimiento de la Función Económica y Social (FES) como uno de los motores de los desmontes ilegales. Rocha admite que puede haber burocracia al momento de autorizar desmontes, que se está pensando en cómo descentralizar las autorizaciones sin que esto implique diluir los controles anticorrupción en los funcionarios ni que se autoricen cambios de uso de suelo en zonas de producción forestal permanente. “En desmonte corre mucha plata y tenemos que controlar la corrupción”, admite Rocha.
Sin embargo, considera que el justificativo del cumplimiento de la FES es una mala interpretación de la legislación agraria. Explica que en el país hay 11 millones de hectáreas de uso múltiple, susceptibles de ser desmontada para producción agropecuaria, pero también que de los 45 millones de hectáreas de producción forestal ya se han talado 7 millones y de esos, la mitad fue ‘tumbada’ en los últimos 15 años. “Cumplir la FES no implica la limpieza de toda la propiedad”, explicó.
Desde la ley de 1996 se reconoce la capacidad de uso mayor de la tierra y en la Ley de Reconducción Comunitaria, de 2006, se habla del uso sostenible de la tierra. Los desmontes ilegales y el cambio de uso de la tierra no es cumplir la FES”, dijo.


Para Pérez, si prosperan los trámites de reversión anunciados por Rocha, se verá una sensible disminución de alimentos, pero sobre todo crecerá la incertidumbre y nadie querrá invertir, porque estará expuesto a que sus predios sean revertidos en cualquier momento. “Creo que los mando medios están en otra dirección de la del Gobierno. No se puede tomar acciones separadas y con un nuevo instrumento jurídico afectar hacia adelante”, dijo Pérez.
“El Gobierno nacional quiere garantizar la seguridad alimentaria, pero con respeto de la madre tierra, de acuerdo a la capacidad de uso mayor. La seguridad alimentaria no es carta blanca para desmontar en tierra que no se permite hacerlo. Las tierras forestales no sirven para la agricultura porque los suelos son frágiles. Eso hay que entender también”, dijo Rocha.

La FES

Ley 3545.
Artículo 2, III. La Función Económico Social comprende, de manera integral, áreas efectivamente aprovechadas, de descanso, servidumbres ecológicas legales y de proyección de crecimiento; en saneamiento no excederá la superficie consignada en el Título Ejecutorial o en el trámite agrario, salvo la existencia de posesión legal.

VI. Las áreas de descanso son aquellas de rotación que tuvieron trabajos, mejoras e inversiones productivas claramente identificables. Se las reconocerá sólo en propiedades agrícolas.

VII. En predios con actividad ganadera, además de la carga animal, se tomará en cuenta como aprovechadas las áreas silvipastoriles y con pasto cultivado.

IX. Las servidumbres ecológicas legales son limitaciones a los derechos de uso y aprovechamiento. Para la regularización y conservación del derecho propietario serán tomadas en cuenta y reconocidas y constituirán función económico social solo cuando se desarrollen sobre las mismas actividades bajo manejo, regularmente autorizadas.

X. La superficie efectivamente aprovechada en áreas agrícolas es la que se encuentra en producción; en propiedades ganaderas es la superficie que corresponda a la cantidad de ganado existente.

XI.. Los desmontes ilegales son contrarios al uso sostenible de la tierra y no constituyen cumplimiento de la función social ni de la función económico social."

Las ataduras de un gigante verde

Mercado ambiental   |  Un estudio acerca del mercado de carbono, sus ventajas, desventajas y aplicaciones, reunió a varios periodistas que analizaron la rea-lidad de este mercado en sus distintos países
América Latina está perdiendo una rentable opción de conservación de sus bosques por cuenta de la burocracia y el exceso de trámites. Millones de hectáreas están llegando de forma dispersa a un mercado sin controles y con insuficiente regulación pública.
Un grupo de 89 periodistas latinoamericanos hizo parte de una actividad virtual en la que se debatió el mercado de los bonos de carbono con expertos en cambio climático. De ellos, 18 participaron en la elaboración de un informe que, bajo la conducción de la periodista costarricense Giannina Segnini, presenta un panorama de la comercialización de bonos de carbono en 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela; y hace énfasis en los principales proyectos forestales encontrados.
 Esta experiencia fue una iniciativa de Consejo de Redacción, en Colombia, que se desarrolló en el marco del 'Acuerdo de La Leyenda', un proyecto que busca “aunar los ánimos de varias organizaciones de pe-     riodistas autónomas, que quieren trabajar juntas para hacer proyectos colectivos de periodismo de investigación en la región, y para facilitar el contacto entre periodistas de diferentes países para que desarrollen sus trabajos individuales”.
De este primer ejercicio participaron como aliados la Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (Abraji), el Centro de Investigación e Información Periodística de Chile (Ciper), la revista mexicana eme-   equis, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), el Foro de Periodistas Paraguayos (Fopep), el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). La actividad contó con el auspicio del Banco para el Desarrollo de América Latina CAF, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y el Programa de Estudios de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Argentina, paraíso de los inversores verdes

