martes, 31 de agosto de 2010

El hábitat de los bufeos será área protegida

La Gobernación de Santa Cruz emitió la declaratoria de Área Protegida a los humedales del río Paila, hábitat de los bufeos o delfines, los que fueron rescatados el fin de semana de una ensenada de la que no podían salir.

La medida también busca proteger al resto de la fauna y flora. El gobernador Rubén Costas explicó que el área protegida está cerca de la hacienda Seis Hermanos y Las Londras. “Si no protegemos estos humedales, que hoy producen riquezas, se convertirá en desierto y nos causará pobreza. Debemos tener responsabilidad social y aportar por servicios ambientales”, manifestó.

El fin de semana se procedió a las labores de rescate, traslado y liberación de bufeos que quedaron atrapados en un afluente del río Paila, hace más de tres meses, debido a que se formó un tapón de sedimento en la desembocadura y fue casi imposible sacarlos del lugar. Hace una semana se rescató a dos, el anterior fin de semana se tenía previsto sacar del lugar a nueve mamíferos, pero se evidenció que habían 22, de los cuales se llevó al área de reserva a 19.

El gobernador Costas informó que los últimos tres mamíferos serán rescatados en estos días por los voluntarios que participaron desde el inicio de las labores, entre los que se encuentran los científicos del museo Noel Kempff, los rescatistas y los voluntarios de Gas Trans Bolivia (GBT) en una labor mancomunada.

lunes, 30 de agosto de 2010

Sector del Parque Noel Kempff no tiene control de autoridades

Uno de los campamentos del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, La boca del Verde, sobre el río del mismo nombre (a ocho horas de motor lancha desde Piso Firme y colindante con los municipios de Comodoro y Vila Bela Brasil), está abandonado. El hermoso inmueble construido no tiene quién lo habite, sus puertas están cerradas y por las ventanas se pudo ver que los colchones se están deteriorando.
Víctor Hugo Aguirre Mayser, un vecino de San Ignacio que recientemente visitó la zona, proporcionó a EL DEBER fotografías del inmueble del abandonado campamento y de los brasileños y bolivianos que navegan por el río Verde, sin control alguno, y otros se dedican a la pesca de gigantescas especies de peces como el pacú, pintado y yacundá. Hace falta la presencia del Servicio de Áreas Protegidas (Sernap) y más funcionarios que protejan dicha área natural rica en flora y fauna.
Los brasileños que también controlan esa zona de su territorio argumentan que falta más control del parque del lado boliviano, a fin de hacer una labor conjunta de protección de ese pulmón del mundo.
Recientemente, en la comunidad ignaciana de Porvenir se realizó una reunión del Comité de Gestión del Parque con autoridades municipales de San Ignacio y la Central Indígena del Bajo Paraguá (Cibapa) para delinear políticas de protección de dicha reserva y elaborar proyectos de ayuda a las comunidades próximas al parque. Se intentó conversar con el presidente del Comité de Gestión y presidente del Concejo Municipal, Lorgio Áñez, pero está fuera de la población.
Entre tanto, en la oficina del parque Noel Kempff en San Ignacio negaron el abandono. Eudocia Ramos, secretaria de la oficina, dijo que no hay un director titular y el interino, Roberto Salvatierra, está en la capital cruceña. Actualmente se cuenta con 24 guardaparques, algunos están de vacaciones y otros hacen el patrullaje y control en los campamentos, incluso para detectar los focos de calor en la zona, indicó.
Es evidente que el personal no abastece para cuidar 1.527.000 hectáreas de reserva natural.

El área tiene 1,5 millones de ha
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se creó mediante Decreto Supremo Nº 16646 del 28 de junio de 1979, con una extensión de 541.200 ha. Originalmente fue denominado Parque Nacional Huanchaca, pero la Ley 1978 del 4 de marzo de 1988 cambió su nombre en homenaje a las actividades científicas desplegadas por el Prof. Noel Kempff Mercado. En 1988 se ampliaron sus límites a 706.000 ha y en 1996 a 1.523.446 ha, que es la superficie actual. Tiene un alto nivel de diversidad biológica, directamente relacionado con el grado extraordinario de diversidad de hábitat. El noreste del departamento de Santa Cruz está ubicado en una zona de tensión climática en la que la Amazonia se intercala con los bosques secos y las sabanas de la región biogeográfica del Cerrado.(Internet)

Jóvenes ambientalistas plantean 9 acciones para cuidar el medio ambiente

Sponsor de la página
Luego de la Conferencia Internacional Infantojuvenil desarrollada en Brasilia, los jóvenes ambientalistas bolivianos dan a conocer la carta de responsabilidades “Cuidemos el planeta“ que nació de la unión precisamente de los muchachos de 53 países, en la que se exponen 9 acciones para cuidar el medio ambiente.

Esa carta representa las responsabilidades y acciones que asumen diversas naciones, culturas, idiomas y sociedades conscientes de los desafíos ambientales que enfrenta el planeta deteriorado, con el futuro amenazado e inseguro.

Para proteger a la población de los cambios ambientales, se plantea asumir las acciones y responsabilidades ahora, por parte de todos.

“Hoy, jóvenes y adultos de todas partes del mundo reconocemos y aceptamos que todos somos y seremos responsables de cuidar el planeta. Para eso necesitamos actuar ahora y empezar desde nuestras casas, escuelas, probando que el ser humano no es lo que dice; sino lo que hace”, indica el documento.

Según las acciones, en primera instancia se debe sensibilizar a la población sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energía, los recursos biológicos y minerales para mejorar los hábitos de consumo.

Además se debe reducir y parar la contaminación del agua con apoyo y la acción gubernamental, de las empresas, de los agricultores y otros, y estimular la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de energías renovables accesibles, también con el apoyo del gobierno.

Asimismo, hay que estimular una agricultura sustentable, responsable, de bajo impacto social y ambiental, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica nuevas formas, más eficientes, de uso de recursos, garantizando la seguridad alimentaria y evitando los incendios forestales.

Cuidar el ambiente es otra de las acciones, profundizando proyectos de educación ambiental, invirtiendo en la participación de los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisión, transformando barrios y escuelas en comunidades de aprendizaje.

El crear grupos ecológicos en escuelas y comunidades, es necesario, para que protejan, preserven y valoricen la biodiversidad, cuidando los ecosistemas para contribuir con la sustentabilidad de la biósfera, reduciendo los desperdicios y usando los recursos naturales de forma racional.

Se debe también fomentar el consumo adecuado y la política de las 5Rs entendidas como: Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reutilizar y Reciclar, a través de la publicidad informativa, adoptándola en la vida diaria, constituyendo de esta forma sociedades y estilos de vida sustentables.

Es importante, reducir el uso de energías impactantes, concienciando y movilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.

Lidema renueva compromiso en defensa del medioambiente

La Liga del Medio Ambiente (Lidema) renovó ayer su compromiso con el desarrollo sostenible, promoviendo la transformación de las actuales características insostenibles de producción, consumo y distribución.

Para lograr un desarrollo sostenible, se necesita un cambio de actitud y comportamiento en todas las comunidades y ciudadanos. No podemos esperar, tampoco equivocarnos: la Madre Tierra depende de las acciones, individuales y colectivas, que tomemos hoy, afirma en su declaración, al celebrar los 25 años de trabajo.

Cambio estructural

Reconoce que el proceso será complejo y requiere de mucho esfuerzo porque el objetivo es lograr un cambio estructural destinado a que las presentes y futuras generaciones de bolivianos vivan bien, respetando y valorando la diversidad cultural y los derechos iguales e inalienables de todas las personas. Basados en los valores y principios, reafirman la voluntad de promover una democracia participativa y deliberativa.

Para ello, Lidema se compromete a continuar precautelando el derecho al acceso oportuno a la información ambiental, la participación en los procesos de adopción de decisiones, el acceso a la justicia socioambiental, así como el ejercicio pleno y fundamentado del control social en los diferentes niveles y espacios territoriales.

De igual manera, promover la valoración de la diversidad cultural y el cuidado de los ecosistemas que acogen, instando a la reducción de las presiones que sobre ellos se ejerce, para garantizar una vida digna de todas las naciones y pueblos que conforman Bolivia.

Exhortación

Consciente de que la construcción del desarrollo sostenible es de gran dimensión, Lidema exhorta a todas las personas, instituciones y organizaciones del país, a sumar y complementar capacidades, a partir del diálogo de saberes y de un enfoque integral, reafirmando que el objetivo principal del desarrollo es el vivir bien, como lo plantea la Constitución Política del Estado.

En el marco del respeto a las diferencias y a la diversidad cultural, convoca a realzar la reciprocidad y la solidaridad como valores fundamentales y a mantener una actitud propositiva y proactiva en la resolución de conflictos, asumiendo que las personas no somos dueñas de la naturaleza; sino parte de ella, y sólo aceptándolo así, podremos vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en miras a aportar a la construcción del Estado Plurinacional. (ABI)

El lago Poopó se seca y la población culpa a la minerÍa

Hacía dos semanas que Herminia no iba a pescar al Poopó. El miércoles no pudo evitar llorar. Se agachó y recogió un poco de lodo “para curar la pena”. Tras caminar por un desierto donde antes había agua, llegó a un lodazal. El lago se estaba secando.

Comunarios de poblaciones aledañas al lago Poopó, en Oruro, denuncian que la contaminación minera ha disminuido paulatinamente los niveles de agua y ha mermado la fauna y flora.

En inmediaciones del acuífero operan cerca de 300 empresas que extraen plomo, estaño y oro, según el Foro Boliviano de Medioambiente y Desarrollo (Fobomade). Los desechos van hacia los principales afluentes, entre ellos el río Desaguadero y los lagos Poopó y Uru Uru.

