miércoles, 31 de marzo de 2010

Informe del Banco Mundial sobre Cambio Climático y Desarrollo

El pasado viernes 26 de marzo de 2010, la especialista Marianne Fay (EEUU), Directora del Informe de Desarrollo Mundial 2010, presentó al público boliviano el contenido del Informe denominado "Desarrollo y Cambio climático". Su exposición fue precedida de las palabras de Juan Pablo Ramos, viceministro de Medio Ambiente.

El cambio climático amenaza al mundo entero, pero los países en desarrollo son los más vulnerables. Según el Informe denominado Desarrollo y Cambio Climático los países en desarrollo soportarán entre un 75 y un 80% de los daños provocados por la variación del clima.

El estudio promueve políticas climáticas inteligentes que impulsan el desarrollo, reducen la vulnerabilidad y permiten financiar la transición hacia niveles más bajo de emisión de carbono.

La presentación de Fay tuvo lugar en el salón Germania del Hotel Europa de la ciudad de La Paz. Más de 500 personas acudieron a la cita.

Pueden descargar el documento desde:  Informe del Banco Mundial sobre Cambio Climático y Desarrollo

Tiquipaya es el centro de la Cumbre Mundial

En la Universidad del Valle se realizarán los eventos culturales y se albergará a 10 mil personas de los foros ambientales.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra se desarrollará en las instalaciones de la Universidad del Valle (Univalle), en la localidad de Tiquipaya, donde se desarrollará una serie de eventos culturales que serán mostrados al mundo, informaron los coordinadores del encuentro medioambiental.

Expresiones del arte, cine, teatro, música, pintura y danza serán presentadas durante la Cumbre Mundial en un escenario exclusivo que será instalado en la universidad cochabambina. Se conoce que 60 ambientes de la Univalle serán habilitados para la realización de los 14 foros en los que participarán delegados de 90 países que debatirán sobre 17 temas de medio ambiente.

La cumbre climática fue impulsada por el presidente Evo Morales y se ha puesto un marcado énfasis en la participación de los sectores populares e indígenas, frente al fracaso del encuentro de la reunión de Copenhague en diciembre de 2009 y como una proyección a la Cumbre de México de este año.

Los organizadores del encuentro mundial anunciaron que se prevé que 10 mil personas almorzarán durante el evento en la Univalle de Tiquipaya. Las delegaciones de las naciones indígenas llegarán con su música y danza de las diferentes regiones del país. Su cultura será mostrada ante el mundo como una forma de autoafirmación de su identidad, que tiene una diversa tradición. Para el acto de clausura se armará un gran escenario en el que participarán reconocidos artistas nacionales.
Las delegaciones extranjeras estarán instaladas en el Hotel Regina, ubicado en el valle de Tiquipaya. El lugar es un atractivo turístico cochabambino donde el cálido clima y su naturaleza, además de sus tradiciones, son apreciados por los visitantes.

De acuerdo a la Lidema Partidos muestran escaso interés en el medio ambiente

De siete organizaciones políticas que pugnarán en las elecciones municipales en la ciudad de Oruro el 4 de abril, solamente tres presentaron sus propuestas a la Liga de Defensa del Medio ambiente, (Lidema), mostrando poco interés por el cuidado del eco sistema, que es de agenda mundial y que preocupa a todos ciudadanos del mundo.

El informe de la institución, menciona que sólo se recibió la propuesta de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (Mcsfa).

“Los otros partidos como el Movimiento Sin Miedo (MSM), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Unidad Nacional (UN) no hicieron conocer sus planes”, se informó.

De 6 preguntas, en temas de tratamiento de desechos sólidos, agricultura urbana, existe mayor preocupación por la situación de la minería en la ciudad, las industrias, las aguas servidas que son desembocadas al Lago Uru Uru y la preservación de los arenales.

MINERÍA

Con respecto a la contaminación minera, pese a que se recibe regalías sobre el rubro, el MAS opta por pedir la aplicación de la Ley de Medio ambiente, que ya fue cuestionada por los operadores mineros por sus irreales aplicaciones a las actividades, y que puede generar el cierre de varios centros mineros y por ende el desempleo. Mientras el Mcsfa, pide implantar un diagnóstico del impacto minero, pero dejando el tema de la remediación ambiental a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

En contrario contexto, la UCS “sugiere hacer cumplir todas las normas para evitar más contaminación, asimismo el embovedado de todos los desechos líquidos, como la copajira, evaluando la posibilidad de su industrialización para la fabricación de sulfato de cobre”, punto que ya fue demandado por los operadores mineros.

LAGO URU URU

En el tema de las aguas servidas que desembocan al Lago Uru Uru, de acuerdo al informe de Lidema, solamente la UCS, “propone un plan desde la Alcaldía con el funcionamiento real de una planta de tratamiento, fortaleciendo sus equipos, máquinas e infraestructura, instalación de tanques de aguas tratadas en los cerros, para el lavado de ropa, servicio sanitario, regado de jardines”.

Mientras los partidos del MAS y el Mcsfa objetan que el trabajo debe ser encarado en el primer caso con el gobierno departamental y en el segundo pretende dejar el problema al Ministerio de Minería, y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

ARENALES

En la preservación de los arenales del Norte, la UCS y el MAS coinciden en aplicar políticas para preservar el patrimonio orureño, en el primer caso, con la prohibición absoluta del traslado de este patrimonio a otras ciudades, mientras el MAS propone implementar políticas de fomento de actividades verdes mancomunadamente.

La propuesta política del MCSFA es hacer cumplir la Ordenanza Municipal Nº 24/2002, con la construcción de puestos de control permanente, la organización de campañas de sensibilización, concienciación y limpieza, que hasta la fecha no tiene “frutos”.

INDUSTRIAS

En el tema de industrias, la UCS propone ubicar las industrias livianas y pesadas fuera de la Circunvalación de la ciudad, en áreas que preserven la calidad de vida humana. El MAS apunta a parques industriales como suelos inamovibles con zonas de amortiguamiento ambiental, en concordancia con la Ley 1333 y el MCSFA no menciona propuesta.