(Marina Caivano)
En Argentina, el Gobierno impulsa la participación del país en el Mercado de Bonos de Carbono mediante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Fondo Argentino del Carbono y un marco legal favorable. Pero ante la ausencia de un planeamiento de gestión ambiental coordinado entre autoridades nacionales y provinciales, se multiplican los proyectos forestales a gran escala iniciados por empresas como Shell y los productores sojeros hacen lobby con Monsanto y Becker Underwood para obtener créditos de carbono.

Bolivia y su “burbuja” de carbono

(Mónica Oblitas)
Bolivia vive una paradoja ambiental pues nadie sabe cuáles son las opciones reales después del tradicional “me opongo” que rige como postura oficial del Gobierno. Esto a pesar de que fue el primer país en implantar un proyecto piloto indígena REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques). También logró tener el proyecto más grande del mundo basado en la conservación de los bosques, el Plan de Acción Climática Noel Kempff (PAC-NK), que, a su vez, resulta el primero en haber sido certificado bajo los criterios del Mecanismo de Desa-rrollo Limpio, MDL.
Casi 30 proyectos estaban siendo manejados a través de la Oficina de Desarrollo Limpio, ODL. En total, Bolivia podría recibir entre US $300 y 400 millones anuales a partir del 2012 provenientes del mercado de carbono. Dicha suma se deduce de los cálculos que combinan la suma de los proyectos existentes, con las probables oscilaciones de la cotización de los bonos. El Go-bierno de Bolivia ha dejado claro que no parti-cipará en el mercado de carbono bajo las actuales circunstancias. Pero empiezan a escucharse voces que están en contra de esta postura.

Proyectos en Brasil se detienen

(Aguirre Peixoto)
Brasil sólo tiene dos proyectos de refo-restación registrados en el sistema de ge-neración de bonos de carbono del Protocolo de Kyoto, aunque la tala de árboles sea responsable por 75 por ciento de la emisión de dióxido de carbono - CO2, del país. Sin embargo, fuera de este sistema, en un mercado voluntario que se regula sin las reglas del protocolo, crecen los proyectos para reforestar lugares afectados y también para evitar que el problema avance.
Entre las actividades brasileñas en el MDL, los dos proyectos forestales representan solamente 0,9 por ciento de la reducción de emisiones por año que alcanzan las 434 mil toneladas de CO2. El desarrollo de fuentes renovables de energía representa 39,6 por ciento de la reducción o 19.716.353 toneladas.
Dentro del mecanismo, se estima que los proyectos brasileños permitan la reducción en 393 millones de toneladas del dióxido de carbono liberado en la atmósfera.

Chile, intención verde, cifras azules

(Martina Salvo de Oliveira)

Chile es el país de la región mejor posicionado en la oferta de los bonos de carbono. De hecho, es top tres entre los mercados más confiables en ese tipo de transacciones, después de India y China, según datos de la consultora Point Carbon.
Hoy, el medioambiente muestra retornos claros para quienes buscar negociar en materia de emisiones. Y, mientras más se habla de calentamiento global, las transacciones también suben sus tempera-turas.
Junto a Al Gore, países en vías de desarrollo como Chile, están sacando jugosos dividendos del llamado cambio climático, vendiendo bonos de carbono al primer mundo.
La lógica es simple. Las empresas de países desa-rrollados que no son capaces de disminuir parte de sus emisiones, compran bonos en otras partes del mundo, para paliar su impacto medioambiental. Ésa es la base del Protocolo de Kyoto, PK, no importa donde se reduzcan las emisiones porque el efecto es beneficioso a ni-vel global.