A simple vista, el terreno cercano al Poopó parece un salar, por las grandes extensiones de tierra blanca salinizada que se observan, hasta donde, aseguran los pobladores, llegaban antes las aguas. Habitantes del lugar afirman que el acuífero ha retrocedido cinco kilómetros en los últimos tres años y culpan a la actividad minera.

Sobre la tierra donde antes estaba el Poopó se divisan barcazas abandonadas que se utilizaban para la pesca de pejerrey. Las aves que antes solían planear cerca del lugar han desaparecido.

La Razón recorrió el miércoles comunidades de los municipios de El Choro y Poopó. Allí halló paisajes con poca vegetación y unas que otras ovejas y vacas. El agua del Desaguadero es amarilla y con fuerte olor metálico. Uno de los poblados es Alantañitas, en El Choro (provincia Cercado a 55 km de Oruro), que en los últimos cinco años se convirtió en un sitio casi desértico.

En las faldas de los cerros cercanos llama la atención el color naranja de la tierra y el olor penetrante a metal que provoca ardor en la nariz, aunque los pobladores ya se acostumbraron.

“Antes, en este lugar teníamos totorales hermosos y venían aves de todas las especies, pero ahora todo ha cambiado con esta contaminación de esas empresas mineras”, dice Ángel Flores, comunario de El Choro.

Flores además es vicepresidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó, creada hace cinco años por los pobladores ante el impacto de la contaminación por la actividad minera.

A unos dos kilómetros al sur de Alantañitas está el cauce del Desaguadero. “A este río desembocan los residuos de muchas empresas mineras, principalmente las de Huanuni”, agrega Flores. Al escarbar la tierra blanquecina, el color se vuelve rojizo, un indicador de la contaminación, dice el especialista y ex ministro de Minería, Dionisio Garzón.

El gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Roberto Montaño, reconoce que la contaminación es un problema que “viene de muchos años, pero la empresa está trabajando para disminuirla y se lo está logrando. Ya hubo las verificaciones pertinentes, así que estamos a la espera de las conclusiones”.

Este medio intentó comunicarse el jueves y viernes con los encargados de la empresa privada Sinchi Wayra, pero vanos fueron los intentos, ya que la secretaria dijo que no se encontraban.

El Viceministerio de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Minería, se comprometió el viernes a dar datos sobre la actividad minera en el lugar; sin embargo, la información ofrecida no fue entregada a este medio. De igual forma, los ministerios del Agua y Medio Ambiente y Minería y Metalurgia no proporcionaron información.

Decreto de emergencia en Oruro

El 21 de octubre del 2009, el Gobierno emitió el Decreto 0335 que declara emergencia en Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó por la “inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de suelos” (...) “A causa de actividades mineras en la región”. Por ello, la en ese entonces Prefectura y los municipios, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, anunciaron que promoverán planes para la mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medioambiente y a la población. Sin embargo, los pobladores dijeron que hasta el momento no fueron atendidos.

Comunarios afectados

Antonia Patzi: ‘Ya casi no tenemos vegetación’
Nos da mucha pena esto de la contaminación minera, porque está desapareciendo todo el pasto para forraje. Ya casi no tenemos vegetación. Aquí en la comunidad Tolapampa también está faltando agua para nuestro consumo. Nuestras ovejas, por ejemplo, nacen más pequeñas, así que ni siquiera sirven para venderlas.


Primo Quispe: ‘Trabajan indiscriminadamente’
Sabemos y estamos conscientes de que este deterioro está yendo en cámara lenta. Nos duele ver así la tierra de nuestros padres, porque ya no queda casi nada y todo es a consecuencia de estas empresas mineras, que trabajan indiscriminadamente. Son cuatro cuencas que están afectadas: del Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera.

Herminia Choque: ‘Las vacas ya no dan leche’
He nacido en este lugar y casi no se reconoce de lo que era antes. Teníamos pescados de sobra, nuestras gallinitas nos daban huevos hasta para vender, pero ahora ya no hay nada. Teníamos muchas ovejas y vacas, y ahora apenas sobrevivimos. Nuestras vaquitas, cuando tienen crías, ya no dan leche. Cada vez lloramos más.

Ángel Flores: ‘Los pueblos están muy afectados’
Estos últimos cinco años hemos sentido más daños a causa de esta contaminación minera, porque ha hecho desaparecer forraje, animales y agua. Han desaparecido ríos. Hay pueblos que están bastante afectados y quizás ya no tengan solución, pero hay otros que están a tiempo de recibir ayuda del Gobierno.

domingo, 29 de agosto de 2010

Peces muertos y basura proliferan las orillas del lago San Jacinto


Desde hace tres meses que el Proyecto Múltiple San Jacinto no desarrolla un estudio de contaminación del embalse.

Los comunarios de San Jacinto se encuentran preocupados por la aparición de peces muertos en las orillas del lago, un hecho que las autoridades que administran la represa no han podido explicar con claridad. A eso se suma el notorio incremento de basura que se registra en la zona, especialmente en las orillas del espejo de agua. Los deshechos son dejados por las personas que visitan el lago y que realizan una serie de actividades, como pescar en horas de la noche.

Esa situación generó la alerta de las personas que viven y trabajan en los alrededores del lago San Jacinto. Aseguran que lo peces muertos se están pudriendo en el agua, lo que podría ocasionar la contaminación de la misma.

Según los comunarios, que se comunicaron con EL NACIONAL, la mortandad de peces se viene registrando desde hace dos semanas. Al visitar el lugar se pudo comprobar que algunos quedaron estancados en las orillas de la playa, mientras que otros siguen flotando en las aguas del lago San Jacinto.

De acuerdo al relato de los vecinos del popular embalse, este fenómeno se está volviendo parte de su rutina diaria, así como el de limpiar o dejar que los mismos animales se coman los peces muertos mientras se descomponen.

El nombre de este pez, que hace dos años fue puesto en el embalse para su reproducción, es “Tilapia”. Una variedad diferente a la carpa, dorado y pejerrey que se encuentra en el lago San Jacinto. Su característica es que mide en promedio 14 centímetros de largo y seis de ancho.

EL NACIONAL conversó con los comunarios de la zona sobre este caso en particular, muchos desconocen el porqué de la muerte de los peces. Sin embargo, hacen mención a las bajas temperaturas registradas las pasadas semanas, a la contaminación que generan los plásticos, además a la basura botada por los visitantes y a los mismos químicos que son utilizados en los sembradíos que afectan a la zona.

“Bueno yo desde hace dos semanas que me di cuenta de la muerte de estos peces, muchos están por las orillas sobre todo al frente donde no hay las casetas de expendio de nuestras comidas. Mi marido que es chalanero vio muchos de estos bichos (peces) flotando por todos lados y muchos ya están descomponiéndose”, explicó la señora Senaida Sánchez.

Otro comunario que cuenta con su puesto de venta de pejerrey, doraditos y carpa, dijo que el Tilapia no es comercializable, porque su carne es seca y la gente no lo pide. Sin embargo, al tratarse de una variedad nueva de pez sorprende que el mismo esté muriendo. “Este pez recién lo estamos viendo en el embalse que por lo general eran otras variedades. No sabemos qué pudo provocar la muerte de estos porque si vamos más al fondo encontraremos un sin fin de estos peces muertos. Yo creo que es por el frío y que, como estaban muertos, recién por los vientos y la marea son arrastrados hasta este lugar”, cuenta Simón Suruguay, apuntando al medio del lago, donde se observan algunos peces muertos.

LA GOBERNACIÓN TOMÓ MUESTRAS

El Secretario departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, Marino Gallardo, al enterarse de esa situación, dispuso una orden para realizar, a la brevedad posible, un levantamiento de muestras de agua y del mismo pescado para conocer a detalle y mediante un análisis el porqué de la mortandad. Con ello y en las próximas horas se espera conocer los resultados que den una respuesta ese fenómeno.

“Hay una unidad que es Codefauna y está a cargo de ver este tipo de situaciones, pero que actúa de forma separada a los programas de la Gobernación, la misma está a cargo de la doctora Estela Serrano. Pero, por tratarse de algo grave, hemos realizado unas mediciones de agua para conseguir una explicación de la muerte del pescado”, expresó.

Entre tanto, la directora del Proyecto Múltiple San Jacinto, Carolina Vázquez, en declaraciones a la red UNITEL, aseguró que esa situación es nueva, ya que nunca se había presentado la mortandad de peces. En ese sentido, recalcó que por el momento se hace difícil cuantificar el número de peces muertos. Para la funcionaria, a primera vista parecería que el fenómeno se debe al frío intenso de los anteriores días.

También admitió que la contaminación podría ser otro de los factores y por ello se coordinará con el personal de la institución y los mismos comunarios para que puedan apoyar a realizar una limpieza del lago.

¿LAGUNA O BASURAL?

El lago de San Jacinto es uno de los referentes turísticos que tiene la ciudad de Tarija. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se convirtió en un basurero improvisado y hasta en cantina, de algunas personas que llegan hasta ese lugar.

Botellas de soda y licores, latas de cervezas, bolsas con residuos de comida, plástico y hasta latas de productos en conserva, se puede observar en los alrededores del Lago San Jacinto, en medio de las chalanas que son utilizadas por los turistas.

Aquel lugar, referente para realizar un paseo familiar, hoy en día parece un vertedero clandestino. Además de ello están los grupos que llegan en vehículos con música a alto volumen y consumiendo bebidas alcohólicas, desechando su basura por cualquier lugar que pasan.

“Ya les hemos dicho a muchas personas que no boten su basura, que cuiden el lago, pero no nos hacen caso. Algunas veces no podemos ni reclamar, porque hay gente atrevida, sobre todo jóvenes que no nos tienen respeto y con más ganas botan su basura”, comentó una de las vendedoras de pescado frito, quien aseguró que el lago San Jacinto dejó de ser un lugar bonito.