Indígenas ratifican propuesta de creación de Tribunal Ambiental

Uniendo y ratificando propuestas como la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y la creación de un Organismo Mundial Protector del Medio Ambiente, ayer concluyó la Pre Conferencia de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y Organizaciones Sociales de Bolivia sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
El evento se efectuó durante dos días en la Casa Campestre (Colcapirhua), como reunión preparatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, actividad de amplia convocatoria que se desarrollará en Cochabamba, del 19 al 22 de abril.
“Estoy muy orgullosa por los compañeros, por los dirigentes, por toda la gente que ha participado y que ha hecho propuestas profundas que, estoy segura, van a marcar un camino en la próxima Conferencia”, dijo la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta.
Condiciones óptimas
La autoridad estuvo presente en la junta, que el lunes pasado fue inaugurada por el presidente Evo Morales y contó con la participación de cerca de 200 delegados de organizaciones sociales de todo el país, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, que trabajaron en 17 temáticas.
Udaeta manifestó que, a partir de la Pre Conferencia, las condiciones son “óptimas” para el próximo acontecimiento internacional, puesto que “Bolivia está dando un espacio a nivel mundial para discutir y proponer soluciones a problemas muy complejos”, que se enmarcan en normativas ya vigentes como el Protocolo de Kioto y la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
La ministra adelantó que los documentos de la Pre Conferencia continuarán trabajándose con el mismo presidente Morales, quien anteriormente propuso la creación de un Organismo Internacional para la protección del medio ambiente.
“El Presidente se va a reunir con las organizaciones sociales, para terminar de definir nuestra propuesta sobre este mecanismo mundial e internacional de articulación de los pueblos, que bajo ningún punto de vista es un mecanismo que quiere sustituir a la institucionalidad internacional de la Organización de las Naciones Unidas” sostuvo.
Expresó que las conclusiones trabajan fundamentalmente los “Derechos de la Madre Tierra” y dan alternativas para la solución de problemas relacionados al cambio climático.
Objetivos logrados
Por su parte, el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, subrayó que se logró el objetivo inicial de tener una posición nacional de consenso para la Conferencia, y adelantó que la misma será trabajada en su redacción final por un Comité, en el plazo de tres días.
En las 17 comisiones que trabajaron en la Pre Conferencia, los participantes coincidieron en culpar a los países capitalistas y desarrollados del deterioro del medio ambiente, exponiendo por ejemplo cifras que indican que el 75 por ciento de los gases de efecto invernadero son emitidos por el 20 por ciento de la población mundial que vive en aquellas naciones.
Se coincidió en demandar que los países desarrollados paguen su “deuda climática” a los países pobres, y se demandó el cambio de sistema de producción y consumo por uno que apunte al “vivir bien”, en contraposición al “vivir mejor”.

Foro sobre cambio climático analizará posición de Bolivia

Especialistas de la Fundación Amigos por la Naturaleza (FAN) analizarán respecto a la posición que presentará Bolivia en el foro internacional. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su condición de Co-organizadores de la XXXIII versión del “Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración”, realizan el Foro “Cambio Climático: los desafíos de Copenhague a México 2010”

En el evento, se presentarán los resultados de la décimo quinta Conferencia del Cambio Climático de la ONU, con énfasis en la participación de Bolivia y los desafíos que se presentan para la próxima conferencia a celebrarse en México DF en diciembre de 2010.

Los expertos se referirán a las variaciones climáticas, las mismas que pueden afectar la base productiva del país y el mundo, ecosistemas y bienestar de la sociedad.

El Foro Cambio Climático abordará también los efectos, oportunidades y desafíos para Bolivia. La coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de FAN, Natalia Calderón y el director Técnico Científico de FAN, Humberto Gómez Cerveró, serán los encargados de realizar las exposiciones.

Las entidades gubernamentales tambien serán, parte de este diálogo con diversas expresiones de la sociedad civil boliviana.

l Foro se desarrollará hoy a partir de las 9:00 a 12:00 horas en el Salón “Roble” del Hotel Plaza (Paseo “El Prado” en la ciudad de La Paz).

martes, 30 de marzo de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Bolivia

INDICE

* Objetivos
* Participantes
* Adhesiones
* Comités Impulsores de la CMPCC
* Registro participantes
* Inauguración
* Grupos de Trabajo
* Paneles Principales
* Eventos autogestionados
* Diálogo de Pueblos y Gobiernos
* Idiomas
* Clausura Acto de Masas
* Otros (alojamiento, visas, prensa, etc.)

Objetivos

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

1. Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
2. Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
3. Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas.
4. Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.
5. Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;
6. Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

Participantes

Defensores de la vida y la madre tierra a nivel de:

* organizaciones sociales,
* pueblos indígenas y originarios
* redes, instituciones, ong´s, universidades y entidades académicas y científicas, movimientos políticos, religiosos o culturales
* mujeres, jóvenes, trabajadores, científicos, académicos, juristas, artistas y activistas
* gobiernos, parlamentarios, autoridades locales, instituciones internacionales y regionales

Adhesiones

Las organizaciones y personalidades que desean sumarse, hacer suya y adherirse a la convocatoria deberán enviar un email a info@cmpcc.org indicando su:

* Nombre (organizaciones o personal)
* Sigla (sólo para organizaciones)
* País
* Correo electrónico

Comités Impulsores de la CMPCC

Para lograr la mas amplia participación estamos promoviendo que las organizaciones que se adhieran a la convocatoria, y que esten en posibilidades de hacerlo, conformen Comités Impulsores de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en sus respectivos paises o ciudades para:

* Difundir la convocatoria
* Promover el debate y la generación de propuestas para la Conferencia
* Facilitar y contribuir en la medida de sus posibilidades a la organización de la Conferencia

Registro de Participantes

A partir del 15 de enero se habilitará en el sitio web www.cmpcc.org un formulario para registrarse y recibir de forma expedita su credencial en Cochabamba, Bolivia.

El registro no tiene ningún costo. Los datos que se requieren son:

* Apellido(s):
* Nombre(s):
* Sexo:
* Edad:
* Dirección domicilio:
* Organización:
* Cargo: (si corresponde)
* Ocupación/profesión:
* Tipo de organización: social – gubernamental – organismo internacional
* Correo electrónico:
* País:
* Numero de pasaporte o Cedula de Identidad:
* Fecha de llegada:
* Foto

Después de enviar su formulario recibirá un email con su numero de registro. Con ese numero recogerá su credencial en Cochabamba. El recojo de credenciales se podrá realizar desde el 17 de abril.

Grupos de trabajo

Para preparar los debates de la Conferencia se organizaran en principio 17 grupos de trabajo:

1. Causas estructurales
2. Armonía con la naturaleza para vivir bien
3. Derechos de la Madre Tierra
4. Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático
5. Tribunal de Justicia Climática
6. Migrantes Climáticos
7. Pueblos indígenas
8. Deuda climática
9. Visión compartida
10. Protocolo de Kioto y compromisos de Reducción de Emisiones
11. Adaptación: como enfrentar los impactos del cambio climático
12. Financiamiento
13. Transferencia de tecnología
14. Bosques
15. Peligros del Mercado de Carbono
16. Estrategias de acción
17. Agricultura y soberanía alimentaria

Para inscribirse a un Grupo de Trabajo debe enviar un email a workingroup@cmpcc.org con los siguientes datos:

* Nº Registro de participante
* Nombre
* Ocupación/profesión
* Organización
* Correo electrónico
* País
* Grupo de trabajo del que desea participar

Las inscripciones a los Grupos de Trabajo se iniciarán el 30 de enero y concluirán el 19 de abril para que los interesados puedan incluso inscribirse de manera personal en Cochabamba. Las discusiones por via electronica de los Grupos de Trabajo se iniciaran el 8 de febrero. Es recomendable que los interesados se inscriban hasta el 8 de febrero para participar desde el principio de este intercambio electrónico.

La primera sesión presencial de los grupos de trabajo en Cochabamba será el 19 de abril en la tarde. En la primera sesión se eligirá al coordinador y al relator del grupo y se iniciaran los trabajos a partir de la síntesis de las discusiones por via electronica. El 20 y 21 de abril los Grupos de Trabajo tendran su segunda y tercera sesion de trabajo. El 21 de abril al final de la tarde los Grupos de Trabajo presentaran sus conclusiones.