Colombia incursiona en mercados voluntarios
Johanna Bejarano y Edgar Castañeda Pinzón
La biodiversidad de Colombia representa un alto potencial en los mercados regulado y voluntario de bonos de carbono. Aun así, los proyectos en el campo forestal no son los más aventajados, comparados con otros sectores, pero entidades públicas y privadas reportan un buen número de iniciativas en esta área. Los mercados voluntarios resultan más seductores en el país, si se tiene en cuenta que son más rentables.
El ente gubernamental sólo registra 16 proyectos forestales en su portafolio de Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, después de los sectores industriales, de energía y residuos; estos representarían un potencial anual de reducción de emisiones de gases de 2.680.797 toneladas de dióxido de carbono, CO2, por año.

El mercado de carbono en Guatemala


(Alesia Martínez Alonso)

En Guatemala, la mayor flexibilidad y menor buro-cracia del mercado voluntario hace que los proyectos forestales se acojan a esta modalidad de inversión, en lugar de apostar por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que contempla el Protocolo de Kioto. Pese al potencial que tiene el país, las iniciativas para poner remedio a los altos índices de deforestación y a las consecuencias derivadas del cambio climático, son todavía incipientes. Pese a su potencial, al día de hoy solo aparecen registrados en el mercado regulado 11 proyectos MDL, Mecanismo de Desarrollo Limpio, los cuales generan anualmente un total de 864.760 CERs o toneladas de CO2 equivalentes.

México, complejidad y costos
(Teresa Ramírez y Sofía Noriega Morales)
Los esquemas de comercialización para mitigar el cambio climático con proyectos forestales en México se ubican dentro del Mercado Voluntario debido a que es relativamente más fácil acceder allí en comparación con el Mercado Regulado, establecido por el Protocolo de Kioto. Los cinco proyectos de este tipo que intentaron ser certificados por este Protocolo se quedaron “atorados” en el proceso, sin negación ni aprobación definitiva.
Aun cuando México es el segundo país de América Latina con el mayor número de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, registrados ante la Junta Ejecutiva, la falta de financiamiento, información y tecnología ha provocado que la mayoría de esos planes se quede en las primeras etapas del proceso.
De acuerdo con la Subdirectora de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales (Semarnat), Lucrecia Martín Chávez, existen 124 proyectos registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL, sin embargo, no se tiene ninguno forestal en el mercado regulado y escasamente se tienen tres identificados en el mercado voluntario.
Los cinco proyectos forestales reportados en el mercado regulado no siguieron el proceso y se quedaron “atorados” como anteproyectos con carta de no objeción y sin carta de no aprobación, estos buscaban mitigar 971 mil toneladas emisiones de dióxido de carbono, CO2, al año.

Proyectos en Nicaragua

(Lucía Navas)

En pequeñas fincas dedicadas a la ganadería cerca del poblado de Sapoa, en el departamento de Rivas, se busca convertir 600 hectáreas de tierras en un nuevo bosque de teca.
Este bosque tiene un propósito claro: absorber unas 300 mil toneladas de emisiones de dióxido de carbono en un período de 11 años. El programa comenzó en agosto de 2006 y para el 2017 pretende generar créditos de carbono para su venta en los mercados internacionales.
Este proyecto, llamado Maderas Preciosas, es pionero en su tipo en el país centroamericano, y se sumará a otros cuatro proyectos energéticos en ejecución enfocados dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, contemplado en el Protocolo de Kyoto, de acuerdo a información proporcionada por la Unidad de Control Ambiental del Ministerio de E-nergía y Minas, MEN.

En Paraguay exploran mercado voluntario
(Walberto Caballero Achucarro)
El país tiene un solo proyecto aprobado en este mecanismo que se creó en el marco del Protocolo de Kioto. Actualmente, se están explorando otros meca-nismos similares, más prácticos y de pronta expedición, como el mercado voluntario de carbono, conocido por los proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y de la Degradación Forestal en los países en desarrollo).
Por la dificultad para implementar el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, en el marco del mercado de carbono hace que en Paraguay se explore el mercado voluntario, que es más flexible, donde sectores no oficiales pueden participar con empresas que buscan reducir su huella de emisión de dióxido de carbono, CO2, gas de efecto invernadero.
Un solo proyecto MDL tiene Paraguay en ejecución, lo que demuestra la dificultad de implementación de este mecanismo del mercado regulado por el Protocolo de Kioto. La organización no gubernamental Asociación Guyrá Paraguay asumió el desafío de ejecutar proyectos en el mercado voluntario, por lo menos en otra nueva herramienta: el incentivo económico por mantener áreas boscosas, conocido como REDD+.