Collana, las aguas negras del altiplano

Entre la sequía y la contaminación, así se debate este municipio de la provincia Aroma de La Paz. El 90 por ciento de sus habitantes consume agua de pozo. En ésta se han identificado bacterias.

Ésta no es una historia de agua potable contaminada de esas que se cuentan en las grandes ciudades capitales donde, por falta de mantenimiento de las tuberías y por las fugas, corren bacterias y virus. Ésta es una historia de aguas no salubres bebidas por años por miles de pobladores y que son la causa principal de crónicas enfermedades infecciosas gastrointestinales. Collana es un caso emblemático de los muchos que existen en el altiplano.

El municipio de Collana, que está a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, alberga a casi 3.000 almas y es allí donde mejor se refleja la brillante blancura de la portentosa cordillera de los Andes. Este lugar tiene agua sólo la primera mitad del año. La segunda no, porque no llueve.

“Desde junio comienza a escasear, en julio, agosto y septiembre hay muy poca y en octubre, noviembre y diciembre casi no tenemos agua”, cuenta Hugo Chipana, alcalde municipal de Collana, hombre de origen aymara.

Dos tipos de agua se consumen en Collana: de pozo y de grifo. El 90 por ciento de los habitantes bebe la primera.

Timoteo y su burro tienen sed

Sus pies desnudos y agrietados asoman por los espacios que dejan las sandalias hechas de goma reciclada de camión. Se abren paso por el seco pajonal pisando el suelo erosionado. Atrás camina su burro cargando cuatro galones, aún vacíos.

Desde sus siete años, ahora tiene 75, Timoteo Mollo hace largas caminatas para traer agua a su casa. Recorre dos veces por semana el sendero que lo lleva al pozo más cercano en dos horas.

Están cerca. Es un día de invierno en Ichuraya Chica, uno de los pueblos más pobres del municipio. El viento helado sopla inclemente penetrando sus huesos ya cansados, pero el sol, que en estas alturas es despiadado, hoy entibia sus ropas.

Por fin a lo lejos se vislumbra esa suerte de hueco de varios metros de profundidad con barro en el contorno y que fue excavado de manera rudimentaria. Éste contiene la recompensa por la que anduvieron tanto.

Se acerca y con un receptor de plástico, mitad de lo que fue una botella, despeja el agua de las ramas y otros estorbos para sacarla lo más clara posible. Su sed, la costumbre de hacer lo mismo hace tantos años y el placer de sentirla fresca deslizarse por su garganta seca no le permiten siquiera pensar en que podría estar contaminada y hacerle daño. El agua se ve ligeramente turbia.

El burro, unos pasos más adentro de la orilla, también sacia su sed. Después de ingerir varios litros y vencido por la incontinencia, procede ahí mismo a liberarse placenteramente de sus líquidos internos, que se mezclan y mimetizan con las aguas del pozo. De esa fuente beberán otras personas y otros animales.

El agua está contaminada

En estos tiempos de sequía, Zenobia Mamani, de 48 años, alimenta a sus cuatro vacas con la seca paja brava extendida por el altiplano. Los frescos pastizales verdes y su delicado rocío de enero y febrero son parte del pasado. Las costillas de los animales pueden contarse y sus huesos puntiagudos dan cuenta de su flacura.

Cuando no están atadas, las vacas se precipitan al pozo para succionar sin pausa varios litros de agua. Hoy, mientras beben, Zenobia saca de su bolsillo una bolsa con cal que vacía en el pozo y mezcla con la ayuda de un palo. “Con esta cal los gusanos van a morir”, sentencia. Ponerle cal a los pozos de agua es una práctica común en los pueblos del altiplano boliviano.

Dos muestras de agua fueron llevadas al Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, una de pozo del pueblo Ichuraya Chica y otra de uno de los grifos de Collana, ambas del mismo municipio.

El responsable del laboratorio, Jaime Chincheros, encontró heces (coliformes fecales) en el caso de la prueba de pozo. “En esta muestra —explica el especialista— existen 130 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua, lo recomendable es su ausencia o que sean menores a cinco por cada 100 mililitros”.

Para Astrid Boutier, directora de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Aguas, esta elevada cantidad de bacterias “es un indicio de que ese suministro puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición”.

La muestra de pozo tiene alto grado de turbiedad y evidente presencia de sólidos totales o partículas suspendidas (411 miligramos por cada litro). Chincheros recomienda no consumirla y menos mezclarla con cal, ya que “sólo le baja la acidez para mejorar el sabor, pero no elimina las bacterias”.

Para el laboratorista, las alternativas serían filtrar el agua o echarle cloro, dos opciones difíciles por sus costos.

Boutier dice que la presencia de sólidos totales está por debajo de lo permisible (1.000 miligramos por litro). Éstos pueden ser eliminados hirviendo el agua.

El agua de grifo es escasa

Collana, que también así se llama el pueblo más importante del municipio, cobija, entre árboles de oscuro verdor, a 300 habitantes. Está rodeado por cerros surcados por vertientes que conducen el agua a un estanque de almacenamiento. De allí fluye por una red de cañerías a los domicilios. Es una obra construida hace 50 años.

Sin embargo, el agua sólo fluye cuando llueve y las lluvias ya cesaron. Afortunadamente el tanque no está vacío, pero lo estará…

Martín Mamani, de 60 años, abre el grifo de su casa y consigue la salida de un mezquino chorro de agua cristalina. “Tenemos suerte, no siempre hay agua,” dice y sonríe por su logro.

Ante la inminente escasez, sólo queda racionar el consumo y cambiar de hábitos. El alcalde Chipana emitió una ordenanza municipal que prohíbe que los habitantes de todo el municipio laven vehículos y construyan adobes en estos meses.

El agua cristalina que llega a las casas no es potable, pero puede ser consumida por sus vecinos. Presenta bajos niveles de hierro y manganeso que es algo que podría esperarse por las obsoletas tuberías.

“El agua de grifo analizada presenta niveles por debajo de los límites permisibles tanto para la Norma Boliviana 512, como para el Reglamento en Contaminación Hídrica para calidad de agua para consumo humano, dos bacterias de las cinco permitidas en 100 mililitros de solución, lo cual indica que está en los rangos de agua potable”, confirma Boutier.

El problema de esta agua no es la calidad, sino la falta de acceso a su suministro. Sólo llega al 10 por ciento de los 3.000

pobladores.

Juan, uno de miles

Juan (nombre ficticio), niño de dos años que llegó deshidratado al Centro de Salud de Collana, tiene los ojos hundidos, el vientre voluminoso y la boca seca. La doctora Mercedes Mayta le aplica un tratamiento de shock con suero y sales minerales de rehidratación oral. En unos días más se recuperará o, como miles de niños pobres en Bolivia, morirá víctima de alguna enfermedad de diarrea aguda (EDA).

“Los medicamos, recomendamos que no tomen agua que no sea hervida, pero igual luego vuelven con los mismos síntomas”, cuenta Mayta, quien da una cifra preocupante: “De 10 niños que atendemos, cinco tienen EDA”.

De acuerdo con el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) “Estado Mundial de la infancia 2008”, basado en la Encuesta Nacional de Nutrición, Línea Base, 2007, “un 46 por ciento de los niños bolivianos, menores de cinco años, padece enfermedades diarreicas causadas principalmente por su falta de acceso a agua segura y por la carencia de hábitos de higiene saludables”.

La prevalencia de diarreas en niños menores de cinco años llega a un 73 por ciento en las zonas rurales de Bolivia y al 30 por ciento en las áreas urbanas.

Las enfermedades transmitidas por el consumo de agua en esta región son, principalmente, el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería. Aunque la mayoría de los afectados son niños, Mayta también tiene, aunque con menor incidencia, pacientes adultos con crónicos males estomacales.

La esperanza

Remberto Mamani, concejal municipal, sueña con una represa que permita almacenar agua que pueda ser potabilizada y abastezca a todos los habitantes del municipio. “El agua de pozo no puede ser para la gente, nosotros queremos perforación de pozos para riegos de forraje para los animales y para cultivos de productos agrícolas en tiempo de sequía”.

Las autoridades de Collana encontraron en los archivos de la Gobernación de La Paz dos proyectos para su municipio, uno de ampliación de la red de cañerías y potabilización del agua, y otro de perforación de pozos de agua subterránea. Nadie sabe cómo encontrar a los autores de estas investigaciones. Por ahora, estos documentos son sólo una esperanza.

En tanto, dos ancianas cargan cada una en sus espaldas un voluminoso bulto de cebada y llevan en una mano un galón de agua. El vehículo “4 x 4” se detiene, les ofrece llevarlas. Aceptan. Acomodan la carga. Suben. Un olor de humo desprende su ropa. No hablan español, pero se entiende en aymara que están agradecidas. Hoy tuvieron suerte, no tendrán que caminar como ayer y como mañana.

El líquido contaminado mata más que las guerras

El agua, un derecho humano y universal

El pasado 28 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció la resolución presentada por el Gobierno de Bolivia para que el agua y el saneamiento sean declarados como un derecho humano. La propuesta estuvo sustentada en datos alarmantes que dan cuenta de que “tres millones y medio de personas en el mundo mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada, cifra mayor a las muertes provocadas por las guerras”.

En ese escenario se supo también que “la diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el sida, la malaria y la viruela juntos. A escala mundial, aproximadamente una de cada ocho personas no tiene agua potable. En sólo un día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares”.

La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a “2.600 millones de personas que equivalen a un 40 por ciento de la población mundial”. Se mencionó también que “la gran mayoría de enfermedades en el mundo son causadas por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes de niños por diarrea. En todo momento, la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento”.

El resumen informativo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), referido al día Mundial del Lavado de Manos, da cuenta de que en Bolivia “la falta de acceso equitativo al agua potable y saneamiento es una de las principales causas de mortalidad materna e infantil a lo largo y ancho del país”.