Hasta el 8 de febrero las contribuciones escritas deben enviarse a workingroup@cmpcc.org indicando a que grupo de trabajo corresponde o si son de caracter general. A partir del 8 de febrero cada Grupo de Trabajo tendra una dirección de correo electronica especifica para hacer llegar las contribuciones.

Las conclusiones de las Grupos de Trabajo serán la base para el Documento final de la Conferencia.

Inauguración

El 20 de abril en la mañana será el acto de inauguración oficial de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climatico y los Derechos de la Madre Tierra.

Paneles Principales

Se invitará como panelistas a dirigentes sociales, expertos, científicos, personalidades y autoridades de diferentes países del mundo a las Conferencias Principales que se desarrollaran de manera paralela durante el evento.

La lista de conferencias y panelistas se dará a conocer en el mes de marzo. Los temas que abordaran estas Conferencias son:

* Ciencia y cambio climático
* Causas estructurales del Calentamiento Global
* Armonía con la Naturaleza
* Derechos de la Madre Tierra
* Tribunal de Justicia Climática
* Deuda climática
* Las negociaciones de cambio climático
* Migrantes climáticos
* Referéndum Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático
* Estrategias de acción

Eventos Autogestionados

Las organizaciones o instituciones que quieran organizar un evento (taller, seminario, foro, reunión, proyección de video u otro) deberán enviar hasta el 15 de marzo un email a selforganized@cmpcc.org con la siguiente información:

* Organización solicitante: (Se dará prioridad a eventos propuestos por varias organizaciones)
* País, región o red:
* Persona de contacto responsable:
* Correo electrónico:
* Sitio web:
* Título del evento:
* Breve descripción del contenido del mismo:
* Formato del evento: (taller, panel, proyección, acto cultural, etc.)
* Lista de Expositores:
* Cantidad de personas que se espera asistan al evento:
* Traducción: (sólo estara disponible el servicio de traduccion español-ingles a un costo a ser cubierto por la entidad solicitante)
* Otros requerimientos: (amplificación, proyector o pantalla a un costo a ser cubierto por la entidad solicitante)

En función a la cantidad de solicitudes recibidas y a los espacios disponibles se definirán los eventos autogestionados promoviendo la unidad de iniciativas comunes.

Al final de Marzo se conocerán los Eventos Autogestionados incluidos en el programa de la Conferencia.

La organización de la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra es responsable por la provisión del local y la inclusión del evento autogestionada en el programa principal. Todos los costos de traducción, amplificación, proyección u otros serán cubiertos por la entidad solicitante.

Dialogo de Pueblos y Gobiernos

El 22 de Abril en la mañana se sostendrá un Dialogo entre representantes de los gobiernos presentes y delegaciones de las organizaciones sociales. El objetivo del Dialogo es promover un intercambio de opiniones, propuestas e iniciativas.

Clausura: Acto de Masas por la vida y la madre tierra

El 22 de abril en la tarde se clausurará la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en un acto de masas multitudinario en el que se dará a conocer la declaración final del evento.

Otros: Alojamiento, visas, prensa

En los próximos días esta guía comprenderá información sobre otros temas como alojamientos, visas, prensa, etc.

Revise esta guía periódicamente para actualizaciones

De Copenhague a Cochabamba Bolivia

LA PAZ, mar (IPS TerraViva) – Un nuevo modo de luchar contra el calentamiento global se probará en la central ciudad boliviana de Cochabamba, cuando la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra reúna a gobernantes y a miles de activistas del planeta.

Las organizaciones sociales que auspician el encuentro, planificado entre el 20 y el 22 de abril, anuncian una plataforma alternativa a los intentos de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que, en diciembre de 2009, terminó en el fracaso de la helada Copenhague.

La defensa de la Madre Tierra, que enarbola el presidente boliviano Evo Morales, cuenta con respaldo de más de 240 movimientos populares e indígenas, organizaciones no gubernamentales, activistas e intelectuales que plantean la necesidad de redactar una carta de derechos para el planeta.

Los principales objetivos de la conferencia son organizar un referéndum mundial de los pueblos sobre el calentamiento, redactar un plan de acción para establecer un tribunal de justicia climática y acordar nuevos compromisos para negociar en el marco de las Naciones Unidas.

Las prioridades de esa agenda son: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques y cambio climático, visión compartida y pueblos indígenas.

“Nosotros y nosotras, activistas de diferentes movimientos sociales, caracterizamos el momento actual por la prepotencia de Estados Unidos, la Unión Europea y las transnacionales que se expresó en Copenhague”, y que intentan “no hacer nada para detener el incremento de la temperatura del planeta”, afirman en la convocatoria.

Algunas de esas organizaciones son la Alianza Social Continental, Amigos de la Tierra de América Latina, la Central Sindical de las Américas, la Marcha Mundial de las Mujeres, la Campaña 350.org y La Vía Campesina, entre otras.

El encuentro será inaugurado por Morales el 20 de abril.

Las organizaciones identifican una “crisis ‘civilizatoria’ del capitalismo” y denuncian “una lógica ‘sacrificial (sic), depredadora, racista y patriarcal” expresada en “el incremento de presencia militar y bases militares en diversas partes del mundo, invasiones y ocupaciones ‘humanitarias’”.

La guerra, la ocupación de mercados y territorios y la militarización para el control de los recursos energéticos, el agua y la biodiversidad, son señaladas como métodos capitalistas para solucionar su propia crisis.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático buscará impulsar el derecho a “vivir bien” en contraposición al principio económico del crecimiento continuo.

A diferencia de Copenhague, donde los países industriales buscaban una fórmula para la reducción de emisiones de gases que recalientan la atmósfera que no los comprometiera, en Cochabamba los sectores populares aspiran a llevar la voz cantante.

“Los pueblos indígenas y organizaciones sociales durante mucho tiempo no tuvieron voz. Es un movimiento que se ha venido desarrollando bajo escenarios subterráneos en el campo y en los sectores suburbanos de las ciudades”, dijo a IPS la ambientalista Carmen Capriles, de la filial boliviana de la Campaña 350.org.

Sus “saberes” como agricultores o ganaderos los condujeron a identificar las variaciones de los fenómenos climáticos de los que dependen su modo de vida y su economía, comentó.

La Campaña 350.org se refiere a las 350 partes por millón que los científicos consideran “el límite máximo seguro” de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera para no desencadenar una catástrofe climática.

El encuentro tiene la particularidad de “ser para y con los pueblos indígenas, a diferencia de cualquier otra conferencia mundial organizada hasta ahora”, explicó a IPS el economista boliviano especializado en ambiente, Stanislaw Czaplicki.

El profesional estuvo en Copenhague como miembro de la sociedad civil y coordinó redes de movimientos juveniles ambientalistas latinoamericanos.

“Los pueblos y las organizaciones sociales ya forman una corriente mundial en defensa del planeta, y la sociedad civil tiene un rol fuerte en el desarrollo de las políticas públicas”, comentó. Pero “falta de representatividad de mujeres y de jóvenes”, observó.