Perú atrae inversiones del mercado limpio
(Alejandro Sullón e Yvette Sierra)
A pesar de tener 10 millones de hectáreas defo-restadas, Perú y sus bosques son un destino atractivo para mitigar emisiones de carbono, debido a su biodiversidad, sus microclimas y porque aún tiene comunidades que viven apartadas, como detenidas en el tiempo (recolectores, cazadores y nómadas).
Solo en la Feria Internacional del Mercado de Carbono “Carbon Expo 2010_, que se celebró en Colonia, Alemania, en mayo, Perú participó con 190 proyectos que representan un promedio de $11.000 millones en inversiones ambientales y un total de más de 25 mi-llones de reducciones de toneladas de dióxido de carbono, CO2, por año.
Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), -entidad que representó a Perú en la feria- manifestó que actualmente hay 190 proyectos MDL y voluntarios en el país, la mayoría en el sector energía.

Venezuela, al margen
(Ivonne Mariola Rincón Moreno)
Con el argumento de que con la estrategia de los Mecanismos de Desarrollo Limpio “se pierde la sobe-ranía nacional de por vida”, el Gobierno venezolano rechaza esta alternativa de energía limpia. En contraposición, organizaciones ecologistas como Vitalis, alertan que este tipo de posturas meramente ideológicas alejan recursos que podrían potenciar la preservación ambiental.
Pese a que el mercado de bonos de carbono en Latinoamérica ha tomado fuerza en naciones como Costa Rica, Colombia, Brasil y México; en Venezuela la realidad es totalmente distinta debido a la posición política del Gobierno que rechaza este tipo de herramientas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI.
El mercado de los bonos de carbono surgió a raíz de que entró en vigor el
Protocolo de Kyoto, el 16 de febrero de 2005, que incluía como opciones para disminuir la emisión de ga-ses de efecto invernadero: el comercio mundial de emisiones, los mecanismos de desarrollo limpio.
La aplicación de estos mecanismos ha generado controversia entre ambientalistas, expertos del área climática y también funcionarios de algunos gobiernos, tal es el caso de Venezuela, Bolivia y Cuba.
En Venezuela el mercado de los bonos de carbono es una alternativa que no ha sido desarrollada, primero porque el Gobierno nacional rechaza esta opción calificándola de “mercantilista” y, en segundo lugar, porque en los países que no pertenecen al Anexo 1 del Protocolo de Kyoto, la opción es el desarrollo de los mecanismos de desarrollo limpio, MDL, el carbono neutral o los mercados voluntarios.
Algunos hallazgos:
- Latinoamérica tiene enterrado un jugoso negocio ambiental: la posibilidad de usar 831.000 millones de hectáreas de bosque en el mercado de bonos carbono, el doble de extensión que cualquier otra región del mundo. Pero la burocracia y el exceso de trámites hacen que esta rentable opción de conservación se aleje de un mercado con controles, y se convierta masivamente en proyectos dispersos, con insuficiente regulación pública.

- Actualmente solo hay 15 iniciativas de reforestación y tres de conservación inscritas en el mercado regulado por el Protocolo de Kioto. Esos proyectos representan apenas el dos por ciento del portafolio de proyectos latinoamericanos que documentó la investigación.

- Latinoamérica refleja notables diferencias entre cada país: el Gobierno de Venezuela rechaza con vehemencia participar en el mercado de bonos de carbono por considerarlo “mercantilista”, mientras Brasil es el líder indiscutible de la región y ocupa el tercer lugar en el mundo en reducción de emisiones de gas de efecto invernadero.

- Mientras Chile instauró en 2009 la primera bolsa de bonos de carbono del hemisferio sur, la Santiago Climate Exchange (SCX), Bolivia no solo declaró que no participará en los mercados, sino que más bien exigirá la compensación económica para mitigar los efectos del cambio climático, a través de la “deuda ecológica”.