Fotos: Stringer

Bufeos. Rescate inédito para una especie única en Bolivia

Un inédito operativo de rescate para salvar 12 bufeos (delfines de agua dulce) atrapados en un atajo del río Paila, distante 360 kilómetros al norte de la capital cruceña, movilizó a un centenar de personas, entre rescatistas, biólogos, veterinarios, voluntarios, defensores ambientalistas y autoridades de la Gobernación que elaboraron un plan para rescatar a este grupo de cetáceos, especie única en Bolivia.
En principio se sabía de nueve delfines; sin embargo, en el último día de captura vino la sorpresa: había tres ejemplares más, lo que al final dio un total de 12 mamíferos.
Todo esto ocurrió a dos kilómetros de la hacienda Seis Hermanos, de propiedad del brasileño Ismael Freire y cerca del campamento agrícola Las Londras (pasando el municipio de San Pedro).
El operativo de rescate duró siete días, pero la planificación comenzó a principios de junio, cuando Freire dio la voz de alerta. “El río Paila está taponado y hay bufeos atrapados”, fue la denuncia que hizo Freire. De inmediato su alerta tuvo eco a través de la Internet, medio por el cual Organizaciones No Gubernamentales (ONG), internacionales y locales, y entes ambientalistas comenzaron a pedir ayuda.
Pese al interés que despertó el caso, el inicio de las tareas sufrió demoras pues coincidió con la transición de mando en la Gobernación, entre abril y mayo. Luego, las lluvias que provocaron inundaciones en junio, la ola de frío que mató a miles de peces en los ríos cruceños en la primera quincena de julio y la falta de recursos para enfrentar un operativo de este nivel alargaban la estadía de los bufeos en un brazo del río Paila, donde los animales habían acudido en busca de condiciones ideales para el apareamiento.
Cuando llegó la hora de proceder, el grupo de investigadores encontró una zona rodeada de extensos cultivos y caminos inaccesibles. Sólo la hacienda Seis Hermanos posee un pequeño bosque por donde cruza el río Paila, razón por la cual los investigadores aseguran que ese tramo se convirtió en el refugio para los ejemplares de Inia boliviensis, nombre científico de estos cetáceos, que encontraron en el río Paila el lugar ideal para alimentarse con peces. No obstante, se temía que en un mes, cuando se produzca una baja en el nivel de las aguas, los bufeos estén en riesgo de morir.
¿Cómo trasladarlos si no contamos con las condiciones? fue una de las primeras interrogantes que se planteó Mariana Escóbar, del Museo de Historia Noel Kempff, que se encargó de la parte técnica para preservar la vida de los bufeos. La experta indicó que estos animales recorren la cuenca amazónica y de los Andes, pero que las inundaciones, producto de los chaqueos y canales de cultivo, provocaron modificaciones en el curso de los ríos, alterando así el hábitat del grupo que quedó atrapado en un cauce que se va llenando de sedimento.
“Este río (Paila) se va a secar, pues el tapón que impide su conexión con el Río Grande lo está sedimentando, por eso nos preocupaba el futuro de los delfines. Ellos se alimentan de peces y se presume que en esa cadena alimenticia se desviaron a este afluente, sin poder retornar”, expresó Escóbar.
Los voluntarios de FunSar se encargaron del rescate de los bufeos. “Tuvimos que preparar las lanchas, ubicar los vehículos, abrir caminos, construir una plataforma, habilitar puertos y mover a la gente. El personal del museo y los demás expertos se ocuparon del cuidado de los animales”, expresó Runny Callaú, responsable de FunSar.
La comisión de rescate instaló un campamento base el jueves 19 de agosto, en la hacienda Seis Hermanos. En los dos días siguientes los intentos para iniciar la captura fueron vanos, pues el espesor de las plantas de tarope y la falta de caminos obligó a replantear la estrategia de salvamento.
“Me tuve que meter al río, porque prefiero el agua a que me piquen los mosquitos”, comentó bromeando Omar Callaú, del zoológico municipal, que no tuvo reparo en sumergirse al afluente donde habitan rayas, pirañas y lagartos.
Sin embargo, ese esfuerzo fue en vano, porque las plantas de tarope no cedieron y ello echó por tierra la posibilidad de utilizar un camino de tierra por donde tenían que transportar a los bufeos hasta el Río Grande. Esto obligó a abrir otra ruta, por unos pastizales plagados de víboras venenosas y sicurís. El domingo 22 de agosto, a las 9:00, comenzó el trabajo.
Los rescatistas se dividieron las tareas de campo en cuatro acciones: capturarlos en el río Paila, trasladarlos al Puerto B, transportarlos en camioneta en un recorrido de dos kilómetros hasta el Río Grande, y por último, en botes inflables llevarlos a Puerto Piraña, para liberarlos y que sigan su curso por el Río Grande.
A las 15:30 se inició la captura de los dos primeros bufeos juveniles, de aproximadamente 55 kilos cada uno. La fuerza de uno de ellos, al resistirse a la captura, le produjo algunas heridas en la aleta izquierda y en la cola, pero la pronta intervención de los expertos con medicamentos evitó que el sangrado se agudice. De allí los cetáceos fueron transportados en las carrocerías de dos camionetas que fueron acondicionadas con colchonetas, toallas mojadas y una manta que fue utilizada como carpa para evitar que los rayos del sol les lleguen directamente.
Una vez en los botes inflables, su destino era Puerto Piraña. Los contratiempos no faltaron, pues uno de los motores de los botes se averió. “Fue un trabajo titánico, teníamos que hacer ese recorrido en un periodo de tres horas, pero lo hicimos en cinco, un bote tuvo que jalar a otro”, explicó Callaú. De noche, desplazarse por los ríos se hizo peligroso, lo que obligó a largar a los bufeos poco antes del Puerto Piraña. “Lo hicimos así porque, además, se divisaron otros bufeos en la zona”, contó Callaú. Esa noche, los involucrados en el rescate evaluaron la jornada y hubo momentos de tensión, porque reconocieron que cometieron algunas fallas que no debían repetirse en los posteriores rescates, como jalar a los delfines bruscamente, preveer que sean hombres de contextura fuerte los que se encarguen de alzarlos, que los vehículos estén listos para arrancar y que los motores de los botes no fallen.
El lunes 23, en un nuevo operativo de rescate, se puso de manifiesto la inteligencia de los delfines, pues al escuchar las lanchas y ver que nuevamente el grupo de personas se les acercaba, los mamíferos se pusieron en posición de ataque y se abalanzaron contra la red, ocasionando que los rescatistas la suelten, por lo que sólo se atrapó uno. “Es que entre ellos se estaban defendiendo”, explicaban los expertos.
Al día siguiente, los animales no atacaron, sino que se refugiaron entre las plantas de tarope y palizada, y con sus colas comenzaron a dirigir las plantas hacia la red, eso no impidió que seis fueran trasladados hasta Puerto Piraña. Al día siguiente, el operativo finalizó con la captura de tres más, dando fin al mega rescate.
“No sabía que teníamos delfines, pensé que sólo vivían en ríos de Beni”, expresó María Campos, una cocinera del campamento agrícola Las Londras, que al igual que muchos desconocía que en ríos cruceños hay bufeos.
Han vuelto al Río Grande.

Opinión

“Deben estar orgullosos de tenerlos”
Enzo Aliaga / Investigador de bufeos
En la primera parte del rescate hubo errores que posteriormente fueron superados. No había otra forma, se puso empeño y dedicación para hacerlo.
Hemos capturado a doce individuos, cuya vida corría riesgo. De aquí en adelante se debe valorar más a este mamífero promoviendo la creación de políticas nacionales que velen por su seguridad.
Siempre se los ha visto en las cuencas de Río Grande, Mamoré e Iténez, pasa que atrapados en esta zona nunca y eso generó todo el movimiento de gente para ayudarlos a retornar a su hábitat natural. Esto debe llamar la atención de Santa Cruz, ustedes tienen que saber que hay delfines en su departamento y sentirse orgullosos por eso.
En un país sin acceso al mar, tener un bufeo es importante para la conservación de la vida acuática y de las cuencas.

Para saber

- Estudios. Hay pocas investigaciones sobre esta especie. Los estudios existentes están enfocados en su distribución y abundancia.

- Leyes. Solamente se cuenta con el decreto de Veda General Indefinida modificado (D.S. 25458), actualizado en julio de 1999.

- Vulnerable. El bufeo se encuentra en el apéndice II de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (Cites). En 2008 fue nominado como vulnerable, debido a la potencial pérdida de su hábitat y una reducción en su población.

- Amenazas. Sufren con la contaminación de los ríos, los motores de los botes, caza y el exceso de pesca. En Bolivia los utilizan como carnada para otras especies. En Perú, vivos los cortan y los lanzan en cajas a los ríos para atraer a los peces carroñeros.

- Acciones. En mayo se realizó en Santa Cruz el IX Congreso internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonia y América Latina, encabezado por el colombiano Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha, que hizo un llamado urgente para adoptar medidas de manejo de esta especie.

- Apoyo. En el rescate estuvieron involucrados el Museo Noel Kempff Mercado, FunSar, WWF, WDCS, Omacha, Fundación Estas Vivo, TGB, la Gobernación Cruceña, el zoológico, la UMSA, miembros del Club Caza y pesca, alumnos de la René Moreno y ambientalistas.

Tres expertos chilenos evalúan zonas afectadas por incendios

Estrategia: En función de la evaluación conjunta con Defensa Civil, se establecerán las acciones complementarias por tierra y aire.

Tres expertos chilenos llegados recientemente al país visitaron ayer las zonas más afectadas por los incendios forestales en Santa Cruz. En tanto, por segundo día consecutivo, efectivos militares estuvieron en dicho departamento para continuar con las labores de combate al fuego.