Capriles consideró necesario crear nuevos movimientos con capacidad de generar propuestas alternativas y reclamó voluntad política de los países desarrollados para generar cambios estructurales en sus economías.

Czaplicki mencionó que en Europa hay movimientos políticos que rechazan modelos de desarrollo que dañen el ambiente, pero no expresan un pensamiento anticapitalista y no se disocian de las instituciones financieras internacionales.

Esas corrientes aparecen en países donde se alcanzó el desarrollo con impacto en el ambiente, y no en naciones que aún pueden elegir un modelo de crecimiento económico.

En el caso de Bolivia, las políticas opuestas al capitalismo y a la industrialización contaminante no han dado lugar al reemplazo del modelo de extracción de materias primas, observó el economista. Anualmente se deforestan 300.000 hectáreas de bosques, afirmó.

Hace falta una síntesis, opinó.

Evo pide a la precumbre del clima propuesta para México

La Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, a realizarse en Cochabamba del 20 al 22 de abril, tiene el desafío de elaborar un documento que sea aceptado por los gobernantes del mundo en otro encuentro a realizarse en México, afirmó el presidente Evo Morales.

“Qué mejor que salga la propuesta de los pueblos; ésta es una lucha de mucha responsabilidad y quisiéramos, como Gobierno, no quedarnos solos. Hemos logrado pasos importantes como el Día Internacional de la Madre Tierra y queda mucho camino por recorrer”, dijo el Presidente ayer en la inauguración de la precumbre climática, en la que participan organizaciones sociales, en la capital del Valle.

“Este año, los jefes de Estado se reúnen en México, en una conferencia de los pueblos y de Estados. Qué bueno sería que los gobiernos que asistan decidan también defender la propuesta que salga de aquí, ése es el deseo”, sostuvo. Agregó que si existe rechazo a los planteamientos, vendrá el referéndum por la Tierra.

“Los Estados, naciones o gobiernos donde no existen acuerdos deben someter el tema a la decisión de los pueblos, lanzar un referéndum sobre la Madre Tierra” y, para ello, se debe mejorar o reducir la propuesta de 15 puntos, sostuvo Morales.

El Jefe de Estado indicó que contrariamente a los resultados de la Cumbre de Copenhague (diciembre del 2009), la reunión de Cochabamba debe apuntar a debatir, definir y plantear un documento de consenso con todo el mundo, capaz de ser debatido con todos los países, estudiado y discutido en universidades de Europa y Estados Unidos.

Las organizaciones sociales que se reunirán en Tiquipaya, Cochabamba, tienen una agenda de 17 ejes temáticos que serán trabajados en mesas. De lograr consensos en la cumbre de abril, el documento será puesto en la mesa de debate en la reunión mundial prevista para diciembre en México.

Morales aseguró que la cumbre sobre el clima que convocó tuvo eco en el mundo. “Hasta hace una semana, yo sabía que vienen de cuatro continentes, también Australia y Nueva Zelanda. Es la primera vez que estarán reunidos de los cinco continentes, se inscribieron representantes de 100 países”, indicó.

“Es responsabilidad salvar a Bolivia y ahora al mundo, por eso esta convocatoria para reunirnos a la cabeza de la Central Obrera Boliviana, campesinos, pueblos indígenas y otras organizaciones que tienen vivencia en el campo. Estoy convencido de que Bolivia puede convertirse en el centro de defensa de la vida”, añadió el Mandatario.

Tiquipaya será la sede

Se calcula que más de 13.000 personas, de 90 países, llegarán al evento internacional que se inaugurará el 20 de abril y terminará el 22 del mismo mes, en el municipio de Tiquipaya, ubicado a 10 kilómetros de la capital del Valle.

La madre Tierra

El evento internacional en Tiquipaya coincidirá con la primera celebración del Día Mundial de la Madre Tierra, fecha que fue aprobada el 22 de abril del 2009 por las Naciones Unidas, a pedido del presidente Evo Morales.

domingo, 28 de marzo de 2010

Luces de Bolivia se apagaron en adhesión a la Hora del Planeta

Bolivia se unió a La Hora del Planeta (Earth Hour), una campaña global convocada por World Wildlife Fund (WWF) que nació en 2007 para concienciar a la población mundial sobre la necesidad de encontrar soluciones al calentamiento global.
Es por eso que cada año varias ciudades del mundo apagan sus lámparas el último sábado de marzo por el lapso de una hora, como acto simbólico que anime a ahorrar energía.
El Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad exhortaron en conjunto a los bolivianos a apagar las luces y aparatos eléctricos entre las 20:30 y 21:30 de ayer. Fue así que empresas, restaurantes, bancos, gobiernos municipales y departamentales, medios de comunicación, cines, clubes, universidades y miles de hogares se unieron a las millones de personas de más de 120 países, que según WWF apagaron sus luces en el mundo.
Los ejecutivos de WWF en Bolivia informaron que 13 localidades coordinaron de manera oficial su adhesión a la medida en el país: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Trinidad, Puerto Quijarro, Riberalta, Tarija, San Ignacio de Velasco, Buenavista, Vallegrande, Puerto Suárez, Entre Ríos y San Matías.

En el mundo

La Ópera y el puente de Sydney quedaron oscurecidos
El edificio de la Ópera y el puente de Sydney se unieron al movimiento Earth Hour (Hora del Planeta) en el que también participaron millones de hogares australianos con el apagón de luces por 60 minutos. Las sirenas de los transbordadores del puerto de Sydney dieron la señal del ‘apagón’ que comenzó a las 20:30 hora de Australia (09H30 GMT).

Torre Eiffel y otros 240 monumentos de París, ‘apagados’
La torre Eiffel junto a 240 monumentos y edificios emblemáticos de París apagó sus luces. La torre permaneció apagada sólo durante cinco minutos, por disposición de la Alcaldía de París, aunque a sus pies y durante una hora se encendieron 1.600 velas dispuestas en forma de 60, en referencia a los minutos que duró la Hora del Planeta.

Las pirámides de Egipto apagaron sus luces por la Tierra
Las luces que iluminan las pirámides y la esfinge de Guiza, al suroeste de El Cairo, se apagaron, al igual que otros sitios como la Ciudadela de Saladito a las 20:30 (hora de Egipto). También quedaron a oscuras la Torre de El Cairo, en la isla de Zamalek, en medio del Nilo, la edificación más alta del centro de la capital y la Biblioteca de Alejandría.

Monumentos históricos se unieron al ‘apagón’ en Grecia
El templo del Partenón en la Acrópolis ateniense, el edificio del Parlamento nacional, la colina del Lykavetus, el Templo de Poseidón, en el cabo de Sunio; la Torre Blanca en Salónica y el puente colgante Rio-Antirio, sobre el golfo de Corinto apagaron las luces que normalmente los iluminan por la Hora del Planeta en Grecia.

sábado, 27 de marzo de 2010

Gobierno insta a apagar las luces en “Hora del Planeta”

El Viceministerio de Medioambiente y Biodiversidad y la autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad exhortaron ayer a los bolivianos a apagar las luces y aparatos eléctricos entre las 20.30 y 21.30 de hoy.