- Ningún país de la región exige que se registren los proyectos que se desarrollan en el mercado voluntario, pocos tienen regulación específica sobre su operación técnica y financiera, en algunas regiones hay inquietud por la forma como estos proyectos afectan las comunidades locales, e incluso hay casos donde despierta recelo el exceso de secretismo con el que se manejan las finanzas entorno a las millonarias transacciones que este mercado empieza a incentivar.

La Comunidad Inti Wara Yassi trabaja dos décadas y maneja tres parques:Machía, Ambue Arí y Jacj Cuisi.

Eran aproximadamente las dos de la tarde. Repentinamente, una flota paró frente a nosotros, mientras conversábamos cerca de la carretera. Cuando se abrió la puerta, vimos bajar a un muchacho que traía un puma entre sus brazos. Después de salir de nuestro asombro, corrimos hacia el animal, para protegerlo de los perros que podían atacarlo”.

La narración corresponde a Luis Morales, director del Parque Machía. Es uno de los tantos relatos de sobrevivencia en este paraje cochabambino. Historias de animales víctimas del maltrato de individuos que han adoptado como negocio y forma de vida la tenencia y tráfico ilegal de variadas especies que habitan en el país.

El Machía está en Villa Tunari, Cochabamba. Es un bosque con una elevación de entre 300 y 400 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura que llega hasta 24,4 grados centígrados. Es el albergue de cientos de animales rescatados y rehabilitados para retornar a su hábitat natural. Junto a los parques cruceño Ambue Arí y beniano Jacj Cuisi, son los tres pilares del proyecto Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), emprendimiento que camina desde 1992 y se basa en el trabajo voluntario de personas que provienen de distintas partes del mundo.

Pasando el puente Espíritu Santo, a los dos lados de la carretera que une a Villa Tunari con la ciudad de Cochabamba, se hallan las casas de los voluntarios que trabajan en el Machía y las oficinas de la CIWY. Cada día, algún bus se detiene en este lugar para dejar a aquellas personas que buscan información sobre el tráfico ilegal de fauna silvestre o que tomaron la decisión de ser parte de esta cruzada.

Al consultar por la presidenta Tania Baltazar, la gente muestra cara de desconcierto; lo correcto es preguntar por Nena, como es conocida esta mujer que hace dos décadas, junto al ex director Juan Carlos Antezana, fundó la comunidad. Vivieron primero en una pequeña choza construida por sus manos, donde compartían sus días con unos cuantos monos y, en muchas ocasiones, alimentándose solamente con frutos silvestres. Así comenzó esta aventura que hoy es un referente no sólo nacional, sino mundial en la recuperación, trato y estudio de la fauna.

Siete y media de la mañana. Empieza la jornada de trabajo. Todos se reúnen en la gran mesa de madera, afuera de la cafetería, frente a la carretera. Es un ritual en el que interactúan y conversan sobre la agenda del día, y como una manera de agarrar ánimos ante una nueva jornada agotadora en el bosque. Tras una hora, los voluntarios se dispersan en busca de los animales bajo su tutela. Un ritual que se repite a la hora del almuerzo y de la cena.

Muchos trabajan cerca de las viviendas. Siempre hay algo para hacer, ya sea lavar los trapos impregnados con heces de monos o las jaulas de los animales de la zona de cuarentena, el sitio donde los rescatados comienzan su proceso de rehabilitación. Separados por especies, en esta primera etapa se estudia la condiciones tanto físicas como psicológicas del animal, con el fin de evaluar su posible liberación.

Velar por la vida

“Básicamente hay dos aspectos que se toman en cuenta en la rehabilitación: la salud física y la psicológica. Los veterinarios tienen la historia clínica y para ver la parte psicológica, se estudia el comportamiento. Un animal puede mostrar comportamientos positivos o similares a los que exhibe en la vida silvestre: gritos, movimientos, percepción sensorial, y otros negativos como la estereotipia, una enfermedad psicológica que se manifiesta con movimientos repetitivos en un solo espacio.