Se trata de los ingenieros forestales Patricio Sanhueza, Luis Valenzuela y Eduardo Mera, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile. Sobre este particular, el Ministerio de Defensa rechaza que la Oficina Federal de Asistencia a Desastres de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) haya dispuesto los servicios de estos profesionales, tal como informó ayer un medio local. Los expertos fueron enviados por el Gobierno chileno.

En este marco, los profesionales estuvieron ayer en Santa Cruz —después pasarán a Beni y Pando— y realizaron una evaluación terrestre de las áreas más perjudicadas, con miras al combate aéreo del fuego.

Según fuentes del citado Ministerio, con la llegada de los aviones comprometidos por la cooperación internacional se espera combatir los incendios también desde el aire y de manera más efectiva. Las naves hidrantes dejarán caer sobre las áreas afectadas lo que se denomina “retardantes de fuego de larga y corta duración”, que contienen fosfatos y fertilizantes.

El presidente Evo Morales, tras su arribo de Corea del Sur, llamó ayer a destinar nuevos recursos para equipar al país en su enfrentamiento a desastres naturales, como la creciente ola de incendios forestales. Asimismo, destacó que los chaqueos no son la única causa de los fuegos, es más, que éstos siempre existirán. El Mandatario apuntó al cambio climático como uno de los principales responsables de los incendios.

Más detalles

Hay más de 34.000 focos de calor en todo el territorio nacional, que afectan a 2,5 millones de hectáreas.

Tres son los departamentos más damnificados por la ola de incendios: Santa Cruz, Beni y Pando.

Tres países comprometieron su ayuda al Gobierno boliviano: Argentina, Chile y Brasil.

140 militares están en Concepción y Guarayos para abrir brechas en las zonas afectadas, a fin de evitar que el fuego crezca.

viernes, 27 de agosto de 2010

Lidema conmemora 25 años de vida en defensa del medio ambiente

• La institución otorgó a EL DIARIO el reconocimiento como aliado en defensa de la naturaleza.

çLa Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), conmemoró anoche sus bodas de plata y recordó sus logros y principales objetivos a lo largo de su trayectoria en defensa de la naturaleza.

La institución ambientalista celebró anoche 25 años de trayectoria en su calidad de red nacional de entidades dedicadas a promover el desarrollo sostenible, basándose en políticas de cambio de las modalidades insostenibles de producción, consumo y distribución del medio ambiente.

Lidema trabaja en los nueve departamentos del país y el accionar de sus 27 instituciones tiene una cobertura de 176 municipios, con un alcance geográfico a través de sus instituciones miembro, según informó su coordinador nacional, Edwin Alvarado.

“A través de sus instituciones, Lidema ha desarrollado un sin número de acciones en casi todas las áreas que hacen a la temática ambiental; no obstante, en lo que se refiere a su trabajo en red, desarrolla sus actividades en las áreas de investigación y monitoreo, sensibilización y capacitación, comunicación e incidencia política y legislativa, en las que la Liga ha centrado su accionar”, expresó Alvarado.

En ese sentido, uno de sus principales logros fue contribuir al conocimiento sobre el ambiente natural de Bolivia, estos aportes se remontan a fines de los años 80, cuando se puso de manifiesto los impactos de la explotación forestal y de la vida silvestre.

Asimismo, dar a conocer la problemática de los bosques en Bolivia tuvo continuidad a lo largo de varios años, incluso después de la aprobación de la Ley Forestal a mediados de los años 90, con la finalidad de que la norma sea a favor de la comprensión de la vocación forestal de la mayor parte de los suelos del país y del reconocimiento de los derechos preconstituidos de los habitantes originarios de los bosques.

En la última década del siglo XX, a partir de eventos internacionales y nacionales, el accionar de Lidema, en el campo de la investigación y la generación de conocimientos, se diversificó a un espacio de problemáticas ambientales, como la creciente contaminación derivada de la explotación minera o hidrocarburífera, el efecto del cultivo de coca en los suelos de regiones semitropicales, la factibilidad de la utilización de energía geotérmica, el impacto de actividades industriales, la gestión de residuos sólidos en la ciudades y los desafíos del desarrollo sostenible en general, según informó Alvarado.

Acciones de sensibilización

Dentro de este marco, la variedad de sus miembros, conocimientos y experiencias, permitió a Lidema contar con gran capacidad técnica y científica para incidir positivamente en mejorar la calidad de vida y en el futuro ambiental del país.

Desde 1994, promueven campañas de sensibilización que lograron convertirse en el Programa de Capacitación que anualmente involucra a unas 900 instituciones aliadas en acciones de educación, alcanzando a más de 60 mil personas sensibilizadas en cada uno de los últimos años.

Principal defensor

Como parte del acto conmemorativo, Lidema otorgó un reconocimiento a EL DIARIO, al que considera parte de sus aliados, por proteger al medio ambiente a través de las consecutivas publicaciones que difunde, denunciando una serie de atropellos contra la fauna y flora de Bolivia.

“Entre todos los impresos del país, uno ha sido seleccionado, EL DIARIO merece nuestro reconocimiento por su compromiso en defensa de los recursos naturales y su permanente tratamiento de la temática ambiental en diferentes áreas del quehacer periodístico”, expresó Alvarado.

jueves, 26 de agosto de 2010

Rescate de bufeos concluyó con éxito; los mamíferos están a salvo

Exitosamente los 12 bufeos atrapados en un atajo del río Paila, distante 360 kilómetros al norte de la ciudad capital, fueron capturados y posteriormente liberados al Río Grande.
“Ha sido un rescate exitoso, todos están vivos y fueron trasladados hasta el Río Grande. Ellos tenían que retornar a su hábitat natural, el operativo fue díficil, pues son animales pesados, pero todo salió bien”, señaló Runny Callaú, líder de los voluntarios FunSar que encabezó las tareas de rescate en coordinación con el Museo de Historia Noel Kempff Mercado.
Los mamíferos quedaron atrapados en un atajo del río Paila, a fines de mayo, a consecuencia de un tapón que unía a este afluente con el Río Grande y que prácticamente dejó acorralados a los ‘inia boliviensis’, nombre científico que tienen estos cetáceos.
En un principo se pensó que eran nueve los bufeos, pero hasta el martes por la tarde se divisaron tres más, haciendo un total de 12 delfines de agua dulce.
Prácticamente se llegó a la recta final, los rescatistas debían volver ayer a la zona donde quedaron atrapados, pues se sospechaba que había tres más en el lugar. “De ser así estos también serán capturados y liberados en el Río Grande”, indicó Rodrigo Quintana, de Gas Transboliviano S.A, empresa que colaboró con la operación de rescate. Hasta el cierre de esta edición se supo que eran doce los mamíferos y que la operación había concluido, se estima que hoy se dé un informe oficial.

Aseguran que daño por quemas es irreversible


El daño que provocan en el suelo las quemas de pastizales es irreversible, aseguró el director del Sistema de Alerta Temprana (SAT), Luis Phillps.

La afirmación fue hecha ante la Asamblea Legislativa Departamental que recibió del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) una explicación de la situación en la que se encuentra el Beni como consecuencia de la sequía e incendios, quemas de chacos, mortandad de peces y salud pública.

“El daño es irreversible, porque en la quema no solamente se pierde el pasto, sino se pierde un sin número de fauna silvestre y también en la parte microscópica que no la miramos, y a veces no se la toma en cuenta, pero es la que da vida y genera vida a todo lo demás”, dijo el hidrólogo.

Teme que a la larga los hermosos campos del Beni se conviertan en desiertos porque “cuando arde, arde la planta, algunos pastos se queman hasta la raíces y qué es lo que queda (…) lo malo”, enfatizó.

Como consecuencia del fuego, hasta hace seis días, 64 mil hectáreas benianas fueron afectadas, se estima que hasta el momento más de 70 mil hectáreas de pampas y bosques fueron consumidos por las llamas.

Una chispa de fuego puede viajar por aire a lo largo de varios kilómetros. Entonces los ganaderos que tienen sus campos secos por la falta de lluvias se arriesgan a que lo que queda de sus pastos deshidratados se quemen por el fuego que llega desde un lugar vecino y no porque sean ellos quienes comiencen la quema.

Phillips responsabilizó “a los dañinos” como causantes de las quemas de campos y no a los ganaderos, campesinos e indígenas.

Los incendios consumieron entre 40 y 60 viviendas. No se tienen datos sobre el daño en la infraestructura productiva.

Aseguró que el agua en las fuentes naturales está contaminada y podría enfermar a la población que no tiene acceso al líquido potable.

La falta de lluvias se mantendrá por todo agosto y con probabilidad de que se extienda el problema hasta la primera quincena de septiembre.

En ese tiempo, el agua de lluvia contaminada con humo que no sea absorbida por la tierra se concentrará en las lagunas y ríos que son fuente de suministro del líquido para animales y poblaciones rurales.

Mientras tanto la navegación es casi nula. Desde Puerto Villarroel hasta Trinidad sólo navegan botes pequeños. Desde la capital hacia el norte hay el problema de los obstáculos en los ríos. Se identificaron al menos seis puntos de bajo fondo por donde las embarcaciones no pueden pasar.

Recomendó enviar una alerta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que transporta combustible y gas licuado de petróleo (GLP) en embarcaciones a poblaciones como Santa Ana, Riberalta y Guayaramerín e indirectamente a Pando.

Las embarcaciones cisterna necesitan entre 1,8 metros y 2, 20 metros de calado para navegar con carga completa, profundidad que no tienen los ríos del Beni.

“Se va a crear un problema de abastecimiento de combustible y gas licuado de petróleo (GLP) si no se piensa en una alternativa como el transporte por tierra”, adelantó.