“Todos debemos apagar las luces, desenchufar todos los aparatos electrónicos, los que no sean de emergencia, para mostrar al mundo de que Bolivia está preocupada y busca acciones concretas contra los efectos del cambio climático”, dijo el coordinador para Bolivia de la “Hora del Planeta”, Jorge Ruiz.

Este año, en La Paz y Cochabamba, la campaña mundial —que promueve el ahorro de energía eléctrica con el apagado de luces durante 60 minutos— tiene el respaldo de 20 instituciones y 1.639 personas.

En 2009, los organizadores de la propuesta ecológica recibieron el respaldo de sólo siete instituciones: en La Paz, la Alcaldía, Viva y Entel; en Cochabamba, Viva, Duralit y la Alcaldía, además de la ex “Súper” de Electricidad.

En La Paz, 1.639 personas confirmaron que apagarán las luces de sus viviendas, entre las 20.30 y 21.30.

En Bolivia se realiza la tercera campaña. En la primera, en 2008, sólo participó la ciudad de Santa Cruz. Al año siguiente, el departamento de Santa Cruz y los municipios de San Ignacio, San Matías, Puerto Quijarro, Trinidad y La Paz. Para este año se adscribieron La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad, Tarija, San Matías, San Ignacio y Puerto Quijarro.

Esta campaña es una iniciativa anual contra el cambio climático que impulsa el Foro Mundial para la Naturaleza y que dejará a oscuras a 121 países y 3.400 ciudades durante una hora.

En La Paz, las empresas privadas que apoyan la campaña este año son: Viva (material de difusión), Entel (spots en medios de comunicación y envíos de mensajes de textos), Coca-Cola (logística y material informativo), aerolínea BoA (difusión), Cascada (producción de material), Banco de Crédito (difusión), Hotel Plaza (logística), Radisson (logística), Electropaz (difusión) y Cotel (difusión).

El Ministerio de Medio Ambiente, el Viceministerio de Defensa del Consumidor, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Swisscontact, Ecovecindarios, Ecoclubes y organizaciones no gubernamentales (ONG).

A las 17.00 de hoy, en el paseo de El Prado, se realizará una feria informativa sobre las consecuencias del cambio climático. Según el director de la “Hora del Planeta” en La Paz, se calcula que a las 20.30 se concentren, en este sector, más de las 1.639 personas que comprometieron su presencia a través de la red social de internet Facebook.

Además, en el paseo de El Prado, más de cinco restaurantes se mostraron dispuestos a atender con velas; los hoteles Radisson y Plaza también se comprometieron a esa iniciativa.

Los hoteles Plaza y Radisson y cinco restaurantes atenderán con velas.

viernes, 26 de marzo de 2010

Bolivia prepara documento final para cumbre mundial


La Pre Cumbre preparatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se desarrollará entre el 29 y 30 de marzo en Cochabamba, con el objetivo de redactar el documento que presentará Bolivia en el encuentro mundial.

El evento también permitirá ajustar los aspectos logísticos y de organización de la Conferencia, que se realizará en Cochabamba entre el 20 y 22 de abril, a la cual se estima asistirán al menos 15 mil representantes de organizaciones sociales de diferentes países, adelantó a Enlared-Onda Local el coordinador del Programa Nacional de Cambio Climático, Jaime Villanueva.

“Es un ejercicio que pretende, primero, hacer una síntesis de todo el debate virtual de las propuestas y esbozar el documento que se va a plantear en la misma cumbre, con la participación de los representantes de las organizaciones sociales y la sociedad civil”, explicó.
Acotó que al igual que en la Conferencia Mundial, en la Pre Cumbre se trabajará en 17 mesas; las conclusiones de este debate, precisamente, serán la base del documento que Bolivia presentará en abril.

“Se van a sacar conclusiones, pero también se pondrá a prueba el tema de acreditaciones, seguridad, la metodología que se aplicará en las mesas de trabajo; entonces, este ejercicio nos permitirá llegar con algo más de organización a la cumbre misma”, explicó.

Recordó que el objetivo del evento mundial, que congregará a representantes de al menos 60 países, es definir un plan de trabajo para impulsar el referendo mundial y trazar un plan de acción de la constitución de un Tribunal de Justicia Climática.

Instituciones ecologistas piden unirse a la campaña "La hora del Planeta”

Mañana, sábado, 27 de marzo, a las 20:30, cientos de millones de personas en todo el mundo apagarán sus luces durante una hora, simbólicamente, llamando a la acción sobre el cambio climático, y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) y la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) invitan a la población a sumarse a esta campaña.

En la Hora del Planeta los individuos, escuelas, organizaciones, empresas y gobiernos apagan sus luces durante una hora para votar a favor de la acción sobre el cambio climático.

Al votar con los interruptores de luz, los participantes envían un poderoso mensaje visual a los dirigentes exigiendo acción inmediata sobre el cambio climático, informó el coordinador departamental de ASE-LIDEMA, René Arancibia.

La Hora del Planeta es el evento climático más grande en la historia. En el 2009 participaron más de 4.000 ciudades de 88 países.

A través de la Hora del Planeta se espera generar un impulso político para la adopción de un tratado mundial ambicioso, justo y vinculante sobre clima para reducir las emisiones de carbono, después de los decepcionantes resultados de la Cumbre de Copenhague, dijo Arancibia.

La tensión creciente entre Estados Unidos y China, los desencuentros entre los países desarrollados y en vías de desarrollo y la economía global en recesión, dibujan el panorama sobre el que se definirá la campaña este año.

jueves, 25 de marzo de 2010

La extinción de animales preocupa a los pandinos

La Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Pando manifestó ayer su preocupación por la extinción de algunas especies animales de la amazonia boliviana, piden frenar la deforestación indiscriminada en el área y evitar nuevos asentamientos que impliquen tala de árboles.
Antonio Moreno, secretario ejecutivo de los campesinos de Pando, en entrevista con Cambio señaló que este sector se siente profundamente preocupado por los cambios climáticos que sufre ese departamento a consecuencia de la tala indiscriminada de árboles y el calentamiento global que provocaron la desaparición de animales como los jochi pintados, los jochi colorados y los monos silvadores.
Informó que estas especies habitaban las zonas de Puerto Rico y Santa Rosa de Abumay, a las riberas del río Orthon. Puerto Rico es capital del municipio de Manuripi y el 50 por ciento de su territorio es parte de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi-Heath.
“Cuando era niño veía de la carretera de tierra cómo los monos silvadores estaban colgados de grandes palmeras. Ahora las palmeras sólo son árboles amarillos que ya no dan sombra”, señaló.
Paralelamente, dijo que desaparecieron los manantiales naturales donde la gente acudía a bañarse o lavar su ropa, pues se convirtieron en “aguas estancadas” donde proliferan mosquitos. Moreno, quien es oriundo del cantón Conquista de la provincia Manuripi, es contrario a los nuevos asentamientos humanos que impliquen la tala de árboles.
Lamentó que existan contradicciones entre los propios indígenas de Pando, pues los pacahuara, según él, exigen la reversión de tierras de concesiones forestales, donde los originarios pretenderían instalarse “tumbando árboles para sembrar”.
Los pacahuara, según el sitio web www.amazonia.bo, “eran un pueblo numeroso, pero en la actualidad prácticamente han desaparecido, sólo quedan 25 conviviendo con los chácobos”.
Moreno enfatizó que el sector campesino de Pando es contrario a nuevos asentamientos indígenas con proyectos productivos agrícolas que impliquen talar árboles para abrir espacios para el establecimiento de comunidades o para el ganado.
“Es preocupante deforestar para sembrar. Algo que nos llama la atención, porque día a día los cambios climáticos se van profundizando, es que se generen nuevos asentamientos acompañados de proyectos productivos. En otras palabras, vienen a invadir más la amazonia”, señaló.
Recomendó aplicar mecanismos que conserven el medio ambiente, pero también retribuyan a indígenas por su compromiso con la naturaleza.