“El tratamiento consiste en el enriquecimiento ambiental, incorporando en su manejo elementos que estimulan sus sentidos. Los voluntarios cumplen una función importante en la elaboración de estos diagnósticos”, señala Moory Romero, responsable del área de biología y monitoreo del trabajo de rehabilitación psicológica.

La cara más triste de la moneda es la conformada por aquellos animales que, por su avanzada edad, tienen desahuciadas sus esperanzas de recuperación y de libertad. “Es porque han perdido todas sus habilidades”, explica Nena. Así, sólo queda proveerles de las mejores condiciones de vida, con los debidos cuidados y una buena alimentación. Por ejemplo, en el caso de los monos, se les facilita “raners”, cuerdas largas que les permiten moverse en grandes espacios, fuera de sus jaulas.

El otro grupo está compuesto por aquellos que tienen a la suerte de su lado y se encuentran en la fase final para su liberación. Al caminar en su búsqueda, cruzamos por un camino vecinal intransitable, construido por la Alcaldía en medio del parque hace dos años. Con lágrimas en los ojos, Nena recuerda el sufrimiento de los animales al haber perdido este espacio que los cobijaba, además del duro y largo trabajo que significó su traslado hacia donde se encuentran actualmente.

Emprender la subida por el bosque implica toparse con tejones, monos, ocelotes, zorros, un puma y hasta un oso. Todos están organizadamente repartidos por el Machía y los voluntarios saben dónde se encuentran mediante un sistema de señalización, que también sirve para evitar que se crucen entre sí. Los miembros de la CIWY se encargan de hacer pasear a su animal asignado. Pero hay casos en los que el animal elige a su guía, como Gato Místico, que prefiere la compañía femenina.
Gato Místico es un puma rescatado de un circo. Llegó en muy malas condiciones, casi sin poder caminar porque era golpeado en las patas traseras para obligarlo a saltar en medio de un arco de fuego, y tenía una alimentación indebida en base a pan y lagua. Ahora, ha resucitado y es cuidado por Francesca Mastrolorenzo, una voluntaria chilena que estudia biología. “Es un gato enamorado”, dicen los guías, Ambos comparten una buena relación que ayudó a que Gato Místico mejore en su comportamiento, tras haber sido desalojado de su hábitat por el camino vecinal de la zona.

Un encuentro con los negros

Destreza y energía son necesarias para subir hasta donde habitan los negros, los monos araña del Machía. El camino es empinado y resbaloso, debido al lodo que se forma cuando llueve. La travesía se torna más agotadora con el alimento para treinta y tres primates a cuestas.

“¿Sientes ese olor?”, me pregunta Moory Romero. Es el aroma del macho alfa Mickey Tomas, el mono líder del grupo. “Su olor aumenta cuando se frota con ramas”, indica la encargado del área de biología.

Más arriba se divisa a los primeros miembros oscuros de la manada. Tienen entre 70 y 80 centímetros de altura, y largos brazos y colas. Mis acompañantes me recomiendan tranquilidad, porque estos simios perciben el miedo. Trepamos más y vemos las jaulas con “raners” que son limpiadas por voluntarias. Pasamos por entre los armazones, evitando pisar alguna cola o de mirar a los ojos de estos animales.

Esto último tiene una explicación. Entre estos simios, impera toda una estructura organizacional basada en las jerarquías. Por ello, cuando ven a alguien nuevo, siempre tratan de intimidarlo. Si uno los mira directamente a los ojos, perciben esto como una forma de enfrentarlos.

De pronto, siento que uno de los negros cae sobre mí. Me agarra de la cabeza y luego de la espalda. Me quedo inmóvil. “Tranquilo”, me aconsejan mis acompañantes. Es Mickey Tomas. Estoy quieto, la mordedura de un animal silvestre en una zona sensible del cuerpo puede ser fatal. El macho alfa “me toma el pulso”, me huele y me toca el cuello, como si intentara sentir mis vibraciones, si estoy nervioso o tranquilo. Paso su prueba. Luego, con otro salto, Mickey Tomas se trepa a un árbol cercano.

El periplo continúa. Ahora estamos seguros de que los otros monos no nos harán nada, tenemos la autorización de su líder. Más aún, los simios nos acompañan en la caminata hasta un lugar que regala una vista panorámica del pueblo. De repente, Mickey Tomas se para en frente mío y de mi cámara fotográfica, como posando. Todos se asombran ante esta actitud, que es agradecida con varias fotografías.