La autoridad lamentó que algunos de los municipios, afectados no declararon situación de emergencia y tampoco conformaron su Centro de Operaciones de Emergencia (COE), organismo que debería ayudar a enfrentar el problema haciendo una evaluación de daños y un análisis de necesidades.

Phillips aclaró que son los municipios quienes deben hacer los requerimientos de ayuda debidamente fundamentados con explicaciones técnicas, de lo contrario podría no haber cooperación, especialmente, internacional.

SITUACION ACTUAL

De los 19 municipios del Beni, 9 se declararon en situación de emergencia: Trinidad, Loreto, Baures, Magdalena, San Javier, Guayaramerín, Riberalta, Huacaraje y Santa Rosa.

En el municipio de Exaltación se registró una mayor cantidad de focos de calor, más de 200; mientras que San Andrés, San Ramón, Baures y Huacaraje sobrepasaron los 100 focos de calor, según datos de la ABT de hace una semana.

San Ramón es quien tiene el mayor índice de déficit de agua. La última vez que llovió en ese municipio fue en junio de este año.

Lagos Poopó y Uru Uru con procesos de degradación

El incremento de temperatura y la ubicación en cuenca cerrada hacen que los lagos Uru Uru y Poopó sufran en la actualidad procesos de degradación, según informe de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

“Los lagos Uru Uru y Poopó sufren procesos de degradación, debido a que se encuentran en una cuenca cerrada, lo que hace que todos los efluentes (residuos líquidos mezclados con sólidos) se dirijan a los lagos y también debido al incremento de la temperatura, que en los últimos 10 años fue de 0,9 grados centígrados, mientras que a nivel mundial en los últimos 100 años se indica que fue 0,8 grados centígrados, y que aumentan la evaporación de estos espejos de agua”, aseguró Norma Mollo, coordinadora departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) en Oruro.

También “los dos lagos sufren de incremento de sedimentación, salinización (ya en el sector sud del lago Poopó se observan costras de sal) y la pérdida de diversidad de especies de aves silvestres y de la población de peces” manifestó Mollo.

“La acumulación de metales pesados y sedimentos en el agua es alarmante y la causa principal se concentra en la regulación del agua que proviene del río Desaguadero por las compuertas en el lago Titicaca, la proliferación de los sistemas de riego, las descargas de las aguas servidas en el lago Uru Uru, la descarga de los efluentes de las minas que contienen metales pesados, sólidos disueltos y otros elementos” manifestó la Coordinadora Departamental de Lidema en Oruro.

MANEJO DE RESIDUOS

Los problemas socio-ambientales que enfrenta el departamento de Oruro se debe principalmente a la actividad minera, sumándose a ésto la contaminación por residuos sólidos, líquidos, agroquímicos, derrame de hidrocarburos a varios ríos, cuencas y micro cuencas del departamento, aseguró Mollo.

Según Mollo, los residuos sólidos se van incrementando a medida que la ciudad crece y no se tienen políticas de manejo de éstos, como el caso de la separación en fuente que permita su aprovechamiento y disminuya el volumen final de disposición final, que produce colmatación del botadero. Así mismo, explicó que esta disposición final es precaria, pues simplemente se cubre con tierra sin prevenir la infiltración de lixiviados ni controlar el biogas que se genera.

“Es tarea pendiente para las nuevas autoridades de la Gobernación y las alcaldías el manejo de residuos hospitalarios, químicos y otros que requieren celdas especiales”, concluyó Mollo.

Tres países preparan ayuda contra incendios para Bolivia

C hile, Argentina y Brasil alistan ayuda para combatir los incendios que ya afectan a más de 35.000 hectáreas del territorio boliviano.

Una misión de la Coordinadora Nacional Forestal (Conaf) de Chile llegará hoy al país para estudiar, en el terreno, la magnitud de los incendios que ya devoraron 2,6 millones de hectáreas, y para definir el tipo de ayuda que brindará ese país ante dicha emergencia, confirmó el Consulado General de esa nación en La Paz a la gubernamental ABI.

La llegada al país de la misión de exploración, conformada por tres expertos, fue ordenada por el presidente chileno, Sebastián Piñera, luego de conversar con su homólogo, Evo Morales.

La misión estudiará las formas más convenientes para hacer frente a los más de 35.000 focos ígneos desatados en diversos puntos de Bolivia.

El embajador de Brasil, Frederico Cézar de Araujo, dijo ayer que su país está dispuesto a cooperar; sin embargo, está esperando la solicitud precisa de lo que requiere Bolivia para ayudar a sofocar los incendios forestales. “Nos llegó la solicitud de cooperación, pero no especifica cuántos (aviones cisterna) o qué equipamiento necesitan”.

Subrayó que una vez que su Gobierno se entere de qué tipo de ayuda se necesita, ésta se brindará inmediatamente.

El Gobierno de Argentina, mediante su Embajada, también anunció que enviará al país a un contingente de cascos azules expertos en incendios forestales, para poder evaluar y sofocar las quemas.

Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en el país hay 34.300 focos de calor que afectan a 109 municipios de los 337 del país. Santa Cruz tiene 18.217 y dañó a 1.071.638 hectáreas y sus municipios más afectados son San Ignacio de Velasco, con 1.875 quemas; San Matías, con 1.208, y San Rafael, con 817.

Según ANF, Beni tiene 14.826 focos de calor que afectan a 913.246 hectáreas. Los municipios damnificados son: Santa Ana del Yacuma, con 500 quemas; Exaltación, con 440, y Santa Rosa, con 267.

En La Paz se detectaron 113 focos que dañaron 8.157 hectáreas. Ixiamas, Guanay y Sorata son afectados con 91, cinco y cuatro quemas, respectivamente.

En Cochabamba y Pando hay 49 focos; en Tarija, 42; en Chuquisaca, 24; en Oruro, tres, y en Potosí, dos.

Además de afectar a la salud, empiezan a anunciarse los efectos sobre los productos alimenticios. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Baudouin Dequesne, dijo a ANF que los focos de calor y la sequía tendrán un impacto sobre el precio de algunos alimentos como el trigo.

Dequesne, preocupado por la situación, recordó que similar situación se observó en Rusia, donde fue destruida casi toda la producción de trigo.

Debido a los efectos de los focos de calor, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, informó que pese a que el Gobierno está realizando acciones para mitigar los incendios, “siempre son insuficientes”. Sin embargo, el Viceministerio de Defensa Civil otorgó vituallas a los damnificados.

Además destacó que se están haciendo gestiones para que desde el siguiente año el país cuente con un hidroavión y un helicóptero para combatir los incendios forestales.

Focos de calor

En el país hay 34.300 focos de calor y seis incendios forestales de magnitud, que afectan a tres departamentos.

Santa Cruz es el departamento más afectado porque registra 18.217 focos de calor, según la ABT.

Los municipios de Ixiamas, Guanay y Sorata son los más afectados por focos de calor en el departamento de La Paz.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Lidema pide atención para frenar contaminación en La Paz

• Los focos de calor en Iturralde incrementaron en un 100% en las últimas 48 horas y la sensación térmica cambió en la urbe.
• Se prevé que temperaturas lleguen a 32 grados centígrados.

Producto de los focos de calor en la provincia Iturralde, al norte de La Paz que incrementaron de 500 a 1.000 en sólo dos días, el coordinador de la Liga del Medio Ambiente, Edwin Alvarado, lamentó la situación de contaminación que está soportando todo el departamento y pidió pronta atención de las autoridades, “para resguardar la salud de los pobladores”.

Dijo que en estos tiempos, la tecnología ha desarrollado bastante por lo que se hace fácil acceder a diferentes medios y saber lo que está ocurriendo.

“Existen entidades que realizan control y el monitoreo de quemas e incendios forestales no sólo en el Gobierno central como lo está haciendo la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra junto con el Viceministerio de Medio Ambiente, sino también entidades particulares extranjeras o nacionales como lo hace Herencia en el norte amazónico del país”, explicó.

EMERGENCIA

Aseguró que “la emergencia también llegó a La Paz”.“En esta perspectiva, sólo quedaría apoyarse en la capacidad de los procesos que ya están en marcha por parte de las diferentes instituciones. Sin embargo, es necesario entender que la vida de las personas depende de la conservación del hábitat por lo que se hace necesario prestar la máxima atención para la preservación del ecosistema porque de éste depende nuestro sustento”, aseguró.

“El equilibrio ecosistémico planetario depende de la conservación de la naturaleza y en el caso de nuestro país, el Gobierno Central debería articular con la sociedad civil para tener control eficiente y atención efectiva en estos casos”, reclamó.

ÁREAS AFECTADAS EN LA PAZ

Según el último reporte de la Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierra (ABT) 8.157 hectáreas (has) de tierras fueron afectadas por los incendios siendo las regiones más dañadas Ixiamas con 91 has, Guanay 5 has y Sorata 4 has.

RECOMENDACIÓN

Respecto a que si se pudiese poner freno a este tipo de prácticas (chaqueos), Edwin Alvarado, afirmó a EL DIARIO en respuesta al Gobernador que dijo “no contar con tecnología para saber si hay quemas en el Norte de La Paz” que “no se necesita tecnología ni recursos, hay sistemas de monitoreo a través de empresas privadas sin costo alguno y sólo hace falta un poco de creatividad para estar al tanto de este tipo de situaciones”, afirmó.

Asimismo, aclaró que “después de que ha fracasado la prevención, se debería equipar a los bomberos, grupo Zar o finalmente preparar a los ciudadanos para este tipo de emergencias y de esta manera llegar al control de incendios forestales”.

Frente a las declaraciones del presidente Evo Morales quien dijo que “se debería invertir 7 millones de dólares para la compra de aviones que tendrían la función de apagar estos incendios”, Alvarado afirmó que “el Gobierno debería alentar este tipo de inversiones en beneficio no sólo del país sino de la población para que tengamos condiciones dignas de combate contra las quemas forestales que en este 2010 superaron los récords históricos”.