PARA DESTACAR
-Contaminación: denuncian que la explotación de oro en los ríos Madre de Dios y Madera ha generado desechos y contaminación.
-Recuerdo: advierten que si no se frena la tala indiscriminada de árboles y no se cuida el medio ambiente, sus hijos sólo verán animales en libros.
-Acciones: proponen que el Estado preserve el hábitat de los pueblos indígenas, garantizando políticas de asentamientos humanos que no impliquen la tala de árboles y retribuyan el compromiso con la naturaleza.

miércoles, 24 de marzo de 2010

BID dice que nevados andinos desaparecerán en seis años

Los glaciares andinos desaparecerán “inevitablemente” en los próximos cinco o seis años, por lo que los países de la Cordillera de los Andes deberán adaptarse a esa situación, afirmó ayer el jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Pablo Bonilla.

En el marco de la asamblea anual de gobernadores del BID que se celebra desde el pasado día 19 en la ciudad mexicana de Cancún, el experto indicó en declaraciones a Efe que países como Bolivia y Perú ya están experimentando “impactos muy directos” por “falta de agua para proyectos de irrigación agrícola e hidroeléctricos”, los cuales dependen del líquido que escurre de los glaciares.

Bonilla señaló que cuando se conmemora el Día Mundial del Agua (celebración que se produjo el lunes 22) es importante insistir en la necesidad de que las naciones se adapten a las nuevas condiciones ambientales que hay en el mundo.

“Hoy ya no basta con hacer un llamado para el uso eficiente y racional del agua. Mucha gente piensa que tenemos mucha agua, que nos sobra el agua, pero la realidad es que tenemos que adaptarnos a no tenerla”.

Con motivo del Día Mundial del Agua, Naciones Unidas informó que cada año mueren en el mundo 1,8 millones de niños menores de cinco años porque, cada jornada, los hogares y las industrias tiran a la tierra y al agua dos millones de toneladas de desechos.

El presidente Evo Morales solicitó el lunes que Naciones Unidas declare el acceso al agua como un derecho humano universal, lo que implica que los Estados deben encargarse de aprovisionar el líquido.

El gerente técnico de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Jorge Zotez, informó que en coordinación con el Ministerio del Agua se busca financiamiento para la construcción de cuatro represas que se espera se cumplirá antes de los seis años.

El funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo precisó que su institución colabora ya con el Gobierno peruano para impulsar un proyecto de captación de agua pluvial.

“En Perú, el BID tiene un proyecto de recuperación de andenes (forma tradicional de agricultura por niveles), que son las terrazas que permiten almacenar agua de una manera eficiente”, explicó el especialista. A su juicio, el proyecto peruano “es una medida natural de adaptación al problema de la falta de agua para el sector agrícola”.

Los glaciares andinos forman parte del sistema montañoso de América del Sur que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y parte de Venezuela. En 2009, el BID aprobó préstamos por un total de 3.508 millones de dólares para mejoramiento ambiental, cambio climático y energía renovable en Latinoamérica.

En Bolivia, por efecto del cambio climático ha desaparecido durante la última década el nevado Chacaltaya, y se calcula que ocurrirá lo mismo con otros.

“Tenemos que adaptarnos a no tener agua y a racionarla”.

Prestan $us 34 millones para riego

El presidente Evo Morales lanzó el Programa Nacional de Riego con Enfoque en Cuencas (Pronarec) para construir 33 sistemas de riego con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y posibilitar el incremento de la superficie cultivable y el desarrollo económico y social de 7.500 familias del área rural.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta, dijo que el objetivo esencial del Gobierno a través de ese tipo de programas es alcanzar “el paradigma del Vivir Bien”. “El Pronarec, este programa de alcance nacional, cuenta con el financiamiento del BID por 34,3 millones de dólares y su meta a corto plazo es la construcción de 33 sistemas de riego que posibilitará un incremento de la superficie cultivable bajo riego de nueve mil hectáreas, beneficiando a 7.500 familias, es decir a 37.500 pobladores del área rural”.

martes, 23 de marzo de 2010

El agua constituye un derecho de vida y la vida hay que defenderla

En el Día del Agua que se recuerda el 22 de marzo, se debe considerar que este elemento natural, es un derecho de vida y la vida hay que defenderla según el pronunciamiento emitido por la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) y la Pastoral Social Caritas Oruro.

En el pronunciamiento se manifiesta que la valoración e importancia que damos al agua, según su estado, es fundamental para la productividad económica, el bienestar social y de otras actividades en gran medida de la calidad y suministro del agua, lo que motivó a las Naciones Unidas a declarar el 22 de marzo de cada año como Día Mundial de Agua mediante resolución 47/93.

La falta de valoración, expresada en la ausencia de políticas públicas para que disminuya la necesidad de agua y saneamiento básico de la población, ha sido causa de conflictos en los que ese muestra con claridad su distribución desigual.

Refieren además que los 884 millones de personas sin acceso al agua en el mundo según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), pronostica que el año 2025 la demanda del agua en el mundo será de un 56 por ciento superior al suministro, por consiguiente, las manifestaciones por mantener el líquido elemento serán mayores y actualmente se calcula que existen 640 conflictos graves en el mundo por el agua.

ORURO

En el caso de Oruro, los reclamos de acceso y protestas por contaminación del agua son frecuentes, puesto que más del 85 por ciento de la población presenta inadecuación en los servicios de acceso al agua y saneamiento básico que demuestran que el mandato constitucional de que el agua es un derecho fundamental para la vida, sigue siendo un derecho que aún no se aplica.

“El Día Mundial del Agua, no puede ser tomado como muchos lo pretenden, sólo como un acto de toma de la conciencia de la población, sino más bien como un llamado a las autoridades a quienes se les confía la administración del Estado, a mejorar la gestión pública, con equidad en su distribución y previniendo la contaminación a través de un adecuado diseño y ejecución de políticas públicas y que el enunciado constitucional de que “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, no sea un lirismo sino un Derecho Humano aplicable”, manifiesta la nota emitida por las instituciones que instan a cuidar y no derrochar el agua que se termina en el mundo.

domingo, 21 de marzo de 2010

Leer un periódico contamina menos que navegar en la red

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Bolivia plantea un referendo mundial


Bolivia planteará en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se desarrollará del 20 al 22 de abril en Cochabamba, impulsar un referendo que alcance a unos 2.000 millones de personas para frenar el calentamiento global.

El embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, uno de los organizadores del evento social, señaló que el propósito de la propuesta es que el encuentro mundial apruebe llevar la iniciativa a todos sus gobiernos.

Solón dijo que la consulta mundial ya fue planteada por el presidente Evo Morales en el marco de la Cumbre de Copenhague, que se realizó en diciembre, y que las preguntas “serán discutidas, enriquecidas y complementadas en el marco de la Conferencia, y se verá cómo se puede implementar un referendo mundial”.

A la cita de Cochabamba se anotaron —según el funcionario— movimientos sociales y pueblos indígenas de “94 países y representantes de 70 gobiernos”.

“Nuestro objetivo es llegar a una población votante de unos 2.000 millones de personas”, pues “lo único que nos puede salvar (a los humanos) de una tragedia (climática) es el ejercicio de la democracia en el mundo”, aseguró.

Para el funcionario, las conclusiones a las que se arriben en Bolivia serán llevadas a la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, que se realizará este diciembre en México, donde se retomarán las discusiones que quedaron en el tapete en Copenhague.

En tanto, organizaciones sociales de los cinco continentes enviaron a la Cancillería de Bolivia solicitudes para participar en la conferencia mundial.

“El Consejo Consultivo de Pueblos indígenas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha emitido un documento de adhesión a la Conferencia. De la misma forma, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas ha aprobado una resolución de apoyo hacia ese evento”, informó el responsable de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas-Campesinas de Bolivia, (Coincabol), Freddy Condo.

Precisó que la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Centroamérica también respalda el encuentro de los pueblos del mundo.
“Hay adhesiones de Asia, de los pueblos de África y Europa, quienes nos hicieron llegar documentos de respaldo a esta Cumbre”, enfatizó la autoridad encargada de su preparación. (Agencias)

sábado, 13 de marzo de 2010

Bolivia contamina menos y sufre más

A pesar de que estudios a escala mundial dan cuenta de que Bolivia es responsable tan sólo del 0,03% de las emisiones de dióxido de carbono (gas que está ocasionando el calentamiento global), siendo China el primero con el 24% , seguido de Estados Unidos, 20%, nuestro país es uno de los que sentirá más los cambios climáticos.
En el departamento de Santa Cruz, según Aasana y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las alteraciones se están observando en las altas temperaturas. Por ejemplo, en San Matías ha marcado los 40 grados, en la Chiquitania 37 y 36 en Santa Cruz de la Sierra, cuatro a cinco grados arriba de lo normal.
Al respecto David Quezada, coordinador del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCC-J), organización que crea políticas de acción para proteger el planeta, señaló que ante estos hechos hay que prevenir y aprender a convivir con los cambios. El coordinador se encuentra en Santa Cruz realizando un taller sobre los efectos del calentamiento global en Kolping; el evento empezó ayer y concluye hoy.
“Nosotros, como técnicos, elaboramos políticas de reflexión y prevención, pero son las autoridades las encargadas de accionar. Con respecto al calor se tendrá que crear políticas que disminuyan la quema de bosques para conservar las cortinas de viento y aminorar el impacto”, expresó Quezada.
Félix Trujillo, del Senamhi, indicó que los efectos del cambio climático se empiezan a sentir después de 30 años y, según estudios realizados por esta entidad, hay alteraciones significativas del clima en Bolivia.
“Las temperaturas máximas aumentarán por arriba de lo normal y lo propio con las mínimas”, apuntó Trujillo.
Sobre el tema, la Prefectura cruceña trabaja en programas de prevención de incendios.

Para saber

GTTC-J. Es un grupo conformado por varias instituciones sin fines de lucro que trabaja el tema del cambio climático desde una perspectiva de justicia ecológica y ética.
¿Qué hace? Elabora políticas de acción en torno a cuatro lineamientos: seguridad alimentaria, asentamientos y riesgos urbanos; agua y medio ambiente y salud.
¿Qué es cambio climático? Los cambios del clima de forma global o regional, respecto a su historial se manifiestan en la temperatura de la lluvia, vientos, corrientes de agua, sequía y cambios de dirección de las aguas oceánicas.
¿Qué lo causa? En gran medida el hombre por el uso excesivo de los derivados del petróleo, generación de energía eléctrica con insumos no renovables, la tala de los bosques y las industrias contaminantes.
Los que más contaminan. China es el primero que contamina el mundo. Una de las organizaciones que lo afirma es Monitoreo del Carbono para la Acción (Carma, por sus siglas en inglés).

ONU revisará estudios sobre calentamiento
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció una revisión independiente del trabajo del Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) tras errores detectados en un informe.
La revisión estará coordinada por el Consejo Interacadémico, una organización científica internacional independiente de Naciones Unidas.
En una comparecencia en la sede de Naciones Unidas, en la que no aceptó preguntas de la prensa, Ban Ki-Moon, lamentó que el IPCC cometiera "un pequeño número de errores" en un informe emitido en 2007. Sin embargo, precisó que estas fallas no alteran el consenso de los científicos sobre el cambio climático ni resta importancia a la labor del IPCC.
Tras ser objeto de críticas, el IPCC tuvo que admitir errores en la conclusión en su informe de 2007 sobre las posibilidades de los glaciares del Himalaya de desaparecer para 2035. Otro error fue mencionar que en el Reino Unido ocultaban documentos a los responsables de la ONU.
El máximo responsable del IPCC, Rajendra Pachauri, declaró: "Hemos escuchado y aprendido de las críticas”./ BBC Mundo

Represas y su impacto en los ríos
Múltiples iniciativas se proyectan en diferentes países, en oposición a la construcción de represas en el mundo, ya que alteran negativamente los ríos, la calidad de vida de las personas y destruyen ecosistemas.
El domingo que se celebra el Día Mundial de Acción Contra las Represa. Países como Chile y México se harán escuchar. Ambos rechazan los proyectos hidroeléctricos que no cuenten con una política social que contemple el manejo integrado de las cuencas de sus ríos para aminorar el impacto.

lunes, 8 de marzo de 2010

Activista acusa al Gobierno de encubrir depredación



El activista Pablo Leytón acusa al viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, de encubrir la “destrucción o deterioro de los bienes del Estado y la riqueza nacional”, por el uso de pieles, cueros o partes de animales muertos en las entradas folklóricas del país.

El Presidente del proyecto Flamenco presentó la denuncia al fiscal Carlos Fiorilo, que está a cargo del proceso. Pero no sólo Ramos está incriminado, también hay otras cinco personas: Omar Rocha, director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas; Justina Robles, asesora legal del Viceministerio; Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz; David Mendoza, sociólogo e investigador, especialista en patrimonio cultural, y Pablo Groux, ex ministro de Culturas.

Según el denunciante, las autoridades antes mencionadas no fueron capaces de frenar el uso de animales muertos o partes de éstos durante las entradas folklóricas. “Simplemente fueron espectadores que no hicieron nada ante esta atrocidad que afecta a la fauna del país”.