Al final, nos sentamos y conversamos, en medio de las miradas, los abrazos y las caricias de nuestros huéspedes oscuros. Uno de ellos es Ramona, que tiene una historia especial: no puede tener crías, pero ha adoptado a varios monos; ahora es madre de Lucianita, que recién ha logrado succionar leche de sus mamas y gracias a ello tiene mejoras en su rehabilitación.

Se acerca la lluvia, decidimos emprender el descenso. La mayoría de los negros se queda con las voluntarias en el mirador, sólo algunos nos siguen y divisan desde lo alto de los árboles, entre ellos Mickey Tomas, que cual trapecista da un gran salto, hasta caer cerca de una de las ramas que me rodean. Lo interpreto como una señal de despedida, como para decirme que debía estar agradecido por haber sido aceptado en este santuario de los monos araña.

Ser voluntario

El voluntariado es el sostén de la CIWY, en trabajo y aporte económico. El financiamiento de los refugios es obtenido de los paquetes cobrados a voluntarios extranjeros, dinero que cubre, entre otras cosas, los servicios y alojamiento, la alimentación de los animales, la compra de medicamentos, insumos y materiales para mantenimiento y construcción de ambientes.
Además, se reciben donaciones de voluntarios y ex voluntarios que están repartidos por el orbe, que son canalizadas a través de la regional que tiene su sede en Inglaterra. Y se cuenta con el apoyo de la organización Quest Overseas, la Fundación Amigos Inti Wara Yassi y el Instituto Jane Goodall y The Monkey Santuary.

Muchos de los voluntarios en el Machía, se han ido y retornado. En su mayoría son mochileros que se enteran del proyecto cuando están de paso por Sudamérica y que se quedan por un buen tiempo. Un ejemplo es la neozelandesa Pea Macpherson, que llegó por cuarta vez al parque de Villa Tunari. El 2005, vino como turista por dos semanas y se quedó por tres meses. “Mis monos son mi pasión, siempre estoy pensando en qué puedo hacer para ayudar”, dice la mujer que en su país trabaja en un jardín de niños y que esta vez planificó quedarse por un año para trabajar con los monos capuchino.

Otra historia similar es la de Keith Franklin, un ingeniero británico que trabajó en Dubai. Ya lleva tres años y medio en el país, colaborando en los refugios Ambue Arí, Jacj Cuisi y ahora en el Machía. Afirma que en este lugar “siempre hay algo que ocurre y te llena de felicidad”. Lo mismo opina el norteamericano Frank Ballard, quien emplea sus conocimientos en negocios para trabajar por tercera vez en el Machía, esta vez en el puesto de administrador.

Voluntarios nacionales

Entre los voluntarios bolivianos sobresale Rusber Jiménez. Es el menor de todos los miembros. Quedó huérfano a los diez años y, por el maltrato que recibía de sus padres adoptivos, escapó de su casa para vivir durante un año en las calles de la urbe cochabambina. Hasta que un día emprendió un viaje sin rumbo: tomó un bus, se quedó en un sitio desconocido y con el tiempo se relacionó con la gente de la CIWY. Así conoció a su nueva familia, a la que colabora en la labor cotidiana. Asiste al colegio, vive en la casa de los voluntarios y piensa estudiar veterinaria en el futuro.

Otra voluntaria nacional es la orureña América Fernández, estudiante de antropología que aprovecha sus vacaciones para desplegar su vocación de servicio por la fauna silvestre. Forma parte de un grupo en el que se integran personas de diferentes especialidades, como Francesca Mastrolorenzo, la bióloga que comparte con Gato Místico, o la zoóloga Helen Thompson, quien coordina los trabajos con los gatos. Todos estos expertos ayudan también al mejoramiento de los estudios científicos del proyecto CIWY.

Despedirse del Machía es un retorno a lo cotidiano para valorar la vida, la naturaleza, el trabajo y las relaciones en comunidad. La gente que vive y retorna a este paraíso verde vive una experiencia invalorable en pro de una causa noble, desinteresada: la preservación de la fauna silvestre. Una tarea que en el Parque Machía es liderada por la Comunidad Inti Wara Yassi, con cientos de animales que luchan por recuperar su libertad.