CLIMA

Producto del fuego incontrolable proveniente del Norte, la sensación térmica en La Paz subió hasta 20 grados centígrados ayer y los habitantes dijeron percibir smog en el ambiente.

Entretanto, ni la Gobernación de La Paz ni el Viceministerio de Medio Ambiente toman medidas para revertir esta problemática.

La ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia Miranda, ante esta emergencia recomendó el uso de barbijos para evitar problemas de salud en los niños y personas de la tercera edad.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) advirtió ayer que “los cuadros de infecciones respiratorias y la conjuntivitis se incrementaron en varias poblaciones del departamento de La Paz a causa de los incendios forestales”.

El director del Sedes, René Barrientos, dijo que las zonas más afectadas son las poblaciones de Ixiamas, San Buenaventura, Caranavi, Guanay, Tipuani y Palos Blancos.

“Se reportó el incremento de la conjuntivitis de tipo irritativo, que puede convertirse en una conjuntivitis bacteriana si es que no se toman las medidas adecuadas, y de los cuadros de infecciones respiratorias por el humo de los focos de calor”, explicó.

Dijo que de continuar la intensa humareda se corre el riesgo de que se agraven los problemas pulmonares.

SENAMHI

Mientras tanto, el encargado de Pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó a EL DIARIO que los focos de calor en la provincia Iturralde aumentaron de 500 a 1.000.

Asimismo, advirtió que la temperatura en La Paz durante los próximos días estará oscilando entre 17 grados y 32 grados por los focos de calor que alteran la naturaleza.

Reunión bilateral entre Bolivia y México prepara lineamiento para cumbre de Cancún

• Existe escepticismo en llegar a reducir niveles de contaminación.

En el marco de la cordialidad que siempre ha caracterizado las relaciones entre Bolivia y México se efectuó una reunión bilateral entre los cancilleres de ambos países, para abordar lineamientos a ser presentados ante la Cumbre de Cambio Climático a realizarse en Cancún.

En la oportunidad, los cancilleres, Patricia Espinosa de México y David Choquehuanca de Bolivia, después de una revisión a los temas bilaterales, se centraron en los preparativos para la COP 16 y la MOP6, en el contexto del pleno respeto y observancia de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático y su protocolo de Kioto que se desarrollará a fines de este año, en la ciudad de Cancún, México.

Al respecto y luego de un amplio diálogo e intercambio de puntos de vista, coincidieron en la necesidad de trabajar y desarrollar esfuerzos conjuntos para alcanzar resultados significativos y ambiciosos en el encuentro de México.

Para este efecto, acordaron realizar una reunión entre los equipos técnicos de ambos países, el próximo mes de septiembre, en forma previa al encuentro que sostendrán los Cancilleres de Bolivia y México, durante el 65 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Asimismo, ambas autoridades expresaron su deseo de que la Conferencia de Cancún constituya un hito determinante y aporte de la Región Latinoamericana a los esfuerzos de la comunidad internacional para estabilizar el sistema climático y preservar la vida del planeta.

PESIMISMO POR CUMBRE DE CANCÚN

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, criticó que se dé por hecho que en la próxima cumbre sobre cambio climático, que se realizará en Cancún (México), no se llegue a un acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes, el cual fue discutido en la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra celebrado en Cochabamba.

“Creemos que si era importante en Copenhague, el año pasado, ahora lo es todavía más”, afirmó Solón, quien asistió a la ronda de negociaciones para preparar la cumbre en Cancún que se cumplió en la ciudad alemana de Bonn.

Pese a que las delegaciones que asistieron a la cita reafirmaron que la meta es llegar a un acuerdo vinculante en Cancún, Solón mostró su preocupación por las declaraciones de varios líderes políticos que pusieron en duda ese objetivo. Agregó que la Cumbre climática de Bonn fue un fracaso a la hora de reducir los gases contaminantes y las perspectivas ante la próxima convención en la ciudad mexicana de Cancún son preocupantes acotó.

Remarcó que “nosotros estamos viendo a lo largo de este año que empiezan a primar más los intereses económicos, corporativos, en la negociación de cambio climático, que los seres humanos y que la vida, dijo el representante permanente de Bolivia ante el organismo Pablo Solón.

Solón consideró que las conversaciones sobre el clima del mundo retrocedieron durante la cumbre climática de Bonn, en Alemania, celebrada del 2 al 6 de agosto, donde los países no incrementaron su compromiso para reducir sus niveles de emisiones. En general, los países desarrollados se han comprometido a reducir en un 18% respecto a los niveles de 1990.

Destacó que las negociaciones son ahora “mucho más urgentes que antes” y que “hay que moverse lo más rápido posible”. La próxima convención climática de alta envergadura se llevará a cabo en noviembre, en la ciudad de Cancún, en el Caribe mexicano.

Bolivia sufre el segundo incendio forestal más grande de la región

El presidente de la Comisión de Tierra y Territorio del Senado, Freddy Bersatti, informó que Bolivia registra el segundo incendio forestal más grande en Latinoamérica. “En este momento tenemos seis incendios, de los cuales el más importante es el que está en la reserva del Manuripi, cerca de Puerto Rico, en Pando, y se ha constituido en el segundo incendio más grande de Latinoamérica y no tiene todavía visos de ser detenido, de manera que podría convertirse en el incendio más grande”, dijo Bersatti. El senador pidió que se endurezcan las sanciones para quienes provoquen fuego. / ANF

martes, 24 de agosto de 2010

Reciclaje es negocio fructífero y cuida medio ambiente del planeta

El primer encuentro de negocios de la Cadena de Reciclaje dejó como resultado intenciones de compraventa por 71.500 dólares, la oferta y la demanda fue en torno de botellas de plástico (Pet), cartón, papel, chatarra y aluminio, entre otros.

Participaron 32 microempresas, industriales, exportadoras e intermediarias, en la cita organizada por la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz (Fundare), dependiente de la Cámara de Industria Comercio y Turismo (Cainco).

“Hemos tenido la oportunidad de conocer a empresas e instituciones que pueden comprar todo lo que nosotros recolectamos en las calles”, aseguró el representante de la microempresa Nuevo Palmar, Humberto Suxo, de la Asociación de Recolectores de Aseo Urbano que congrega a más de 300 recolectores de Santa Cruz de la Sierra.

MÁS ALLÁ DE LA BASURA

Los grupos participantes en el primer encuentro demostraron las opciones que tienen los desechos. En ese marco, la empresa Empacar SA mostró el proceso de reciclado que realiza con las variedades de productos que se pueden fabricar, partiendo de la materia prima de las botellas de plástico (Pet). Entre ellas ropa deportiva hecha en base a la resina de este material (Polietilen Tereftalato), indica el informe de Cainco.

“Nuestra empresa recolecta entre 400 y 500 toneladas por mes de botellas de Pet”, indicó el jefe de Producción Reciclado de Empacar, Celso Perrogón, al afirmar que con “tecnología de punta podemos ofrecer varios productos a nuestros clientes”.

Adicionalmente, “estamos contribuyendo a cuidar el medioambiente y dando oportunidades de ingresos económicos a muchas familias que se dedican a la actividad de la recolección en nuestra ciudad”, remarcó Perrogón.

“Para Fundare Santa Cruz este tipo de encuentros dan la oportunidad a que muchos microempresarios, proveedores y compradores puedan hacer negocios, conocer nuevos compradores y así aumentar sus ingresos contribuyendo al medioambiente, que es lo más importante”, aseguró el gerente de Relacionamiento del Asociado de Cainco, Luis Strauss.

Detectan 9.000 nuevos focos de calor

La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) informó que hay 9.000 focos de calor nuevos registrados en los últimos días, con los que suman 34.300 en el país, y que afectan a 2,63 millones de hectáreas.

Cliver Rocha, director de la ABT, informó a los medios de comunicación que hasta la semana pasada se registraron 24.000 focos de calor, pero se incrementaron 9.000 más. “El departamento de Santa Cruz ha pasado a ocupar el primer lugar con 18.200 focos de calor, seguido de Beni y Pando”.

Con esas cifras, en este año, los chaqueos e incendios fácilmente podrían superar las registradas el año 2004, cuando hubo cerca de 50.000 focos en seis millones de hectáreas.

Además, datos preliminares del Gobierno indican que en Bolivia hay seis incendios forestales de magnitud, considerados incontrolables y que provocan una humareda que se traslada a las ciudades.

Informes de Santa Cruz, Beni y Pando reportan un incremento de conjuntivitis y el Ministerio de Salud da cuenta de que el departamento pandino registra una epidemia por infecciones respiratorias. En La Paz, la región del trópico está afectada.

Roberto Catacora, jefe de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), informó que debido a la densa humareda, el 76 por ciento de los aeropuertos del país siguen inoperables.

Controlan el incendio, pero el peligro de contaminación sigue

Riesgo: La Gobernación y la Alcaldía de Santa Cruz dictaron medidas de prevención por el humo emanado del siniestro.

Santa Cruz / El Deber.- Si bien las llamas del incendio en los depósitos de Industrias Belén, ubicados en el Parque Industrial, lograron ser controladas ayer luego de al menos 18 horas de trabajo, aún se mantiene el pedido de que las personas que viven y trabajan en los alrededores del lugar asuman medidas de prevención por la toxicidad del humo emanado.

La Gobernación y la Alcaldía de Santa Cruz insisten en que la población debe minimizar el riesgo de sufrir alguna intoxicación por los gases dañinos que aún siguen en el aire.

Guillermo Saucedo, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación cruceña y jefe del Centro de Operaciones de Emergencia (COED), dijo que mientras haya presencia de humo, la gente debe extremar las medidas de seguridad.