Los implicados ya fueron a declarar y manifestaron que son inocentes de los cargos presentados. En su declaración del jueves 8 de enero, Juan Pablo Ramos indicó: “(Los hechos denunciados) son totalmente injustificados debido a que nosotros no somos la autoridad encargada de los decomisos, sino de la definición de políticas y normativas en casos de biodiversidad”.

También comentó que ha coordinado acciones para impedir que continúe este tipo de actitudes.

Por su parte, el abogado del viceministro Ramos, Luis Fernando Chuquimia, dijo que esta entidad no ha encubierto la depredación de la fauna, “al contrario, nosotros hemos denunciado a las fraternidades que en la Entrada de Oruro han bailado usando prendas confeccionadas con partes de animales”.

Tras concluir el Carnaval de Oruro, el Viceministerio se querelló contra la Morenada Central de Oruro, Morenada Central Comunidad Cocani, Tobas Zona Sur, Tobas Uru Uru, Tobas Central, Fraternidad Suri Sicuri, Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, Conjunto Tradicional Diablada de Oruro, Tinkus Tolkas y Tinkus Wistus.

El Viceministerio de Biodiversidad se querelló contra 10 fraternidades.

martes, 2 de marzo de 2010

En campaña estudiantil Jóvenes estudiantes protegen el medio ambiente y acopian papel en desuso

Jóvenes medioambientalistas acopiaron al rededor de una tonelada de papel en desuso con el objetivo de motivar la toma de conciencia en la población, apoyados por docentes de la Unidad Educativa “Alcira Cardona Torrico” N° 2 nivel secundario.

A través de la comisión de medioambiente y valores de este colegio de reciente creación, se realizó la recolección de papel en desuso, con el objetivo de inculcar en los jóvenes la importancia de proteger el medio ambiente, dijo el director de la Unidad Educativa, Julio Mamani.

Afirmó, que es necesario cambiar hábitos para asegurar el futuro de los niños, protegiendo el medio ambiente, ya que los desechos reciclables, como el papel, pueden ser aprovechados.

En dos semanas de campaña se acumuló al rededor de una tonelada de papel, con ayuda de vecinos quienes no tenían la costumbre de reciclar la basura, ya que algunos botan estos residuos sólidos a la calle, dando un mal aspecto al vecindario.

Los 250 estudiantes se organizaron por cursos de primero a cuarto de secundaria, para reunir papel en desuso de sus casas, luego se visitó a los vecinos, quienes en algunos casos ayudaron a los jóvenes y en otros fueron muy groseros con su actitud, pese a estos pequeños tropiezos se continuó la recolección en oficinas de la universidad, acopiando todo el papel posible.

Mamani explicó que la comisión de medioambiente y valores a cargo de la profesora Victoria Gamboa es la responsable de gestionar la venta de este material a una empresa recicladora.

Por su parte la profesora Gamboa dijo que los estudiantes se movilizaron desde el año pasado, pues “se pretende crear una conciencia medioambientalista en la juventud del colegio, pues eso es lo que falta en este nuevo milenio ya que se vive un paradigma muy diferente al de antes, se quiere que los jóvenes tengan el deseo de aportar y brindar un servicio a la comunidad, cambiando hábitos mejorando el medio ambiente”, remarcó.

Las profesoras Victoria Gamboa Guerrero y Claudia Gutiérrez trabajaron junto a los estudiantes creando en ellos conciencia ambientalista pensando en el futuro. Uno de los alumnos, Sergio Ledezma, dijo que los vecinos colaboraron con la recolección, algunos ayudaron con mucho y otros no quisieron ayudar, pero se logró reunir bastante papel, Marcela Quisbert dijo que visitaron las diferentes universidades donde recibieron bastante ayuda, “algunos compañeros no quisieron participar por temor al trato de algunos vecinos, pero al final todos aportaron con la recolección de papel”, explicó.

POBLADORES EXIGEN AYUDA Las lluvias ya aislaron a tres municipios de Potosí

Los municipios de Tinguipaya, Tacobamba y Potosí quedaron parcialmente aislados del resto del país debido al deterioro de sus caminos causados por deslizamiento de rocas y afectación de las plataformas según denunció el corregidor de la subcentral Concepción del municipio de Potosí, Pedro Callapa.

La autoridad indicó que en el caso del municipio potosino existe un aislamiento de la capital con sus subcentrales y en el caso concreto de Concepción se debe a la crecida del río Murucachi y la afectación de un puente.

Contó que a ambos lados del puente existen personas a la espera de un mecanismo que les permita vadear el río que se encuentra muy crecido debido a las fuertes lluvias que cayeron y siguen cayendo en la parte alta de los cerros.

En lo que concierne a los municipios de Tinguipaya y Tacobamba, existe crecida de los ríos pero además las lluvias incidieron en la caída de rocas de los cerros por lo cual los caminos interdepartamentales se encuentran intransitables.

Los comunarios de esas regiones exigen apoyo de las autoridades de la Prefectura del Departamento y de los propios municipios con la finalidad de que se superen las dificultades que les cortan la comunicación con otras zonas del territorio departamental y nacional.

Están dispuestos a colaborar para que se dé solución al tema de los caminos aunque conocen que la unidad de asistencia a desastres naturales cuenta con equipo pesado que bien podría ser llevado a esas regiones con la finalidad de limpiar los caminos pero más delicado es superar el daño del puente y de otras infraestructuras que fueron afectadas debido a la caída de la últimas lluvias.

Pérdidas agrícolas

Los comunarios de las zonas afectadas comenzaron a lanzar evaluaciones tentativas respecto a los daños causados por las lluvias a la producción.

No se trata de un daño directo sino que se da cuando las fuertes precipitaciones pluviales provocan el desborde de los ríos que muchas veces destruyen los gaviones y atajados y dejan el paso destructor del agua.

Muchos terrenos que están cerca de los ríos serían los afectados y se espera que los municipios efectúen la evaluación técnica respectiva para que se viabilice el apoyo de Defensa Civil

lunes, 1 de marzo de 2010

Juanes, Eva Longoria y Alejandro Sanz piden un apagón mundial vía Twitter

Tras el terremoto ocurrido en Haití y, ahora último, en Chile; varios artistas han usado sus cuentas de Twitter para pedir a sus fánaticos y celebridades que se unan el próximo 22 de marzo al apagón de 5 minutos en favor del planeta.

'Ayúdenme a mis amigos y a mi a hacer la diferencia =) 5 minutos sin electricidad el 22 de marzo a las 9pm. PASEN LA VOZ', se lee en el twitter de la ama de casa desesperada, Eva Longoria.

'Hecho... El dia 22 de marzo a las 21:00 horas apagamos todos.... Ahora bien.. Cada uno en su pais a las 21:00 porque en mexico por ejemplo serian las dos de la tarde y no sé notaría... Voy a involucrar a mis compañeros y a su gente. Ok?. Buena idea chicos', postea Alejandro Sanz en Twitter.

'Me uno a mi amigo Alejandro Sanz y sus fans este proximo 22 de marzo a las 2100 horas, para que hagamos un apagón eléctrico y le demos un respiro al Planeta. !Los invito a todos!', expresó Juanes a través de la misma red social.