“Si bien los gases están siendo desplazados hacia la zona sur de la ciudad por efecto de los vientos, aún hay partículas químicas en el ambiente”, añadió.

Saucedo señaló que esto puede provocar efectos nocivos en las personas. “Los cruceños tienen que ser disciplinados. Cuando se declara una emergencia, ésta se tiene que acatar”.

Por la mañana, la UPSA, los colegios 24 de Septiembre y Magisterio, además de algunas pocas empresas circundantes al lugar del siniestro, ubicado en la zona del canal Chivato y cuarto anillo, fueron los únicos que suspendieron sus actividades.

Otras firmas, como el supermercado Hipermaxi, que está en la intersección de la avenida Mutualista y cuarto anillo, trabajaron de manera normal.

Al ser consultado sobre la efectividad en el cumplimiento de las disposiciones de la Gobernación, Saucedo afirmó que éstas son de carácter obligatorio y agregó que la responsabilidad de las posibles complicaciones posteriores es de los propietarios de esas empresas o negocios.

De acuerdo con la toxicóloga Elizabeth Hidalgo, las acciones preventivas que debe tomar la población de la zona afectada, vale decir la Pampa de la Isla y todos los barrios que están entre el Parque Industrial y la carretera a Cotoca, son tomar abundante agua, consumir vitamina C, comer frutas, no ingerir productos grasos y preparar en sus alimentos ensaladas con abundante verdura. Además, la experta sugiere cuidar la piel a la exposición de los gases tóxicos.

domingo, 22 de agosto de 2010

Hay 70 puntos para recolectar pilas usadas

Como parte del proyecto de separación y recolección de pilas y baterías usadas, residuos sólidos catalogados como peligrosos, a la fecha existen más de 70 puntos de acopio con botellones de plástico rígido en la ciudad, informó el jefe de Supervisión de Calidad Ambiental del Siremu, Luis Vega.

Vega explicó que la campaña inició a finales del 2009 como un proyecto piloto en Miraflores, “se habilitaron 30 puntos de acopio en farmacias y tiendas de esta zona y siete meses después la cantidad de puntos de recolección se duplicó a más de 70”.

Se sumaron al proyecto varias cadenas de supermercados, farmacias, bancos y diversas instituciones en la ciudad de La Paz.
El funcionario edil detalló que en 17 agencias del Banco FIE se ubicaron los contenedores de recolección; también en las sucursales de los supermercados Ketal y Fidalga están los recipientes.

Asimismo, detalló que unas 20 unidades municipales poseen estos contenedores para la recolección de estos productos contaminantes para el medio ambiente. Entre ellas están las subalcaldías paceñas, el Palacio Consistorial, la Dirección de Calidad Ambiental.

Pidió que las personas que habitan en la ciudad de La Paz se acerquen a depositar este tipo de residuos, que tienen otro tratamiento para ser depositados en el relleno sanitario. En este proyecto también colaboran Fundare, Inlasa, las clínicas Rengel y Virgen de Copacabana, algunas unidades educativas, edificios y centros de salud zonales con campañas internas.

Vega anunció que si alguna empresa o institución quisiera colaborar con esta cruzada de cuidado del medio ambiente, puede contactarse con el Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu) para solicitar contenedores para pilas.

Incendios forestales afectarán la biodiversidad y provocarán malaria

Efecto: La producción agrícola en el oriente del país se verá afectada. En Santa Cruz, el nivel de contaminación subió en 400%.

Los incendios forestales amenazan a la biodiversidad boliviana y podrían generar el brote de la malaria, según distintos informes de la Liga del Medio Ambiente (Lidema) y del Proyecto Aire Limpio de Swisscontact y el Ministerio de Salud.

El coordinador nacional de Lidema, Edwin Alvarado, explicó que la quema en el oriente de Bolivia afecta al sistema ecológico, a la fauna y la flora. “Hay que recordar que Bolivia es un país megabiodiverso y (con los incendios forestales) estamos disminuyendo ese potencial que podría servir para usos agrosirvopastoriles sin tumbar bosques; para el aprovechamiento en actividades ecoturísticas sostenibles”, dijo.

Con Alvarado coincidió, por separado, Freddy Koch, director de Swisscontact, quien además explicó que con las quemas ya se perdió mucha biodiversidad. “Corremos riesgo como país de perder zonas que son de mucha importancia para el medio ambiente”, señaló.

Además, Alvarado agregó que las regiones damnificadas podrían convertirse en un lapso de veinte años en arenales “si no se trabaja adecuadamente”.

Entre tanto, las primeras muestras de lo que están ocasionando los incendios se verá en esos terrenos, porque perderán la capacidad productiva; la quema incorporará un poco de ceniza al suelo, lo que producirá su degeneración natural. “Con los incendios, los procesos productivos para la línea alimentaria pueden ingresar en riesgo”.

El representante de Swisscontact comentó que cuando se presenta demasiada humareda en la atmósfera, la luminosidad del sol disminuye y junto a ello la capacidad de desarrollar y alcanzar tamaños óptimos de determinados productos del oriente. “Los granos del maíz no alcanzarán su tamaño normal en madurez y eso afectará al rendimiento de una producción agrícola”.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), los incendios forestales de este año suman 25.000 focos de calor en 1,5 millones de hectáreas, pero podrían afectar a alrededor de seis millones de hectáreas, equivalentes al seis por ciento del territorio nacional, y con ello superar el desastre de 2004, que registró 50.000 focos de calor en seis millones de hectáreas.

Según el representante de Lidema, en 2004, el impacto de esas quemas se presentó en la salud, pues en Santa Cruz, Pando y Beni incrementaron de manera alarmante las infecciones respiratorias, la conjuntivitis y las afecciones pulmonares. “No se pudo cuantificar los daños en salud, en economía, por los vuelos que no salieron, y en medio ambiente”.

La densa humareda ingresó a los cielos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija, según un monitoreo que realizó Koch y, aunque aclaró que Swisscontact sólo tiene mediciones de contaminación en el eje troncal del país, afirmó que en Santa Cruz el nivel de contaminación de PM10 (pequeñas partículas) aumentó en 400 por ciento. “Lo normal es 30 en esa capital, pero actualmente tiene por encima de 140 PM10. Creo que debe pasar lo mismo en Beni y Pando”, destacó. Ése es otro aspecto importante, destacó, porque la combinación de esas partículas con vapores de hidrocarburos (emanados por los vehículos) es doblemente dañina, ya que ingresa al cuerpo humano y puede provocar incluso la muerte.

El Ministerio de Salud, a través de Pedro Medina, técnico responsable de Salud Ambiental, advirtió que los incendios forestales y los focos de calor pueden provocar que el mosquito Anófeles, portador de la enfermedad de la malaria, aparezca en zonas donde antes no existía. “El hantavirus, una enfermedad que transmiten las ratas, también podría brotar en las ciudades por la migración de estos animales a las urbes””.

Sin embargo, Medina reiteró que las enfermedades latentes como consecuencia de la humareda son la conjuntivitis (irritación de los ojos), las infecciones respiratorias y las alergias que incidirán con mayor intensidad.

En Cochabamba, Beni y Santa Cruz, los registros de personas afectadas por la conjuntivitis ya han aumentado en un 90 por ciento.

En ese sentido, la ministra de Salud, Nilda Heredia, aconsejó a través de la radio Erbol que en el oriente las personas deben usar lentes y barbijos para protegerse de esas enfermedades. El Gobierno, a más de un mes de presentarse el primer incendio, asegura que el país no está preparado para este tipo de emergencias, y por ello tramita la ayuda de aviones cisterna con Brasil y Argentina. La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Udaeta, dijo que con Brasil solamente falta hacer el trámite formal.

Reabren seis aeropuertos

El jefe nacional de la División de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Roberto Catacora, afirmó ayer que cinco aeródromos de Yacuiba, Villamontes, Rurrenabaque, El Trompillo y Reyes ya están navegables, después de que desde el pasado miércoles la densa humareda de los incendios forestales obligó a la inoperabilidad de 28 de ellos. “Con seguridad ya tendremos una mejoría sustancial entre el domingo y el lunes, el frente que venía se desvió al este, pero está entrando otro frente que está por Buenos Aires, esperamos que en unas 48 horas ingrese al país para poder limpiar definitivamente esta humareda”, informó Erbol.

Lidema advierte impacto ambiental de megaproyectos para pando

Pedido: La Liga de Defensa del Medio Ambiente sugiere un plan de mitigación de daños.Pedido: La Liga de Defensa del Medio Ambiente sugiere un plan de mitigación de daños.

ANF.- La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) alerta de que los megaproyectos carreteros, hidroeléctricos y grandes represas que se tienen proyectados en el departamento de Pando generarán importantes impactos socioambientales en esa región amazónica.

“En lo referente a proyectos carreteros, para la apertura de caminos se comprometen grandes áreas de bosque, lo que traerá consigo conflictos por la tierra, extracción informal de las especies forestales maderables, la expansión de la actividad ganadera, y podría alentarse también el desarrollo de cultivos agrícolas destinados a la exportación, como la soya”, dijo la coordinadora departamental de Lidema en Pando, Pamela Graverolle Lanza.

El desafío actual es “garantizar que los bosques se mantengan para mitigar el calentamiento global, a través de buenas políticas que articulen a las nuevas gestiones municipales y la nueva Gobernación”, aseguró Lanza.

Por otro lado, expresó que la construcción de grandes represas compromete una gran diversidad de recursos naturales, como la ictiofauna, flora y fauna silvestre, lo que desencadena problemas sociales y de salud en las familias que viven en las riberas de los ríos afectados. “Es urgente tomar fuertes medidas de mitigación de impactos”, dijo.

Éstos son algunos de los proyectos para la región

El Corredor del Norte atravesará los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

El Complejo Hidroeléctrico del río Madera incluye dos represas (una en Brasil).